Efecto del manejo sobre pH y capacidad de retención de agua en carne porcina

Autores
Rébak, Gladis Isabel; Borelli, Valeria Soledad; Obregón, Gladys Roxana Elizabeth; Navarro Krilich, Lía Macarena; González, María de los Ángeles; Panichelli, Dario
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rébak, Gladis Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Borelli, Valeria Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Obregón, Gladys Roxana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, María de los Ángeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
Fil: Panichelli, Dario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.
El olor sexual (a verraco) es un defecto sensorial de la calidad de la carne, lo que se evita castrando tempranamente a los cerdos, hoy cuestionado por el bienestar animal. Atendiendo a nuevas técnicas de manejo en nuestro país recientemente se aprobó la categoría de faena para porcinos: Machos Enteros Inmunocastrados (MEI), incluidos en la clase «capones-cachorros y hembras sin servicio», según la Resolución ONCCA 1.626/2010. Por ello, se está utilizando la inmunocastración para reducir o evitar el olor a verraco. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inmunocastración sobre los atributos de calidad de carne porcina: pH y capacidad de retención de agua (CRA). Se trabajó con porcinos provenientes de la EEA INTA las Breñas, sometidos a 4 tratamientos diferentes: T1: 8 animales hembras sin castrar. T2: 8 animales machos enteros. T3: 8 machos castrados quirúrgicamente a los 10 días de vida. T4: 8 animales machos inmunocastrados (MEI) con dos dosis de IMPROVAC (NR) colocada en la tabla del cuello de manera subcutánea. Los animales fueron sacrificados en una planta frigorífica local. Las canales fueron depositadas en cámara frigorífica para su maduración. Se extrajeron muestras de bifes del músculo Longissimus dorsi a las 24 hs de realizada la faena de la media res izquierda a nivel de la 9° y 12° costillas mediante sierra. Las muestras fueron identificadas, conservadas refrigeradas y procesadas en el laboratorio de Tecnología de los Alimentos de la FCV. Para la medición de pH con la muestra deshuesada, se procedió a realizar la toma en tres puntos distintos utilizando pHmetro portátil Testo 205. Para la determinación de la capacidad de retención de agua (CRA) el método de compresión: con una muestra de aproximadamente 0,25 g de carne, depositada sobre un papel de filtro y comprimida entre dos placas de vidrio, ejerciendo una presión de aproximadamente 40 kg por cm durante 5 minutos. La cantidad de agua expulsada se obtuvo mediante la siguiente expresión matemática: Mg H2O = superficie de agua liberada (T-M)*0,84/0,0948. Los datos se analizaron mediante ANOVA considerando como efecto fijo la categoría, utilizando el software InfoStat. El tratamiento empleado no tuvo influencias sobre la capacidad de retención de agua y el pH de la carne.
Materia
Calidad
Merma
Castración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50696

id RIUNNE_747b2a0d94544b754f2a8af9bf813aca
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50696
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efecto del manejo sobre pH y capacidad de retención de agua en carne porcinaRébak, Gladis IsabelBorelli, Valeria SoledadObregón, Gladys Roxana ElizabethNavarro Krilich, Lía MacarenaGonzález, María de los ÁngelesPanichelli, DarioCalidadMermaCastraciónFil: Rébak, Gladis Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Borelli, Valeria Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Obregón, Gladys Roxana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: González, María de los Ángeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.Fil: Panichelli, Dario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.El olor sexual (a verraco) es un defecto sensorial de la calidad de la carne, lo que se evita castrando tempranamente a los cerdos, hoy cuestionado por el bienestar animal. Atendiendo a nuevas técnicas de manejo en nuestro país recientemente se aprobó la categoría de faena para porcinos: Machos Enteros Inmunocastrados (MEI), incluidos en la clase «capones-cachorros y hembras sin servicio», según la Resolución ONCCA 1.626/2010. Por ello, se está utilizando la inmunocastración para reducir o evitar el olor a verraco. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inmunocastración sobre los atributos de calidad de carne porcina: pH y capacidad de retención de agua (CRA). Se trabajó con porcinos provenientes de la EEA INTA las Breñas, sometidos a 4 tratamientos diferentes: T1: 8 animales hembras sin castrar. T2: 8 animales machos enteros. T3: 8 machos castrados quirúrgicamente a los 10 días de vida. T4: 8 animales machos inmunocastrados (MEI) con dos dosis de IMPROVAC (NR) colocada en la tabla del cuello de manera subcutánea. Los animales fueron sacrificados en una planta frigorífica local. Las canales fueron depositadas en cámara frigorífica para su maduración. Se extrajeron muestras de bifes del músculo Longissimus dorsi a las 24 hs de realizada la faena de la media res izquierda a nivel de la 9° y 12° costillas mediante sierra. Las muestras fueron identificadas, conservadas refrigeradas y procesadas en el laboratorio de Tecnología de los Alimentos de la FCV. Para la medición de pH con la muestra deshuesada, se procedió a realizar la toma en tres puntos distintos utilizando pHmetro portátil Testo 205. Para la determinación de la capacidad de retención de agua (CRA) el método de compresión: con una muestra de aproximadamente 0,25 g de carne, depositada sobre un papel de filtro y comprimida entre dos placas de vidrio, ejerciendo una presión de aproximadamente 40 kg por cm durante 5 minutos. La cantidad de agua expulsada se obtuvo mediante la siguiente expresión matemática: Mg H2O = superficie de agua liberada (T-M)*0,84/0,0948. Los datos se analizaron mediante ANOVA considerando como efecto fijo la categoría, utilizando el software InfoStat. El tratamiento empleado no tuvo influencias sobre la capacidad de retención de agua y el pH de la carne.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 5-5application/pdfRébak, Gladis Isabel, et al., 2016. Efecto del manejo sobre pH y capacidad de retención de agua en carne porcina. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 5-5.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50696spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50696instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:22.181Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del manejo sobre pH y capacidad de retención de agua en carne porcina
title Efecto del manejo sobre pH y capacidad de retención de agua en carne porcina
spellingShingle Efecto del manejo sobre pH y capacidad de retención de agua en carne porcina
Rébak, Gladis Isabel
Calidad
Merma
Castración
title_short Efecto del manejo sobre pH y capacidad de retención de agua en carne porcina
title_full Efecto del manejo sobre pH y capacidad de retención de agua en carne porcina
title_fullStr Efecto del manejo sobre pH y capacidad de retención de agua en carne porcina
title_full_unstemmed Efecto del manejo sobre pH y capacidad de retención de agua en carne porcina
title_sort Efecto del manejo sobre pH y capacidad de retención de agua en carne porcina
dc.creator.none.fl_str_mv Rébak, Gladis Isabel
Borelli, Valeria Soledad
Obregón, Gladys Roxana Elizabeth
Navarro Krilich, Lía Macarena
González, María de los Ángeles
Panichelli, Dario
author Rébak, Gladis Isabel
author_facet Rébak, Gladis Isabel
Borelli, Valeria Soledad
Obregón, Gladys Roxana Elizabeth
Navarro Krilich, Lía Macarena
González, María de los Ángeles
Panichelli, Dario
author_role author
author2 Borelli, Valeria Soledad
Obregón, Gladys Roxana Elizabeth
Navarro Krilich, Lía Macarena
González, María de los Ángeles
Panichelli, Dario
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Calidad
Merma
Castración
topic Calidad
Merma
Castración
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rébak, Gladis Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Borelli, Valeria Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Obregón, Gladys Roxana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, María de los Ángeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
Fil: Panichelli, Dario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.
El olor sexual (a verraco) es un defecto sensorial de la calidad de la carne, lo que se evita castrando tempranamente a los cerdos, hoy cuestionado por el bienestar animal. Atendiendo a nuevas técnicas de manejo en nuestro país recientemente se aprobó la categoría de faena para porcinos: Machos Enteros Inmunocastrados (MEI), incluidos en la clase «capones-cachorros y hembras sin servicio», según la Resolución ONCCA 1.626/2010. Por ello, se está utilizando la inmunocastración para reducir o evitar el olor a verraco. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inmunocastración sobre los atributos de calidad de carne porcina: pH y capacidad de retención de agua (CRA). Se trabajó con porcinos provenientes de la EEA INTA las Breñas, sometidos a 4 tratamientos diferentes: T1: 8 animales hembras sin castrar. T2: 8 animales machos enteros. T3: 8 machos castrados quirúrgicamente a los 10 días de vida. T4: 8 animales machos inmunocastrados (MEI) con dos dosis de IMPROVAC (NR) colocada en la tabla del cuello de manera subcutánea. Los animales fueron sacrificados en una planta frigorífica local. Las canales fueron depositadas en cámara frigorífica para su maduración. Se extrajeron muestras de bifes del músculo Longissimus dorsi a las 24 hs de realizada la faena de la media res izquierda a nivel de la 9° y 12° costillas mediante sierra. Las muestras fueron identificadas, conservadas refrigeradas y procesadas en el laboratorio de Tecnología de los Alimentos de la FCV. Para la medición de pH con la muestra deshuesada, se procedió a realizar la toma en tres puntos distintos utilizando pHmetro portátil Testo 205. Para la determinación de la capacidad de retención de agua (CRA) el método de compresión: con una muestra de aproximadamente 0,25 g de carne, depositada sobre un papel de filtro y comprimida entre dos placas de vidrio, ejerciendo una presión de aproximadamente 40 kg por cm durante 5 minutos. La cantidad de agua expulsada se obtuvo mediante la siguiente expresión matemática: Mg H2O = superficie de agua liberada (T-M)*0,84/0,0948. Los datos se analizaron mediante ANOVA considerando como efecto fijo la categoría, utilizando el software InfoStat. El tratamiento empleado no tuvo influencias sobre la capacidad de retención de agua y el pH de la carne.
description Fil: Rébak, Gladis Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rébak, Gladis Isabel, et al., 2016. Efecto del manejo sobre pH y capacidad de retención de agua en carne porcina. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 5-5.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50696
identifier_str_mv Rébak, Gladis Isabel, et al., 2016. Efecto del manejo sobre pH y capacidad de retención de agua en carne porcina. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 5-5.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50696
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 5-5
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621688262623232
score 12.559606