La argumentación en estudiantes avanzados de geografía

Autores
Díaz, Juan Pablo; Mignone, Aníbal Marcelo; Bar, Aníbal Roque
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Díaz, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Mignone, Aníbal Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bar, Aníbal Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En el campo de las competencias cognitivas, la argumentación es relevante en el espacio educativo, tanto para el desarrollo de la producción oral y escrita como por la adquisición de ciertas destrezas lógicas. En este sentido, UNESCO (1998) y otros organismos internacionales plantean la importancia de esta habilidad en los graduados universitarios, quienes además del dominio disciplinar, deben desarrollar capacidades para la participación ciudadana. La argumentación es una actividad esencialmente comunicativa en un entorno de intercambio de experiencias (Bar, 2012), y en este sentido, “se asemeja a una especie de diálogo (controversia, polémica, etc.) con el pensamiento del otro para transformar sus opiniones” (Dolz, 1993: 65). Según Cordero (2000) un texto argumentativo contiene tesis - puntos de vista a defender-, y argumentos, es decir, hechos, razones o datos que las apoyan. Asi la argumentación es uno de los pilares en la educación superior, por lo que debe ser contemplada en la enseñanza de las disciplinas independientemente del objeto de estudio. Dichas disciplinas para Biglan (1973) pueden ser mono o multiparadigmáticas, en las primeras, la formación se centra alrededor de un mismo cuerpo teórico de conocimiento, mientras que en las segundas, un problema común puede ser abordado desde diferentes cuerpos teóricos, tal como acontece en la Geografía. Así en este marco, este trabajo se propone identificar habilidades argumentativas detectadas en estudiantes universitarios avanzados de la carrera de Geografía. El presente constituye parte de un trabajo que indaga razonamiento de estudiantes universitarios y los resultados hallados son sólo preliminares dado que a la fecha se continúa con la recolección de información. La muestra estuvo integrada por catorce estudiantes avanzados de la licenciatura y profesorado en Geografía. El instrumento de recolección de datos contempló la realización de actividades sobre dos clases de texto. Uno de ellos describía una situación propia de la geografía física (el movimiento de los continentes según la teoría de "Tectónica de Placas") y el otro desde la geografía humana (agricultura en el Sahel africano apoyándose desde las perspectivas del Determinismo y Posibilismo geográfico). En cada caso, se pidió a los estudiantes la explicación de lo descripto en el texto, la identificación de la tesis y las razones que la apoyan, y la correspondiente valoración de éstas. Como resultante del análisis de la información se clasificaron las argumentaciones según la metodología de Cordero (2000), en las siguientes categorías: texto sin tesis, 1 punto (nivel nulo); tesis implícita o explícita sin relación con el tópico, 2 puntos (nivel bajo); tesis implícita en relación con el tópico, 3 puntos (nivel regular o satisfactorio); y reconocimiento de la tesis explícita en relación con el tópico, 4 puntos (nivel óptimo). Los resultados muestran que los estudiantes exhiben en su mayoría buen desarrollo de explicaciones en el marco de la argumentación. Cuando los resultados no son satisfactorios, se observan explicaciones simplistas que no dan cuenta de la complejidad del proceso, reproducción de descripciones, o bien recurrencia a ideas inconexas. En lo que hace a la valoración de las razones expuestas, la mayoría de los estudiantes estiman un grado de relevancia moderada. Una conclusión preliminar, permite reconocer que la argumentación presenta matices en calidades y niveles de producción independientemente de que los contenidos de geografía estén asociados a cuestiones físicas o humanas.
Materia
Universidad
Formación disciplinar
Habilidades cognitivas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55746

id RIUNNE_73fc956f791a920d6850e337e998f8c2
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55746
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La argumentación en estudiantes avanzados de geografíaDíaz, Juan PabloMignone, Aníbal MarceloBar, Aníbal RoqueUniversidadFormación disciplinarHabilidades cognitivasFil: Díaz, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Mignone, Aníbal Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Bar, Aníbal Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En el campo de las competencias cognitivas, la argumentación es relevante en el espacio educativo, tanto para el desarrollo de la producción oral y escrita como por la adquisición de ciertas destrezas lógicas. En este sentido, UNESCO (1998) y otros organismos internacionales plantean la importancia de esta habilidad en los graduados universitarios, quienes además del dominio disciplinar, deben desarrollar capacidades para la participación ciudadana. La argumentación es una actividad esencialmente comunicativa en un entorno de intercambio de experiencias (Bar, 2012), y en este sentido, “se asemeja a una especie de diálogo (controversia, polémica, etc.) con el pensamiento del otro para transformar sus opiniones” (Dolz, 1993: 65). Según Cordero (2000) un texto argumentativo contiene tesis - puntos de vista a defender-, y argumentos, es decir, hechos, razones o datos que las apoyan. Asi la argumentación es uno de los pilares en la educación superior, por lo que debe ser contemplada en la enseñanza de las disciplinas independientemente del objeto de estudio. Dichas disciplinas para Biglan (1973) pueden ser mono o multiparadigmáticas, en las primeras, la formación se centra alrededor de un mismo cuerpo teórico de conocimiento, mientras que en las segundas, un problema común puede ser abordado desde diferentes cuerpos teóricos, tal como acontece en la Geografía. Así en este marco, este trabajo se propone identificar habilidades argumentativas detectadas en estudiantes universitarios avanzados de la carrera de Geografía. El presente constituye parte de un trabajo que indaga razonamiento de estudiantes universitarios y los resultados hallados son sólo preliminares dado que a la fecha se continúa con la recolección de información. La muestra estuvo integrada por catorce estudiantes avanzados de la licenciatura y profesorado en Geografía. El instrumento de recolección de datos contempló la realización de actividades sobre dos clases de texto. Uno de ellos describía una situación propia de la geografía física (el movimiento de los continentes según la teoría de "Tectónica de Placas") y el otro desde la geografía humana (agricultura en el Sahel africano apoyándose desde las perspectivas del Determinismo y Posibilismo geográfico). En cada caso, se pidió a los estudiantes la explicación de lo descripto en el texto, la identificación de la tesis y las razones que la apoyan, y la correspondiente valoración de éstas. Como resultante del análisis de la información se clasificaron las argumentaciones según la metodología de Cordero (2000), en las siguientes categorías: texto sin tesis, 1 punto (nivel nulo); tesis implícita o explícita sin relación con el tópico, 2 puntos (nivel bajo); tesis implícita en relación con el tópico, 3 puntos (nivel regular o satisfactorio); y reconocimiento de la tesis explícita en relación con el tópico, 4 puntos (nivel óptimo). Los resultados muestran que los estudiantes exhiben en su mayoría buen desarrollo de explicaciones en el marco de la argumentación. Cuando los resultados no son satisfactorios, se observan explicaciones simplistas que no dan cuenta de la complejidad del proceso, reproducción de descripciones, o bien recurrencia a ideas inconexas. En lo que hace a la valoración de las razones expuestas, la mayoría de los estudiantes estiman un grado de relevancia moderada. Una conclusión preliminar, permite reconocer que la argumentación presenta matices en calidades y niveles de producción independientemente de que los contenidos de geografía estén asociados a cuestiones físicas o humanas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDíaz, Juan Pablo, Mignone, Aníbal Marcelo y Bar, Aníbal Roque, 2015. La argumentación de estudiantes avanzados de geografía. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición -2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55746spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55746instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:43.255Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La argumentación en estudiantes avanzados de geografía
title La argumentación en estudiantes avanzados de geografía
spellingShingle La argumentación en estudiantes avanzados de geografía
Díaz, Juan Pablo
Universidad
Formación disciplinar
Habilidades cognitivas
title_short La argumentación en estudiantes avanzados de geografía
title_full La argumentación en estudiantes avanzados de geografía
title_fullStr La argumentación en estudiantes avanzados de geografía
title_full_unstemmed La argumentación en estudiantes avanzados de geografía
title_sort La argumentación en estudiantes avanzados de geografía
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, Juan Pablo
Mignone, Aníbal Marcelo
Bar, Aníbal Roque
author Díaz, Juan Pablo
author_facet Díaz, Juan Pablo
Mignone, Aníbal Marcelo
Bar, Aníbal Roque
author_role author
author2 Mignone, Aníbal Marcelo
Bar, Aníbal Roque
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Universidad
Formación disciplinar
Habilidades cognitivas
topic Universidad
Formación disciplinar
Habilidades cognitivas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Díaz, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Mignone, Aníbal Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bar, Aníbal Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En el campo de las competencias cognitivas, la argumentación es relevante en el espacio educativo, tanto para el desarrollo de la producción oral y escrita como por la adquisición de ciertas destrezas lógicas. En este sentido, UNESCO (1998) y otros organismos internacionales plantean la importancia de esta habilidad en los graduados universitarios, quienes además del dominio disciplinar, deben desarrollar capacidades para la participación ciudadana. La argumentación es una actividad esencialmente comunicativa en un entorno de intercambio de experiencias (Bar, 2012), y en este sentido, “se asemeja a una especie de diálogo (controversia, polémica, etc.) con el pensamiento del otro para transformar sus opiniones” (Dolz, 1993: 65). Según Cordero (2000) un texto argumentativo contiene tesis - puntos de vista a defender-, y argumentos, es decir, hechos, razones o datos que las apoyan. Asi la argumentación es uno de los pilares en la educación superior, por lo que debe ser contemplada en la enseñanza de las disciplinas independientemente del objeto de estudio. Dichas disciplinas para Biglan (1973) pueden ser mono o multiparadigmáticas, en las primeras, la formación se centra alrededor de un mismo cuerpo teórico de conocimiento, mientras que en las segundas, un problema común puede ser abordado desde diferentes cuerpos teóricos, tal como acontece en la Geografía. Así en este marco, este trabajo se propone identificar habilidades argumentativas detectadas en estudiantes universitarios avanzados de la carrera de Geografía. El presente constituye parte de un trabajo que indaga razonamiento de estudiantes universitarios y los resultados hallados son sólo preliminares dado que a la fecha se continúa con la recolección de información. La muestra estuvo integrada por catorce estudiantes avanzados de la licenciatura y profesorado en Geografía. El instrumento de recolección de datos contempló la realización de actividades sobre dos clases de texto. Uno de ellos describía una situación propia de la geografía física (el movimiento de los continentes según la teoría de "Tectónica de Placas") y el otro desde la geografía humana (agricultura en el Sahel africano apoyándose desde las perspectivas del Determinismo y Posibilismo geográfico). En cada caso, se pidió a los estudiantes la explicación de lo descripto en el texto, la identificación de la tesis y las razones que la apoyan, y la correspondiente valoración de éstas. Como resultante del análisis de la información se clasificaron las argumentaciones según la metodología de Cordero (2000), en las siguientes categorías: texto sin tesis, 1 punto (nivel nulo); tesis implícita o explícita sin relación con el tópico, 2 puntos (nivel bajo); tesis implícita en relación con el tópico, 3 puntos (nivel regular o satisfactorio); y reconocimiento de la tesis explícita en relación con el tópico, 4 puntos (nivel óptimo). Los resultados muestran que los estudiantes exhiben en su mayoría buen desarrollo de explicaciones en el marco de la argumentación. Cuando los resultados no son satisfactorios, se observan explicaciones simplistas que no dan cuenta de la complejidad del proceso, reproducción de descripciones, o bien recurrencia a ideas inconexas. En lo que hace a la valoración de las razones expuestas, la mayoría de los estudiantes estiman un grado de relevancia moderada. Una conclusión preliminar, permite reconocer que la argumentación presenta matices en calidades y niveles de producción independientemente de que los contenidos de geografía estén asociados a cuestiones físicas o humanas.
description Fil: Díaz, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Díaz, Juan Pablo, Mignone, Aníbal Marcelo y Bar, Aníbal Roque, 2015. La argumentación de estudiantes avanzados de geografía. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición -2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55746
identifier_str_mv Díaz, Juan Pablo, Mignone, Aníbal Marcelo y Bar, Aníbal Roque, 2015. La argumentación de estudiantes avanzados de geografía. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición -2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55746
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344236464209920
score 12.623145