Características del ausentismo laboral en el personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Julio C. Perrando de la ciudad de Resistencia durante el periodo de en...
- Autores
- Rutti, Tamara Mercedes Melanie
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gómez, Fernando
- Descripción
- Fil: Rutti, Tamara Mercedes Melanie. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Gómez, Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Introducción: El ausentismo laboral ha ido aumentando a nivel mundial a través de los años, es una problemática que se está presentando en la actualidad con mucha frecuencia, y en el personal de enfermería no es la excepción, afectando a miles de instituciones públicas o privadas; transformándose en una situación compleja con múltiples aristas, de la que se desconocen aún algunos factores causales. Metodología: Se aplicó un instrumento de recolección de datos previamente utilizado en estudios sobre ausentismo laboral. Fueron seleccionados aquellos trabajadores del servicio de enfermería del Servicio de Neonatología del Hospital Julio Cecilio Perrando (solamente personal de Enfermería en diferente situación de revista), que tuvieron al menos una falta de 1 día con certificado médico. Se analizó descriptivamente el perfil de dichos trabajadores considerando las siguientes variables: edad, sexo, jerarquía, turno, días de ausencia, mes, período y patología. No se empleó la prueba Chi2 para determinar la asociación entre las variables ausentismo y sexo; edad, antigüedad, estado civil, familiares a cargo, código de licencia, nivel de formación, puesto desempeñado, turno que desempeña, pluriempleo y nivel de satisfacción (de las cuales no todas fueron empleadas como variables). Los datos fueron procesados utilizando el paquete estadístico XLSTAT. Resultados: La muestra estuvo compuesta por las 76 personas, 66 de sexo femenino (87%), y 10 masculinos (13%). Los datos obtenidos se corresponden con la mayoría de los estudios analizados, ya que tradicionalmente la enfermería es una profesión socialmente asignada a las mujeres a nivel global. Con lo que respecta a la situación de revista del personal, un alto porcentaje que corresponde a planta permanente, 55 personas que representan el 72%, 20 que corresponden al 13% y por ende 1 persona becada (1%). En cuanto a la incidencia del ausentismo de acuerdo a la antigüedad predomina en el grupo con menos de 10 años de experiencia. Y en relación con la antigüedad en el servicio y de acuerdo a la distribución etaria, y de acuerdo a la totalidad de la muestra, el 34% enfermeros tienen menos de 5 años dentro del Hospital, entre 6 y 10 años representa el 43% de la población, entre 11 y 15 años el 14% y solo el 8% muestra un índice de más de 20 años de antigüedad. Se observa que es mayor el personal que no trabaja en otros sectores (40 personas) con el 76% y 36 personas que, si poseen otro empleo fuera del Hospital, representado esto un 24%. De los 76 personal, solo 36 presentaron durante el año certificado (o Licencia) medico, 20 personas (56%) con código 13 A, o sea una licencia de corto plazo, menor de 15 días y 16 (44%) con código 13 B, licencia mayor a 15 días. En el estudio prevalece el ausentismo con causa justificada (licencia médica) aunque en la muestra de neonatología estudiada no se constató incidencia de enfermedades incapacitantes, solamente las prolongadas por algún motivo especifico como la licencia especial por Covid 19, que hasta el año de estudio continuaba en vigencia para ser utilizada por aquellas personas con factores de riesgo y/o secuelas. No se encontró correlación entre antigüedad laboral y ausentismo, aunque existe una tendencia que indica que, a mayor cantidad de años de antigüedad, mayor es el nivel de ausentismo. Conclusiones: La incidencia de ausentismo del personal de Enfermería del hospital Perrando, resultando significativamente mayor en trabajadores de sexo femenino, mayores de 45 años. El ausentismo laboral en enfermería constituye un problema importante lo que requiere abordaje preventivo y de control de riesgos. Está condicionado por factores tanto intrínsecos como extrínsecos, que se observan con diferente frecuencia, siendo un fenómeno multifactorial cuyos resultados son imposibles de igualar. Es importante la coordinación, unificación de criterios con la institución, así como la implementación de los servicios de salud en el trabajo. - Materia
-
Enfermería
Ausentismo laboral
Factores determinantes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54833
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_720ca82f23c0d7a74e36ef522ba00f86 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54833 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Características del ausentismo laboral en el personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Julio C. Perrando de la ciudad de Resistencia durante el periodo de enero a diciembre del 2021Rutti, Tamara Mercedes MelanieEnfermeríaAusentismo laboralFactores determinantesFil: Rutti, Tamara Mercedes Melanie. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Gómez, Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Introducción: El ausentismo laboral ha ido aumentando a nivel mundial a través de los años, es una problemática que se está presentando en la actualidad con mucha frecuencia, y en el personal de enfermería no es la excepción, afectando a miles de instituciones públicas o privadas; transformándose en una situación compleja con múltiples aristas, de la que se desconocen aún algunos factores causales. Metodología: Se aplicó un instrumento de recolección de datos previamente utilizado en estudios sobre ausentismo laboral. Fueron seleccionados aquellos trabajadores del servicio de enfermería del Servicio de Neonatología del Hospital Julio Cecilio Perrando (solamente personal de Enfermería en diferente situación de revista), que tuvieron al menos una falta de 1 día con certificado médico. Se analizó descriptivamente el perfil de dichos trabajadores considerando las siguientes variables: edad, sexo, jerarquía, turno, días de ausencia, mes, período y patología. No se empleó la prueba Chi2 para determinar la asociación entre las variables ausentismo y sexo; edad, antigüedad, estado civil, familiares a cargo, código de licencia, nivel de formación, puesto desempeñado, turno que desempeña, pluriempleo y nivel de satisfacción (de las cuales no todas fueron empleadas como variables). Los datos fueron procesados utilizando el paquete estadístico XLSTAT. Resultados: La muestra estuvo compuesta por las 76 personas, 66 de sexo femenino (87%), y 10 masculinos (13%). Los datos obtenidos se corresponden con la mayoría de los estudios analizados, ya que tradicionalmente la enfermería es una profesión socialmente asignada a las mujeres a nivel global. Con lo que respecta a la situación de revista del personal, un alto porcentaje que corresponde a planta permanente, 55 personas que representan el 72%, 20 que corresponden al 13% y por ende 1 persona becada (1%). En cuanto a la incidencia del ausentismo de acuerdo a la antigüedad predomina en el grupo con menos de 10 años de experiencia. Y en relación con la antigüedad en el servicio y de acuerdo a la distribución etaria, y de acuerdo a la totalidad de la muestra, el 34% enfermeros tienen menos de 5 años dentro del Hospital, entre 6 y 10 años representa el 43% de la población, entre 11 y 15 años el 14% y solo el 8% muestra un índice de más de 20 años de antigüedad. Se observa que es mayor el personal que no trabaja en otros sectores (40 personas) con el 76% y 36 personas que, si poseen otro empleo fuera del Hospital, representado esto un 24%. De los 76 personal, solo 36 presentaron durante el año certificado (o Licencia) medico, 20 personas (56%) con código 13 A, o sea una licencia de corto plazo, menor de 15 días y 16 (44%) con código 13 B, licencia mayor a 15 días. En el estudio prevalece el ausentismo con causa justificada (licencia médica) aunque en la muestra de neonatología estudiada no se constató incidencia de enfermedades incapacitantes, solamente las prolongadas por algún motivo especifico como la licencia especial por Covid 19, que hasta el año de estudio continuaba en vigencia para ser utilizada por aquellas personas con factores de riesgo y/o secuelas. No se encontró correlación entre antigüedad laboral y ausentismo, aunque existe una tendencia que indica que, a mayor cantidad de años de antigüedad, mayor es el nivel de ausentismo. Conclusiones: La incidencia de ausentismo del personal de Enfermería del hospital Perrando, resultando significativamente mayor en trabajadores de sexo femenino, mayores de 45 años. El ausentismo laboral en enfermería constituye un problema importante lo que requiere abordaje preventivo y de control de riesgos. Está condicionado por factores tanto intrínsecos como extrínsecos, que se observan con diferente frecuencia, siendo un fenómeno multifactorial cuyos resultados son imposibles de igualar. Es importante la coordinación, unificación de criterios con la institución, así como la implementación de los servicios de salud en el trabajo.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de MedicinaGómez, Fernando2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf72 p.application/pdfRutti, Tamara Mercedes Melanie, 2022. Características del ausentismo laboral en el personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Julio C. Perrando de la ciudad de Resistencia durante el periodo de enero a diciembre del 2021. Tesis de Maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54833spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:37Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54833instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:37.538Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Características del ausentismo laboral en el personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Julio C. Perrando de la ciudad de Resistencia durante el periodo de enero a diciembre del 2021 |
title |
Características del ausentismo laboral en el personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Julio C. Perrando de la ciudad de Resistencia durante el periodo de enero a diciembre del 2021 |
spellingShingle |
Características del ausentismo laboral en el personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Julio C. Perrando de la ciudad de Resistencia durante el periodo de enero a diciembre del 2021 Rutti, Tamara Mercedes Melanie Enfermería Ausentismo laboral Factores determinantes |
title_short |
Características del ausentismo laboral en el personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Julio C. Perrando de la ciudad de Resistencia durante el periodo de enero a diciembre del 2021 |
title_full |
Características del ausentismo laboral en el personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Julio C. Perrando de la ciudad de Resistencia durante el periodo de enero a diciembre del 2021 |
title_fullStr |
Características del ausentismo laboral en el personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Julio C. Perrando de la ciudad de Resistencia durante el periodo de enero a diciembre del 2021 |
title_full_unstemmed |
Características del ausentismo laboral en el personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Julio C. Perrando de la ciudad de Resistencia durante el periodo de enero a diciembre del 2021 |
title_sort |
Características del ausentismo laboral en el personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Julio C. Perrando de la ciudad de Resistencia durante el periodo de enero a diciembre del 2021 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rutti, Tamara Mercedes Melanie |
author |
Rutti, Tamara Mercedes Melanie |
author_facet |
Rutti, Tamara Mercedes Melanie |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gómez, Fernando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermería Ausentismo laboral Factores determinantes |
topic |
Enfermería Ausentismo laboral Factores determinantes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rutti, Tamara Mercedes Melanie. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Gómez, Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Introducción: El ausentismo laboral ha ido aumentando a nivel mundial a través de los años, es una problemática que se está presentando en la actualidad con mucha frecuencia, y en el personal de enfermería no es la excepción, afectando a miles de instituciones públicas o privadas; transformándose en una situación compleja con múltiples aristas, de la que se desconocen aún algunos factores causales. Metodología: Se aplicó un instrumento de recolección de datos previamente utilizado en estudios sobre ausentismo laboral. Fueron seleccionados aquellos trabajadores del servicio de enfermería del Servicio de Neonatología del Hospital Julio Cecilio Perrando (solamente personal de Enfermería en diferente situación de revista), que tuvieron al menos una falta de 1 día con certificado médico. Se analizó descriptivamente el perfil de dichos trabajadores considerando las siguientes variables: edad, sexo, jerarquía, turno, días de ausencia, mes, período y patología. No se empleó la prueba Chi2 para determinar la asociación entre las variables ausentismo y sexo; edad, antigüedad, estado civil, familiares a cargo, código de licencia, nivel de formación, puesto desempeñado, turno que desempeña, pluriempleo y nivel de satisfacción (de las cuales no todas fueron empleadas como variables). Los datos fueron procesados utilizando el paquete estadístico XLSTAT. Resultados: La muestra estuvo compuesta por las 76 personas, 66 de sexo femenino (87%), y 10 masculinos (13%). Los datos obtenidos se corresponden con la mayoría de los estudios analizados, ya que tradicionalmente la enfermería es una profesión socialmente asignada a las mujeres a nivel global. Con lo que respecta a la situación de revista del personal, un alto porcentaje que corresponde a planta permanente, 55 personas que representan el 72%, 20 que corresponden al 13% y por ende 1 persona becada (1%). En cuanto a la incidencia del ausentismo de acuerdo a la antigüedad predomina en el grupo con menos de 10 años de experiencia. Y en relación con la antigüedad en el servicio y de acuerdo a la distribución etaria, y de acuerdo a la totalidad de la muestra, el 34% enfermeros tienen menos de 5 años dentro del Hospital, entre 6 y 10 años representa el 43% de la población, entre 11 y 15 años el 14% y solo el 8% muestra un índice de más de 20 años de antigüedad. Se observa que es mayor el personal que no trabaja en otros sectores (40 personas) con el 76% y 36 personas que, si poseen otro empleo fuera del Hospital, representado esto un 24%. De los 76 personal, solo 36 presentaron durante el año certificado (o Licencia) medico, 20 personas (56%) con código 13 A, o sea una licencia de corto plazo, menor de 15 días y 16 (44%) con código 13 B, licencia mayor a 15 días. En el estudio prevalece el ausentismo con causa justificada (licencia médica) aunque en la muestra de neonatología estudiada no se constató incidencia de enfermedades incapacitantes, solamente las prolongadas por algún motivo especifico como la licencia especial por Covid 19, que hasta el año de estudio continuaba en vigencia para ser utilizada por aquellas personas con factores de riesgo y/o secuelas. No se encontró correlación entre antigüedad laboral y ausentismo, aunque existe una tendencia que indica que, a mayor cantidad de años de antigüedad, mayor es el nivel de ausentismo. Conclusiones: La incidencia de ausentismo del personal de Enfermería del hospital Perrando, resultando significativamente mayor en trabajadores de sexo femenino, mayores de 45 años. El ausentismo laboral en enfermería constituye un problema importante lo que requiere abordaje preventivo y de control de riesgos. Está condicionado por factores tanto intrínsecos como extrínsecos, que se observan con diferente frecuencia, siendo un fenómeno multifactorial cuyos resultados son imposibles de igualar. Es importante la coordinación, unificación de criterios con la institución, así como la implementación de los servicios de salud en el trabajo. |
description |
Fil: Rutti, Tamara Mercedes Melanie. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rutti, Tamara Mercedes Melanie, 2022. Características del ausentismo laboral en el personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Julio C. Perrando de la ciudad de Resistencia durante el periodo de enero a diciembre del 2021. Tesis de Maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54833 |
identifier_str_mv |
Rutti, Tamara Mercedes Melanie, 2022. Características del ausentismo laboral en el personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Julio C. Perrando de la ciudad de Resistencia durante el periodo de enero a diciembre del 2021. Tesis de Maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54833 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 72 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344230576455680 |
score |
12.623145 |