La inmigración sudamericana en Italia. Efectos sobre el mercado de trabajo

Autores
Grasso, María Andrea
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las migraciones sudamericanas no son las más numerosas ni las más preocupantes para el gobierno italiano y, quizás por ese motivo, no son las más estudiadas. Sin embargo, desde la década de 1970, las economías sudamericanas, en su mayoría, pasaron de ser receptoras de inmigrantes a expulsoras de su propia fuerza de trabajo, siendo Italia uno de los principales destinos elegidos. En qué trabajan los inmigrantes sudamericanos, cómo y en qué contribuyen a la economía italiana es uno de los interrogantes que busca elucidar este trabajo. El disparador para desarrollarlo fue un afiche de la campaña de gobierno del 2008 de la Liga Nord. En la gráfica se veía un indio Sioux y el texto rezaba: "ellos sufrieron la inmigración primero", haciendo alusión a los efectos negativos de la inmigración. Fue mi interés analizar estos efectos en lo económico y en lo social, restringiéndolo a la población de nuestro subcontinente. El artículo se basa en una experiencia personal de un año de residencia en el país como investigadora, trabajadora flexibilizada, italiana de segunda generación y partícipe de una red de contactos informales que movilizaron este análisis. Se identifica la coexistencia de una división del mercado laboral mediante una complementariedad de trabajos utilizando diferentes formas de acceso, trayectorias, y características en general. Para el segmento que ocupan los nativos se imponen barreras explícitas o no, que se traducen en exclusión. Éstas, se configuran en función de una tipificación que se hace del "otro", en particular los inmigrantes, como no apto, incapaz de realizar esa tarea, o poco "presentable".
South American are neither the most numerous nor preoccupant migrations for the Italian government. Maybe that is the reason why they are not the most studied ones. However, since the seventy decade, South American economies -one day mainly receptives of inmigrants-, turned into emigration countries, being Italy one of the first chosen destiny to live. This work try to find out what kind of work the immigrants do, in what way they do it, and which contribution they do for Italian economy. The developing of this work was triggered by the Nord Ligue advertisement for 2008 political elections. In this advice, there was a Sioux Indian and the text said: "they suffered immigration before", in reference to the immigration negative effects. My interest was to analyze these socio economic effects, limited to our subcontinent population. This investigation is based on a personal experience of one year as a researcher, a flexi-worker, an Italian of second generation, and a person involved who was in an informal net of contacts. It is identified the existence of complementary effects in the labour market which include different types of market entrance, labour trajectories and characteristics of work. For the principal segment it is identified different entrance barriers related to the process of typification of "the other" that inevitably leads to exclusion.
Fil: Grasso, María Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
Trabajo y Sociedad, 13(14), 1-18. ISSN 1514-6871
Materia
Inmigración
Mercado de Trabajo
Inserción Laboral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1972

id NULAN_f04cee891212b9010d40c84e2e8d551b
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1972
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling La inmigración sudamericana en Italia. Efectos sobre el mercado de trabajoGrasso, María AndreaInmigraciónMercado de TrabajoInserción LaboralLas migraciones sudamericanas no son las más numerosas ni las más preocupantes para el gobierno italiano y, quizás por ese motivo, no son las más estudiadas. Sin embargo, desde la década de 1970, las economías sudamericanas, en su mayoría, pasaron de ser receptoras de inmigrantes a expulsoras de su propia fuerza de trabajo, siendo Italia uno de los principales destinos elegidos. En qué trabajan los inmigrantes sudamericanos, cómo y en qué contribuyen a la economía italiana es uno de los interrogantes que busca elucidar este trabajo. El disparador para desarrollarlo fue un afiche de la campaña de gobierno del 2008 de la Liga Nord. En la gráfica se veía un indio Sioux y el texto rezaba: "ellos sufrieron la inmigración primero", haciendo alusión a los efectos negativos de la inmigración. Fue mi interés analizar estos efectos en lo económico y en lo social, restringiéndolo a la población de nuestro subcontinente. El artículo se basa en una experiencia personal de un año de residencia en el país como investigadora, trabajadora flexibilizada, italiana de segunda generación y partícipe de una red de contactos informales que movilizaron este análisis. Se identifica la coexistencia de una división del mercado laboral mediante una complementariedad de trabajos utilizando diferentes formas de acceso, trayectorias, y características en general. Para el segmento que ocupan los nativos se imponen barreras explícitas o no, que se traducen en exclusión. Éstas, se configuran en función de una tipificación que se hace del "otro", en particular los inmigrantes, como no apto, incapaz de realizar esa tarea, o poco "presentable".South American are neither the most numerous nor preoccupant migrations for the Italian government. Maybe that is the reason why they are not the most studied ones. However, since the seventy decade, South American economies -one day mainly receptives of inmigrants-, turned into emigration countries, being Italy one of the first chosen destiny to live. This work try to find out what kind of work the immigrants do, in what way they do it, and which contribution they do for Italian economy. The developing of this work was triggered by the Nord Ligue advertisement for 2008 political elections. In this advice, there was a Sioux Indian and the text said: "they suffered immigration before", in reference to the immigration negative effects. My interest was to analyze these socio economic effects, limited to our subcontinent population. This investigation is based on a personal experience of one year as a researcher, a flexi-worker, an Italian of second generation, and a person involved who was in an informal net of contacts. It is identified the existence of complementary effects in the labour market which include different types of market entrance, labour trajectories and characteristics of work. For the principal segment it is identified different entrance barriers related to the process of typification of "the other" that inevitably leads to exclusion.Fil: Grasso, María Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1972/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1972/1/01531.pdf Trabajo y Sociedad, 13(14), 1-18. ISSN 1514-6871 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaItaliainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:14Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1972instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:14.632Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La inmigración sudamericana en Italia. Efectos sobre el mercado de trabajo
title La inmigración sudamericana en Italia. Efectos sobre el mercado de trabajo
spellingShingle La inmigración sudamericana en Italia. Efectos sobre el mercado de trabajo
Grasso, María Andrea
Inmigración
Mercado de Trabajo
Inserción Laboral
title_short La inmigración sudamericana en Italia. Efectos sobre el mercado de trabajo
title_full La inmigración sudamericana en Italia. Efectos sobre el mercado de trabajo
title_fullStr La inmigración sudamericana en Italia. Efectos sobre el mercado de trabajo
title_full_unstemmed La inmigración sudamericana en Italia. Efectos sobre el mercado de trabajo
title_sort La inmigración sudamericana en Italia. Efectos sobre el mercado de trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Grasso, María Andrea
author Grasso, María Andrea
author_facet Grasso, María Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Inmigración
Mercado de Trabajo
Inserción Laboral
topic Inmigración
Mercado de Trabajo
Inserción Laboral
dc.description.none.fl_txt_mv Las migraciones sudamericanas no son las más numerosas ni las más preocupantes para el gobierno italiano y, quizás por ese motivo, no son las más estudiadas. Sin embargo, desde la década de 1970, las economías sudamericanas, en su mayoría, pasaron de ser receptoras de inmigrantes a expulsoras de su propia fuerza de trabajo, siendo Italia uno de los principales destinos elegidos. En qué trabajan los inmigrantes sudamericanos, cómo y en qué contribuyen a la economía italiana es uno de los interrogantes que busca elucidar este trabajo. El disparador para desarrollarlo fue un afiche de la campaña de gobierno del 2008 de la Liga Nord. En la gráfica se veía un indio Sioux y el texto rezaba: "ellos sufrieron la inmigración primero", haciendo alusión a los efectos negativos de la inmigración. Fue mi interés analizar estos efectos en lo económico y en lo social, restringiéndolo a la población de nuestro subcontinente. El artículo se basa en una experiencia personal de un año de residencia en el país como investigadora, trabajadora flexibilizada, italiana de segunda generación y partícipe de una red de contactos informales que movilizaron este análisis. Se identifica la coexistencia de una división del mercado laboral mediante una complementariedad de trabajos utilizando diferentes formas de acceso, trayectorias, y características en general. Para el segmento que ocupan los nativos se imponen barreras explícitas o no, que se traducen en exclusión. Éstas, se configuran en función de una tipificación que se hace del "otro", en particular los inmigrantes, como no apto, incapaz de realizar esa tarea, o poco "presentable".
South American are neither the most numerous nor preoccupant migrations for the Italian government. Maybe that is the reason why they are not the most studied ones. However, since the seventy decade, South American economies -one day mainly receptives of inmigrants-, turned into emigration countries, being Italy one of the first chosen destiny to live. This work try to find out what kind of work the immigrants do, in what way they do it, and which contribution they do for Italian economy. The developing of this work was triggered by the Nord Ligue advertisement for 2008 political elections. In this advice, there was a Sioux Indian and the text said: "they suffered immigration before", in reference to the immigration negative effects. My interest was to analyze these socio economic effects, limited to our subcontinent population. This investigation is based on a personal experience of one year as a researcher, a flexi-worker, an Italian of second generation, and a person involved who was in an informal net of contacts. It is identified the existence of complementary effects in the labour market which include different types of market entrance, labour trajectories and characteristics of work. For the principal segment it is identified different entrance barriers related to the process of typification of "the other" that inevitably leads to exclusion.
Fil: Grasso, María Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Las migraciones sudamericanas no son las más numerosas ni las más preocupantes para el gobierno italiano y, quizás por ese motivo, no son las más estudiadas. Sin embargo, desde la década de 1970, las economías sudamericanas, en su mayoría, pasaron de ser receptoras de inmigrantes a expulsoras de su propia fuerza de trabajo, siendo Italia uno de los principales destinos elegidos. En qué trabajan los inmigrantes sudamericanos, cómo y en qué contribuyen a la economía italiana es uno de los interrogantes que busca elucidar este trabajo. El disparador para desarrollarlo fue un afiche de la campaña de gobierno del 2008 de la Liga Nord. En la gráfica se veía un indio Sioux y el texto rezaba: "ellos sufrieron la inmigración primero", haciendo alusión a los efectos negativos de la inmigración. Fue mi interés analizar estos efectos en lo económico y en lo social, restringiéndolo a la población de nuestro subcontinente. El artículo se basa en una experiencia personal de un año de residencia en el país como investigadora, trabajadora flexibilizada, italiana de segunda generación y partícipe de una red de contactos informales que movilizaron este análisis. Se identifica la coexistencia de una división del mercado laboral mediante una complementariedad de trabajos utilizando diferentes formas de acceso, trayectorias, y características en general. Para el segmento que ocupan los nativos se imponen barreras explícitas o no, que se traducen en exclusión. Éstas, se configuran en función de una tipificación que se hace del "otro", en particular los inmigrantes, como no apto, incapaz de realizar esa tarea, o poco "presentable".
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1972/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1972/1/01531.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1972/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1972/1/01531.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Italia
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv Trabajo y Sociedad, 13(14), 1-18. ISSN 1514-6871
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618828766511104
score 13.070432