Uso de plasma rico en plaquetas (PRP) como terapia regenerativa en lesiones articulares degenerativas (osteoartritis) en caballos deportivos
- Autores
- Zapata Gonzalez, Diego
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gutiérrez, Fernando
Moscuzza, Carlos Hernán
Viviani, Paula - Descripción
- El plasma rico en plaquetas (PRP) es una fracción concentrada del plasma (2 a 6 veces más que lo normal) que se obtiene por centrifugación de sangre entera. Esta fracción rica en plaquetas es separada para luego ser administrada al mismo animal (PRP autólogo) donde fuera necesario. Esta novedosa terapia regenerativa comenzó a utilizarse en humanos hacia finales de la década del noventa en cirugías estéticas y maxilofaciales. Hacia el año 2003 se empezaron a notificar los primeros usos del plasma en equinos y animales de compañía con resultados positivos. El PRP cuenta con factores de crecimiento (FC) que, aunque se encuentran en diversas partes del cuerpo, se ha comprobado que se hallan también en concentraciones elevadas en los gránulos citoplasmáticos de las plaquetas. La importancia de estos factores de crecimiento plaquetarios es que contribuyen a una regeneración tisular, es decir a la restauración del tejido con propiedades indistinguibles del original y sin formación de cicatriz, lo que ayuda a que el cartílago recupere su anatomía y su función en procesos de osteoartritis. El objetivo de esta tesina fue el de realizar una revisión bibliográfica dirigida a demostrar la utilidad del uso de PRP como tratamiento de enfermedades articulares degenerativas (osteoartritis) en equinos deportivos, así como describir sus ventajas y desventajas, y la técnica de obtención de esta fracción del plasma. Se recurrió a la recopilación de datos de diferentes materiales bibliográficos que abordan el tema de interés. Dicha recopilación permitió comprender y confirmar la importancia de seguir realizando estudios que avalen su uso como tratamiento de patologías articulares equinas. Se abordaron además todos los aspectos referidos a la patogenia de la osteoartritis así como su tratamiento convencional. Se culmina esta tesina con la descripción de distintas posturas de varios autores respecto de las técnicas, materiales y resultados obtenidos con el uso de PRP, basados en estudios de casos.
Fil: Zapata Gonzalez, Diego. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Fernando. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Moscuzza, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Viviani, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Equinos
Medicina veterinaria
Grandes animales
Osteoartritis
Plasma rico en plaquetas
PRP
Patologia animal
Terapia regenerativa
Enfermedades de las articulaciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2234
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_3f3f9f05170290a21b1232b68a164949 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2234 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Uso de plasma rico en plaquetas (PRP) como terapia regenerativa en lesiones articulares degenerativas (osteoartritis) en caballos deportivosZapata Gonzalez, DiegoEquinosMedicina veterinariaGrandes animalesOsteoartritisPlasma rico en plaquetasPRPPatologia animalTerapia regenerativaEnfermedades de las articulacionesEl plasma rico en plaquetas (PRP) es una fracción concentrada del plasma (2 a 6 veces más que lo normal) que se obtiene por centrifugación de sangre entera. Esta fracción rica en plaquetas es separada para luego ser administrada al mismo animal (PRP autólogo) donde fuera necesario. Esta novedosa terapia regenerativa comenzó a utilizarse en humanos hacia finales de la década del noventa en cirugías estéticas y maxilofaciales. Hacia el año 2003 se empezaron a notificar los primeros usos del plasma en equinos y animales de compañía con resultados positivos. El PRP cuenta con factores de crecimiento (FC) que, aunque se encuentran en diversas partes del cuerpo, se ha comprobado que se hallan también en concentraciones elevadas en los gránulos citoplasmáticos de las plaquetas. La importancia de estos factores de crecimiento plaquetarios es que contribuyen a una regeneración tisular, es decir a la restauración del tejido con propiedades indistinguibles del original y sin formación de cicatriz, lo que ayuda a que el cartílago recupere su anatomía y su función en procesos de osteoartritis. El objetivo de esta tesina fue el de realizar una revisión bibliográfica dirigida a demostrar la utilidad del uso de PRP como tratamiento de enfermedades articulares degenerativas (osteoartritis) en equinos deportivos, así como describir sus ventajas y desventajas, y la técnica de obtención de esta fracción del plasma. Se recurrió a la recopilación de datos de diferentes materiales bibliográficos que abordan el tema de interés. Dicha recopilación permitió comprender y confirmar la importancia de seguir realizando estudios que avalen su uso como tratamiento de patologías articulares equinas. Se abordaron además todos los aspectos referidos a la patogenia de la osteoartritis así como su tratamiento convencional. Se culmina esta tesina con la descripción de distintas posturas de varios autores respecto de las técnicas, materiales y resultados obtenidos con el uso de PRP, basados en estudios de casos.Fil: Zapata Gonzalez, Diego. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Gutiérrez, Fernando. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Moscuzza, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Viviani, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasGutiérrez, FernandoMoscuzza, Carlos HernánViviani, Paula2019-072020-02-13T12:29:54Z2020-02-13T12:29:54Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2234spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2234instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:12.058RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de plasma rico en plaquetas (PRP) como terapia regenerativa en lesiones articulares degenerativas (osteoartritis) en caballos deportivos |
title |
Uso de plasma rico en plaquetas (PRP) como terapia regenerativa en lesiones articulares degenerativas (osteoartritis) en caballos deportivos |
spellingShingle |
Uso de plasma rico en plaquetas (PRP) como terapia regenerativa en lesiones articulares degenerativas (osteoartritis) en caballos deportivos Zapata Gonzalez, Diego Equinos Medicina veterinaria Grandes animales Osteoartritis Plasma rico en plaquetas PRP Patologia animal Terapia regenerativa Enfermedades de las articulaciones |
title_short |
Uso de plasma rico en plaquetas (PRP) como terapia regenerativa en lesiones articulares degenerativas (osteoartritis) en caballos deportivos |
title_full |
Uso de plasma rico en plaquetas (PRP) como terapia regenerativa en lesiones articulares degenerativas (osteoartritis) en caballos deportivos |
title_fullStr |
Uso de plasma rico en plaquetas (PRP) como terapia regenerativa en lesiones articulares degenerativas (osteoartritis) en caballos deportivos |
title_full_unstemmed |
Uso de plasma rico en plaquetas (PRP) como terapia regenerativa en lesiones articulares degenerativas (osteoartritis) en caballos deportivos |
title_sort |
Uso de plasma rico en plaquetas (PRP) como terapia regenerativa en lesiones articulares degenerativas (osteoartritis) en caballos deportivos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zapata Gonzalez, Diego |
author |
Zapata Gonzalez, Diego |
author_facet |
Zapata Gonzalez, Diego |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gutiérrez, Fernando Moscuzza, Carlos Hernán Viviani, Paula |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Equinos Medicina veterinaria Grandes animales Osteoartritis Plasma rico en plaquetas PRP Patologia animal Terapia regenerativa Enfermedades de las articulaciones |
topic |
Equinos Medicina veterinaria Grandes animales Osteoartritis Plasma rico en plaquetas PRP Patologia animal Terapia regenerativa Enfermedades de las articulaciones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El plasma rico en plaquetas (PRP) es una fracción concentrada del plasma (2 a 6 veces más que lo normal) que se obtiene por centrifugación de sangre entera. Esta fracción rica en plaquetas es separada para luego ser administrada al mismo animal (PRP autólogo) donde fuera necesario. Esta novedosa terapia regenerativa comenzó a utilizarse en humanos hacia finales de la década del noventa en cirugías estéticas y maxilofaciales. Hacia el año 2003 se empezaron a notificar los primeros usos del plasma en equinos y animales de compañía con resultados positivos. El PRP cuenta con factores de crecimiento (FC) que, aunque se encuentran en diversas partes del cuerpo, se ha comprobado que se hallan también en concentraciones elevadas en los gránulos citoplasmáticos de las plaquetas. La importancia de estos factores de crecimiento plaquetarios es que contribuyen a una regeneración tisular, es decir a la restauración del tejido con propiedades indistinguibles del original y sin formación de cicatriz, lo que ayuda a que el cartílago recupere su anatomía y su función en procesos de osteoartritis. El objetivo de esta tesina fue el de realizar una revisión bibliográfica dirigida a demostrar la utilidad del uso de PRP como tratamiento de enfermedades articulares degenerativas (osteoartritis) en equinos deportivos, así como describir sus ventajas y desventajas, y la técnica de obtención de esta fracción del plasma. Se recurrió a la recopilación de datos de diferentes materiales bibliográficos que abordan el tema de interés. Dicha recopilación permitió comprender y confirmar la importancia de seguir realizando estudios que avalen su uso como tratamiento de patologías articulares equinas. Se abordaron además todos los aspectos referidos a la patogenia de la osteoartritis así como su tratamiento convencional. Se culmina esta tesina con la descripción de distintas posturas de varios autores respecto de las técnicas, materiales y resultados obtenidos con el uso de PRP, basados en estudios de casos. Fil: Zapata Gonzalez, Diego. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Gutiérrez, Fernando. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Moscuzza, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Viviani, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
El plasma rico en plaquetas (PRP) es una fracción concentrada del plasma (2 a 6 veces más que lo normal) que se obtiene por centrifugación de sangre entera. Esta fracción rica en plaquetas es separada para luego ser administrada al mismo animal (PRP autólogo) donde fuera necesario. Esta novedosa terapia regenerativa comenzó a utilizarse en humanos hacia finales de la década del noventa en cirugías estéticas y maxilofaciales. Hacia el año 2003 se empezaron a notificar los primeros usos del plasma en equinos y animales de compañía con resultados positivos. El PRP cuenta con factores de crecimiento (FC) que, aunque se encuentran en diversas partes del cuerpo, se ha comprobado que se hallan también en concentraciones elevadas en los gránulos citoplasmáticos de las plaquetas. La importancia de estos factores de crecimiento plaquetarios es que contribuyen a una regeneración tisular, es decir a la restauración del tejido con propiedades indistinguibles del original y sin formación de cicatriz, lo que ayuda a que el cartílago recupere su anatomía y su función en procesos de osteoartritis. El objetivo de esta tesina fue el de realizar una revisión bibliográfica dirigida a demostrar la utilidad del uso de PRP como tratamiento de enfermedades articulares degenerativas (osteoartritis) en equinos deportivos, así como describir sus ventajas y desventajas, y la técnica de obtención de esta fracción del plasma. Se recurrió a la recopilación de datos de diferentes materiales bibliográficos que abordan el tema de interés. Dicha recopilación permitió comprender y confirmar la importancia de seguir realizando estudios que avalen su uso como tratamiento de patologías articulares equinas. Se abordaron además todos los aspectos referidos a la patogenia de la osteoartritis así como su tratamiento convencional. Se culmina esta tesina con la descripción de distintas posturas de varios autores respecto de las técnicas, materiales y resultados obtenidos con el uso de PRP, basados en estudios de casos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 2020-02-13T12:29:54Z 2020-02-13T12:29:54Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2234 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2234 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846143011507929088 |
score |
12.712165 |