Evaluación de la postura craneocervical en pacientes que utilizan teléfonos móviles por medio de telerradiografía lateral
- Autores
- Romero, Margarita Rosa Itatí; Altamirano, Ricardo Hugo; Christiani, Juan José
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Romero, Margarita Rosa Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Altamirano, Ricardo Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Christiani, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Uno de los efectos provocados por el uso de teléfonos móviles tiene que ver con los cambios adaptativos que surgen a nivel de la columna cervical por la acción de inclinar la cabeza hacia adelante repetidas veces con el objeto de visualizar la pantalla. Existe una relación anatómica y funcional entre el aparato estomatognático y la columna vertebral. Diversos autores afirman que distintas actitudes posturales derivan en características diversas de oclusión, por lo que una modificación de la posición craneocervical afecta tanto a la oclusión dentaria de manera particular como de forma general a la biomecánica mandibular. El objetivo de este estudio es analizar la postura craneocervical en pacientes que utilizan teléfonos móviles mediante la utilización de telerradiografía lateral. Metodología: El estudio es de tipo observacional, transversal y correlacional. La muestra actual está formada por 20 pacientes entre 9 a 28 años de ambos sexos que hacen uso del teléfono celular en su vida diaria y que concurrieron al Servicio de Diagnóstico por Imágenes de la FOUNNE, con indicación de telerradiografía lateral de cráneo en la cual se observa la columna cervical completa. Hasta el momento los resultados parciales son: la cantidad de horas de teléfono celular de los individuos que conforman la muestra es con mayor frecuencia entre 6 a 8 hs por día (50%), la hora de uso del teléfono celular más frecuente el 55% corresponde al horario de la tarde. En la evaluación del triángulo hioideo se observó normalidad en 10 casos (50,0%) y alteración en 10 casos (50,0 %). En la evaluación de la columna cervical observamos en 12 casos (60%) una columna cervical rectificada. Se concluye en que existen diferencias morfológicas importantes en los valores promedios de las variables revisadas al comparar con los parámetros normales del cefalograma utilizado. - Materia
-
Teléfonos celulares
Postura anormal
Telerradiografía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55340
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_6c5bf4c5acbed0849558a4f5a81642c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55340 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Evaluación de la postura craneocervical en pacientes que utilizan teléfonos móviles por medio de telerradiografía lateralRomero, Margarita Rosa ItatíAltamirano, Ricardo HugoChristiani, Juan JoséTeléfonos celularesPostura anormalTelerradiografíaFil: Romero, Margarita Rosa Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Altamirano, Ricardo Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Christiani, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Uno de los efectos provocados por el uso de teléfonos móviles tiene que ver con los cambios adaptativos que surgen a nivel de la columna cervical por la acción de inclinar la cabeza hacia adelante repetidas veces con el objeto de visualizar la pantalla. Existe una relación anatómica y funcional entre el aparato estomatognático y la columna vertebral. Diversos autores afirman que distintas actitudes posturales derivan en características diversas de oclusión, por lo que una modificación de la posición craneocervical afecta tanto a la oclusión dentaria de manera particular como de forma general a la biomecánica mandibular. El objetivo de este estudio es analizar la postura craneocervical en pacientes que utilizan teléfonos móviles mediante la utilización de telerradiografía lateral. Metodología: El estudio es de tipo observacional, transversal y correlacional. La muestra actual está formada por 20 pacientes entre 9 a 28 años de ambos sexos que hacen uso del teléfono celular en su vida diaria y que concurrieron al Servicio de Diagnóstico por Imágenes de la FOUNNE, con indicación de telerradiografía lateral de cráneo en la cual se observa la columna cervical completa. Hasta el momento los resultados parciales son: la cantidad de horas de teléfono celular de los individuos que conforman la muestra es con mayor frecuencia entre 6 a 8 hs por día (50%), la hora de uso del teléfono celular más frecuente el 55% corresponde al horario de la tarde. En la evaluación del triángulo hioideo se observó normalidad en 10 casos (50,0%) y alteración en 10 casos (50,0 %). En la evaluación de la columna cervical observamos en 12 casos (60%) una columna cervical rectificada. Se concluye en que existen diferencias morfológicas importantes en los valores promedios de las variables revisadas al comparar con los parámetros normales del cefalograma utilizado.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología2021-10-22info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 36-36application/pdfRomero, Margarita Rosa Itatí, Altamirano, Ricardo Hugo y Christiani, Juan José, 2021. Evaluación de la postura craneocervical en pacientes que utilizan teléfonos móviles por medio de telerradiografía lateral. En: XVI Jornada Internacional de Ciencia y Tecnología. XIV Jornada de Becarios y Tesistas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, p. 36-36.978-987-3619-68-7http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55340spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:39Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55340instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:39.567Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la postura craneocervical en pacientes que utilizan teléfonos móviles por medio de telerradiografía lateral |
title |
Evaluación de la postura craneocervical en pacientes que utilizan teléfonos móviles por medio de telerradiografía lateral |
spellingShingle |
Evaluación de la postura craneocervical en pacientes que utilizan teléfonos móviles por medio de telerradiografía lateral Romero, Margarita Rosa Itatí Teléfonos celulares Postura anormal Telerradiografía |
title_short |
Evaluación de la postura craneocervical en pacientes que utilizan teléfonos móviles por medio de telerradiografía lateral |
title_full |
Evaluación de la postura craneocervical en pacientes que utilizan teléfonos móviles por medio de telerradiografía lateral |
title_fullStr |
Evaluación de la postura craneocervical en pacientes que utilizan teléfonos móviles por medio de telerradiografía lateral |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la postura craneocervical en pacientes que utilizan teléfonos móviles por medio de telerradiografía lateral |
title_sort |
Evaluación de la postura craneocervical en pacientes que utilizan teléfonos móviles por medio de telerradiografía lateral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romero, Margarita Rosa Itatí Altamirano, Ricardo Hugo Christiani, Juan José |
author |
Romero, Margarita Rosa Itatí |
author_facet |
Romero, Margarita Rosa Itatí Altamirano, Ricardo Hugo Christiani, Juan José |
author_role |
author |
author2 |
Altamirano, Ricardo Hugo Christiani, Juan José |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Teléfonos celulares Postura anormal Telerradiografía |
topic |
Teléfonos celulares Postura anormal Telerradiografía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Romero, Margarita Rosa Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Altamirano, Ricardo Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Christiani, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Uno de los efectos provocados por el uso de teléfonos móviles tiene que ver con los cambios adaptativos que surgen a nivel de la columna cervical por la acción de inclinar la cabeza hacia adelante repetidas veces con el objeto de visualizar la pantalla. Existe una relación anatómica y funcional entre el aparato estomatognático y la columna vertebral. Diversos autores afirman que distintas actitudes posturales derivan en características diversas de oclusión, por lo que una modificación de la posición craneocervical afecta tanto a la oclusión dentaria de manera particular como de forma general a la biomecánica mandibular. El objetivo de este estudio es analizar la postura craneocervical en pacientes que utilizan teléfonos móviles mediante la utilización de telerradiografía lateral. Metodología: El estudio es de tipo observacional, transversal y correlacional. La muestra actual está formada por 20 pacientes entre 9 a 28 años de ambos sexos que hacen uso del teléfono celular en su vida diaria y que concurrieron al Servicio de Diagnóstico por Imágenes de la FOUNNE, con indicación de telerradiografía lateral de cráneo en la cual se observa la columna cervical completa. Hasta el momento los resultados parciales son: la cantidad de horas de teléfono celular de los individuos que conforman la muestra es con mayor frecuencia entre 6 a 8 hs por día (50%), la hora de uso del teléfono celular más frecuente el 55% corresponde al horario de la tarde. En la evaluación del triángulo hioideo se observó normalidad en 10 casos (50,0%) y alteración en 10 casos (50,0 %). En la evaluación de la columna cervical observamos en 12 casos (60%) una columna cervical rectificada. Se concluye en que existen diferencias morfológicas importantes en los valores promedios de las variables revisadas al comparar con los parámetros normales del cefalograma utilizado. |
description |
Fil: Romero, Margarita Rosa Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-10-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Romero, Margarita Rosa Itatí, Altamirano, Ricardo Hugo y Christiani, Juan José, 2021. Evaluación de la postura craneocervical en pacientes que utilizan teléfonos móviles por medio de telerradiografía lateral. En: XVI Jornada Internacional de Ciencia y Tecnología. XIV Jornada de Becarios y Tesistas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, p. 36-36. 978-987-3619-68-7 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55340 |
identifier_str_mv |
Romero, Margarita Rosa Itatí, Altamirano, Ricardo Hugo y Christiani, Juan José, 2021. Evaluación de la postura craneocervical en pacientes que utilizan teléfonos móviles por medio de telerradiografía lateral. En: XVI Jornada Internacional de Ciencia y Tecnología. XIV Jornada de Becarios y Tesistas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, p. 36-36. 978-987-3619-68-7 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55340 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 36-36 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344233893101568 |
score |
12.623145 |