Valoración de características nucleares en muestras citológicas de tumores mamarios caninos

Autores
Benítez Ruiz Díaz, José Sebastián; Insfrán, Rosa María; Rosciani, Adriana Silvia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Benítez Ruiz Díaz, José Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Insfrán, Rosa María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rosciani, Adriana Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La disparidad de criterios en los sistemas de graduación morfológica en el cáncer de mama genera una amplia variedad de conceptos y de metodologías al momento de elaborar el diagnóstico y el pronóstico para cada individuo. Esto pone en duda la fiabilidad de ciertas técnicas y demuestra la necesidad de buscar métodos objetivos confiables. Por ejemplo, el grado de diferenciación nuclear de las células neoplásicas (grado nuclear), ha sido utilizado desde hace mucho tiempo para evaluar lesiones pre-malignas o malignas y determinar el riesgo de progresión de la enfermedad, pero generalmente carece de objetividad y de reproducibilidad debido a las variaciones interobservador. Las características nucleares han sido la base y han fundamentado a la mayor parte de los sistemas de graduación tumoral usados en la actualidad. Características mensurables como el área nuclear, es determinada por el contorno nuclear y a partir de este parámetro, pueden calcularse el diámetro, el perímetro y el índice de redondez. Se ha propuesto la utilidad diagnóstica y pronóstica que provee la cuantificación de estas características en las células carcinomatosas de mama, lo que podría ayudar a discriminar diferentes tipos de lesiones benignas y malignas, evaluar el curso de la enfermedad, la supervivencia, el riesgo de metástasis e incluso la respuesta a un tratamiento de cada paciente. Todo ello genera una valiosa información pronostica adicional. Varios estudios en medicina veterinaria han recurrido al análisis de la morfometría nuclear como predictor en diferentes tipos de cáncer. En este trabajo se buscó validar la determinación de características morfológicas nucleares en muestras citológicas de tumores mamarios caninos y comprobar su utilidad predictiva. Se trabajó con 34 pacientes, cuya evolución a los 18 meses se conoce. Las pacientes fueron agrupadas de acuerdo con el grado nuclear en 3 categorías (GN I, II y III) teniendo en cuenta pleomorfismo, condensación de la cromatina, presencia y tamaño del nucléolo. Por otra parte se midieron parámetros morfométricos como el área promedio (AM), el diámetro promedio (DM), el perímetro promedio (PM) y el índice de redondez (IR) para cada categoría de graduación nuclear y se confeccionaron curvas de sobrevida de Kaplan-Meier en base a tales determinaciones. El área promedio para el GN I fue de 60,19 μ2, para el GN II de 87,33 μ2 y para GN III de 102,07 μ2. El diámetro promedio en GN I fue de 7,99 μ, en GN II de 9,94 μ y en GN III de 10,87 μ. El perímetro promedio en GNI fue de 25,7 μ, en GN II de 30,44 μ y en GN III de 34,37 μ. Finalmente se obtuvo un índice de redondez en GN I de 0,92, en GN II de 0,95 y en GN III de 0,97. Se observó un aumento significativo (p: 0,0001) en la cuantificación de estos parámetros morfométricos nucleares en relación al incremento de la graduación nuclear. Las curvas mostraron una disminución significativa de la sobrevida (p: 0,002) siendo de 18 meses para el GN I, de 15 meses para GN II y de 8 meses para GN III. La consideración de características morfológicas y morfométricas nucleares en muestras citológicas de tumores mamarios caninos constituye un instrumento complementario eficaz para predecir la evolución de las pacientes. Se destaca la determinación de los parámetros morfométricos aquí analizados como método objetivo que puede proveer valores de referencia estandarizados con fines pronósticos. Por otro lado se desea resaltar la practicidad de la valoración de las características morfológicas nucleares que también ha demostrado aquí utilidad en la estimación de la sobrevida.
Materia
Citodiagnóstico
Morfometría
Pronóstico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56173

id RIUNNE_6b2ced8dc8e4dac5c9c698d56bd8b097
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56173
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Valoración de características nucleares en muestras citológicas de tumores mamarios caninosBenítez Ruiz Díaz, José SebastiánInsfrán, Rosa MaríaRosciani, Adriana SilviaCitodiagnósticoMorfometríaPronósticoFil: Benítez Ruiz Díaz, José Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Insfrán, Rosa María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rosciani, Adriana Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La disparidad de criterios en los sistemas de graduación morfológica en el cáncer de mama genera una amplia variedad de conceptos y de metodologías al momento de elaborar el diagnóstico y el pronóstico para cada individuo. Esto pone en duda la fiabilidad de ciertas técnicas y demuestra la necesidad de buscar métodos objetivos confiables. Por ejemplo, el grado de diferenciación nuclear de las células neoplásicas (grado nuclear), ha sido utilizado desde hace mucho tiempo para evaluar lesiones pre-malignas o malignas y determinar el riesgo de progresión de la enfermedad, pero generalmente carece de objetividad y de reproducibilidad debido a las variaciones interobservador. Las características nucleares han sido la base y han fundamentado a la mayor parte de los sistemas de graduación tumoral usados en la actualidad. Características mensurables como el área nuclear, es determinada por el contorno nuclear y a partir de este parámetro, pueden calcularse el diámetro, el perímetro y el índice de redondez. Se ha propuesto la utilidad diagnóstica y pronóstica que provee la cuantificación de estas características en las células carcinomatosas de mama, lo que podría ayudar a discriminar diferentes tipos de lesiones benignas y malignas, evaluar el curso de la enfermedad, la supervivencia, el riesgo de metástasis e incluso la respuesta a un tratamiento de cada paciente. Todo ello genera una valiosa información pronostica adicional. Varios estudios en medicina veterinaria han recurrido al análisis de la morfometría nuclear como predictor en diferentes tipos de cáncer. En este trabajo se buscó validar la determinación de características morfológicas nucleares en muestras citológicas de tumores mamarios caninos y comprobar su utilidad predictiva. Se trabajó con 34 pacientes, cuya evolución a los 18 meses se conoce. Las pacientes fueron agrupadas de acuerdo con el grado nuclear en 3 categorías (GN I, II y III) teniendo en cuenta pleomorfismo, condensación de la cromatina, presencia y tamaño del nucléolo. Por otra parte se midieron parámetros morfométricos como el área promedio (AM), el diámetro promedio (DM), el perímetro promedio (PM) y el índice de redondez (IR) para cada categoría de graduación nuclear y se confeccionaron curvas de sobrevida de Kaplan-Meier en base a tales determinaciones. El área promedio para el GN I fue de 60,19 μ2, para el GN II de 87,33 μ2 y para GN III de 102,07 μ2. El diámetro promedio en GN I fue de 7,99 μ, en GN II de 9,94 μ y en GN III de 10,87 μ. El perímetro promedio en GNI fue de 25,7 μ, en GN II de 30,44 μ y en GN III de 34,37 μ. Finalmente se obtuvo un índice de redondez en GN I de 0,92, en GN II de 0,95 y en GN III de 0,97. Se observó un aumento significativo (p: 0,0001) en la cuantificación de estos parámetros morfométricos nucleares en relación al incremento de la graduación nuclear. Las curvas mostraron una disminución significativa de la sobrevida (p: 0,002) siendo de 18 meses para el GN I, de 15 meses para GN II y de 8 meses para GN III. La consideración de características morfológicas y morfométricas nucleares en muestras citológicas de tumores mamarios caninos constituye un instrumento complementario eficaz para predecir la evolución de las pacientes. Se destaca la determinación de los parámetros morfométricos aquí analizados como método objetivo que puede proveer valores de referencia estandarizados con fines pronósticos. Por otro lado se desea resaltar la practicidad de la valoración de las características morfológicas nucleares que también ha demostrado aquí utilidad en la estimación de la sobrevida.Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBenítez Ruiz Díaz, José Sebastián, Insfrán, Rosa María y Rosciani, Adriana Silvia, 2013. Valoración de características nucleares en muestras citológicas de tumores mamarios caninos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56173spaUNNE/2010-B016/AR. Corrientes/Identificación de subpoblaciones celulares en tumores mamarios caninos y su valor pronósticoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:39Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56173instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:39.921Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Valoración de características nucleares en muestras citológicas de tumores mamarios caninos
title Valoración de características nucleares en muestras citológicas de tumores mamarios caninos
spellingShingle Valoración de características nucleares en muestras citológicas de tumores mamarios caninos
Benítez Ruiz Díaz, José Sebastián
Citodiagnóstico
Morfometría
Pronóstico
title_short Valoración de características nucleares en muestras citológicas de tumores mamarios caninos
title_full Valoración de características nucleares en muestras citológicas de tumores mamarios caninos
title_fullStr Valoración de características nucleares en muestras citológicas de tumores mamarios caninos
title_full_unstemmed Valoración de características nucleares en muestras citológicas de tumores mamarios caninos
title_sort Valoración de características nucleares en muestras citológicas de tumores mamarios caninos
dc.creator.none.fl_str_mv Benítez Ruiz Díaz, José Sebastián
Insfrán, Rosa María
Rosciani, Adriana Silvia
author Benítez Ruiz Díaz, José Sebastián
author_facet Benítez Ruiz Díaz, José Sebastián
Insfrán, Rosa María
Rosciani, Adriana Silvia
author_role author
author2 Insfrán, Rosa María
Rosciani, Adriana Silvia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Citodiagnóstico
Morfometría
Pronóstico
topic Citodiagnóstico
Morfometría
Pronóstico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Benítez Ruiz Díaz, José Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Insfrán, Rosa María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rosciani, Adriana Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La disparidad de criterios en los sistemas de graduación morfológica en el cáncer de mama genera una amplia variedad de conceptos y de metodologías al momento de elaborar el diagnóstico y el pronóstico para cada individuo. Esto pone en duda la fiabilidad de ciertas técnicas y demuestra la necesidad de buscar métodos objetivos confiables. Por ejemplo, el grado de diferenciación nuclear de las células neoplásicas (grado nuclear), ha sido utilizado desde hace mucho tiempo para evaluar lesiones pre-malignas o malignas y determinar el riesgo de progresión de la enfermedad, pero generalmente carece de objetividad y de reproducibilidad debido a las variaciones interobservador. Las características nucleares han sido la base y han fundamentado a la mayor parte de los sistemas de graduación tumoral usados en la actualidad. Características mensurables como el área nuclear, es determinada por el contorno nuclear y a partir de este parámetro, pueden calcularse el diámetro, el perímetro y el índice de redondez. Se ha propuesto la utilidad diagnóstica y pronóstica que provee la cuantificación de estas características en las células carcinomatosas de mama, lo que podría ayudar a discriminar diferentes tipos de lesiones benignas y malignas, evaluar el curso de la enfermedad, la supervivencia, el riesgo de metástasis e incluso la respuesta a un tratamiento de cada paciente. Todo ello genera una valiosa información pronostica adicional. Varios estudios en medicina veterinaria han recurrido al análisis de la morfometría nuclear como predictor en diferentes tipos de cáncer. En este trabajo se buscó validar la determinación de características morfológicas nucleares en muestras citológicas de tumores mamarios caninos y comprobar su utilidad predictiva. Se trabajó con 34 pacientes, cuya evolución a los 18 meses se conoce. Las pacientes fueron agrupadas de acuerdo con el grado nuclear en 3 categorías (GN I, II y III) teniendo en cuenta pleomorfismo, condensación de la cromatina, presencia y tamaño del nucléolo. Por otra parte se midieron parámetros morfométricos como el área promedio (AM), el diámetro promedio (DM), el perímetro promedio (PM) y el índice de redondez (IR) para cada categoría de graduación nuclear y se confeccionaron curvas de sobrevida de Kaplan-Meier en base a tales determinaciones. El área promedio para el GN I fue de 60,19 μ2, para el GN II de 87,33 μ2 y para GN III de 102,07 μ2. El diámetro promedio en GN I fue de 7,99 μ, en GN II de 9,94 μ y en GN III de 10,87 μ. El perímetro promedio en GNI fue de 25,7 μ, en GN II de 30,44 μ y en GN III de 34,37 μ. Finalmente se obtuvo un índice de redondez en GN I de 0,92, en GN II de 0,95 y en GN III de 0,97. Se observó un aumento significativo (p: 0,0001) en la cuantificación de estos parámetros morfométricos nucleares en relación al incremento de la graduación nuclear. Las curvas mostraron una disminución significativa de la sobrevida (p: 0,002) siendo de 18 meses para el GN I, de 15 meses para GN II y de 8 meses para GN III. La consideración de características morfológicas y morfométricas nucleares en muestras citológicas de tumores mamarios caninos constituye un instrumento complementario eficaz para predecir la evolución de las pacientes. Se destaca la determinación de los parámetros morfométricos aquí analizados como método objetivo que puede proveer valores de referencia estandarizados con fines pronósticos. Por otro lado se desea resaltar la practicidad de la valoración de las características morfológicas nucleares que también ha demostrado aquí utilidad en la estimación de la sobrevida.
description Fil: Benítez Ruiz Díaz, José Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Benítez Ruiz Díaz, José Sebastián, Insfrán, Rosa María y Rosciani, Adriana Silvia, 2013. Valoración de características nucleares en muestras citológicas de tumores mamarios caninos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56173
identifier_str_mv Benítez Ruiz Díaz, José Sebastián, Insfrán, Rosa María y Rosciani, Adriana Silvia, 2013. Valoración de características nucleares en muestras citológicas de tumores mamarios caninos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56173
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/2010-B016/AR. Corrientes/Identificación de subpoblaciones celulares en tumores mamarios caninos y su valor pronóstico
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146010435289088
score 12.712165