Determinación de p63 en neoplasias mamarias caninas
- Autores
- Barrios, Mauricio Martín; Merlo, Winnie Amalia; Brunel, Rodolfo Alejandro; Rosciani, Adriana Silvia; Insfrán, Rosa María
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Barrios, Mauricio Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Merlo, Winnie Amalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Insfrán, Rosa María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Brunel Rodolfo Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rosciani, Adriana Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
P63 es un homólogo del gen p53, se lo describe como un factor de transcripción nuclear con funciones diversas en el ciclo celular que van desde la apoptosis a la diferenciación. Su expresión se ha descripto en células mioepiteliales de neoplasias benignas y malignas de la mama canina y ha sido aplicado para describir la histogénesis de los componentes mesenquimáticos de las neoplasias complejas y mixtas. Aquí se comunican los resultados de la inmunomarcación con p63 de neoplasias mamarias malignas, que tuvo como objetivo analizar las posibilidades diagnósticas y pronósticas de este marcador. Se trabajó con muestras de 50 pacientes afectadas por neoplasias espontáneas, monitoreadas durante 18 meses post-cirugía. Este material había sido fijado en formol bufferado al 10% y procesado dentro de las 24 horas siguientes, de acuerdo con la técnica histológica clásica. Cada caso ha sido diagnosticado de acuerdo con la Clasificación de Tumores mamarios caninos establecida por Goldshmidt. Se ha determinado el Grado de Malignidad tumoral (GM) siguiendo el “Sistema de Graduación Histológica de malignidad de los carcinomas mamarios caninos y felinos”, propuesto por Misdorp (2002). Para la inmunomarcación se realizaron cortes delgados de 3 pm. Se empleó el anticuerpo primario anti p63: Clon H-137de Santa Cruz Biotechnology, INC., en una dilución de 1:100. Luego, se utilizó el Kit: Super Sensitive One-Step Polymer- HRP Detection System, LP000-UL, Biogenex, CA, USA. El revelado se efectuó con diaminobencidina (DAB) y como tinción de contraste, la Hematoxilina. Este anticuerpo anti p63, marca principalmente núcleos y levemente, citoplasmas. Aquí se determinó el porcentaje de células cuyos núcleos mostraron el tono marrón dorado. Se observó inmunomarcación de células mioepiteliales y sus variedades: delimitando ductos, proliferadas e infiltrando el intersticio, hipertrofiadas, con atipías nucleares indicativas de malignidad, transformadas en células estrelladas de áreas mixoides, condrocitos de las áreas de cartílago y también se observó la marcación de osteocitos. Los valores promedio del porcentaje de p63 en los distintos tipos histológicos estudiados fueron: carcinomas simples: 15,83; complejos: 18,46; mixtos: 15,82; anaplásicos: 3 y carcinoma y mioepitelioma maligno: 30, no encontrándose diferencias significativas entre estos grupos. Tampoco se encontraron diferencias al analizar los distintos promedios de porcentajes de GM (GMI: 22 %; GMII: 13,51% y GMIII: 17,60%). Se realizaron curvas de Kaplan Meier con un valor de p 0,79. Queremos resaltar que nuestros resultados muestran a p63 marcando las células mioepiteliales y toda la transformación que se postula sucede con ellas en la histogénesis de las neoplasias complejas y mixtas, inclusive se ha observado positividad en condrocitos y osteocitos que no había sido informada por otros autores. Esta característica destaca a p63 entre todos los marcadores conocidos de células mioepiteliales. Y por otro lado, la ausencia de diferencias significativas entre los distintos grados de malignidad y las curvas de superviviencia, no nos permiten considerar a p63 como un marcador con posibilidades predictivas en cuanto a evolución, lo cual es propuesto por algunos autores. - Materia
-
Marcadores
Carcinogénesis
Pronóstico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50860
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_9fa61c11e0a3cc7f3e677ae79c115365 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50860 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Determinación de p63 en neoplasias mamarias caninasBarrios, Mauricio MartínMerlo, Winnie AmaliaBrunel, Rodolfo AlejandroRosciani, Adriana SilviaInsfrán, Rosa MaríaMarcadoresCarcinogénesisPronósticoFil: Barrios, Mauricio Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Merlo, Winnie Amalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Insfrán, Rosa María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Brunel Rodolfo Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rosciani, Adriana Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.P63 es un homólogo del gen p53, se lo describe como un factor de transcripción nuclear con funciones diversas en el ciclo celular que van desde la apoptosis a la diferenciación. Su expresión se ha descripto en células mioepiteliales de neoplasias benignas y malignas de la mama canina y ha sido aplicado para describir la histogénesis de los componentes mesenquimáticos de las neoplasias complejas y mixtas. Aquí se comunican los resultados de la inmunomarcación con p63 de neoplasias mamarias malignas, que tuvo como objetivo analizar las posibilidades diagnósticas y pronósticas de este marcador. Se trabajó con muestras de 50 pacientes afectadas por neoplasias espontáneas, monitoreadas durante 18 meses post-cirugía. Este material había sido fijado en formol bufferado al 10% y procesado dentro de las 24 horas siguientes, de acuerdo con la técnica histológica clásica. Cada caso ha sido diagnosticado de acuerdo con la Clasificación de Tumores mamarios caninos establecida por Goldshmidt. Se ha determinado el Grado de Malignidad tumoral (GM) siguiendo el “Sistema de Graduación Histológica de malignidad de los carcinomas mamarios caninos y felinos”, propuesto por Misdorp (2002). Para la inmunomarcación se realizaron cortes delgados de 3 pm. Se empleó el anticuerpo primario anti p63: Clon H-137de Santa Cruz Biotechnology, INC., en una dilución de 1:100. Luego, se utilizó el Kit: Super Sensitive One-Step Polymer- HRP Detection System, LP000-UL, Biogenex, CA, USA. El revelado se efectuó con diaminobencidina (DAB) y como tinción de contraste, la Hematoxilina. Este anticuerpo anti p63, marca principalmente núcleos y levemente, citoplasmas. Aquí se determinó el porcentaje de células cuyos núcleos mostraron el tono marrón dorado. Se observó inmunomarcación de células mioepiteliales y sus variedades: delimitando ductos, proliferadas e infiltrando el intersticio, hipertrofiadas, con atipías nucleares indicativas de malignidad, transformadas en células estrelladas de áreas mixoides, condrocitos de las áreas de cartílago y también se observó la marcación de osteocitos. Los valores promedio del porcentaje de p63 en los distintos tipos histológicos estudiados fueron: carcinomas simples: 15,83; complejos: 18,46; mixtos: 15,82; anaplásicos: 3 y carcinoma y mioepitelioma maligno: 30, no encontrándose diferencias significativas entre estos grupos. Tampoco se encontraron diferencias al analizar los distintos promedios de porcentajes de GM (GMI: 22 %; GMII: 13,51% y GMIII: 17,60%). Se realizaron curvas de Kaplan Meier con un valor de p 0,79. Queremos resaltar que nuestros resultados muestran a p63 marcando las células mioepiteliales y toda la transformación que se postula sucede con ellas en la histogénesis de las neoplasias complejas y mixtas, inclusive se ha observado positividad en condrocitos y osteocitos que no había sido informada por otros autores. Esta característica destaca a p63 entre todos los marcadores conocidos de células mioepiteliales. Y por otro lado, la ausencia de diferencias significativas entre los distintos grados de malignidad y las curvas de superviviencia, no nos permiten considerar a p63 como un marcador con posibilidades predictivas en cuanto a evolución, lo cual es propuesto por algunos autores.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 20-20application/pdfBarrios, Mauricio Martín, et al., 2016. Determinación de p63 en neoplasias mamarias caninas. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 20-20.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50860spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:59Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50860instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:00.336Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de p63 en neoplasias mamarias caninas |
title |
Determinación de p63 en neoplasias mamarias caninas |
spellingShingle |
Determinación de p63 en neoplasias mamarias caninas Barrios, Mauricio Martín Marcadores Carcinogénesis Pronóstico |
title_short |
Determinación de p63 en neoplasias mamarias caninas |
title_full |
Determinación de p63 en neoplasias mamarias caninas |
title_fullStr |
Determinación de p63 en neoplasias mamarias caninas |
title_full_unstemmed |
Determinación de p63 en neoplasias mamarias caninas |
title_sort |
Determinación de p63 en neoplasias mamarias caninas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrios, Mauricio Martín Merlo, Winnie Amalia Brunel, Rodolfo Alejandro Rosciani, Adriana Silvia Insfrán, Rosa María |
author |
Barrios, Mauricio Martín |
author_facet |
Barrios, Mauricio Martín Merlo, Winnie Amalia Brunel, Rodolfo Alejandro Rosciani, Adriana Silvia Insfrán, Rosa María |
author_role |
author |
author2 |
Merlo, Winnie Amalia Brunel, Rodolfo Alejandro Rosciani, Adriana Silvia Insfrán, Rosa María |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Marcadores Carcinogénesis Pronóstico |
topic |
Marcadores Carcinogénesis Pronóstico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Barrios, Mauricio Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Merlo, Winnie Amalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Insfrán, Rosa María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Brunel Rodolfo Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Rosciani, Adriana Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. P63 es un homólogo del gen p53, se lo describe como un factor de transcripción nuclear con funciones diversas en el ciclo celular que van desde la apoptosis a la diferenciación. Su expresión se ha descripto en células mioepiteliales de neoplasias benignas y malignas de la mama canina y ha sido aplicado para describir la histogénesis de los componentes mesenquimáticos de las neoplasias complejas y mixtas. Aquí se comunican los resultados de la inmunomarcación con p63 de neoplasias mamarias malignas, que tuvo como objetivo analizar las posibilidades diagnósticas y pronósticas de este marcador. Se trabajó con muestras de 50 pacientes afectadas por neoplasias espontáneas, monitoreadas durante 18 meses post-cirugía. Este material había sido fijado en formol bufferado al 10% y procesado dentro de las 24 horas siguientes, de acuerdo con la técnica histológica clásica. Cada caso ha sido diagnosticado de acuerdo con la Clasificación de Tumores mamarios caninos establecida por Goldshmidt. Se ha determinado el Grado de Malignidad tumoral (GM) siguiendo el “Sistema de Graduación Histológica de malignidad de los carcinomas mamarios caninos y felinos”, propuesto por Misdorp (2002). Para la inmunomarcación se realizaron cortes delgados de 3 pm. Se empleó el anticuerpo primario anti p63: Clon H-137de Santa Cruz Biotechnology, INC., en una dilución de 1:100. Luego, se utilizó el Kit: Super Sensitive One-Step Polymer- HRP Detection System, LP000-UL, Biogenex, CA, USA. El revelado se efectuó con diaminobencidina (DAB) y como tinción de contraste, la Hematoxilina. Este anticuerpo anti p63, marca principalmente núcleos y levemente, citoplasmas. Aquí se determinó el porcentaje de células cuyos núcleos mostraron el tono marrón dorado. Se observó inmunomarcación de células mioepiteliales y sus variedades: delimitando ductos, proliferadas e infiltrando el intersticio, hipertrofiadas, con atipías nucleares indicativas de malignidad, transformadas en células estrelladas de áreas mixoides, condrocitos de las áreas de cartílago y también se observó la marcación de osteocitos. Los valores promedio del porcentaje de p63 en los distintos tipos histológicos estudiados fueron: carcinomas simples: 15,83; complejos: 18,46; mixtos: 15,82; anaplásicos: 3 y carcinoma y mioepitelioma maligno: 30, no encontrándose diferencias significativas entre estos grupos. Tampoco se encontraron diferencias al analizar los distintos promedios de porcentajes de GM (GMI: 22 %; GMII: 13,51% y GMIII: 17,60%). Se realizaron curvas de Kaplan Meier con un valor de p 0,79. Queremos resaltar que nuestros resultados muestran a p63 marcando las células mioepiteliales y toda la transformación que se postula sucede con ellas en la histogénesis de las neoplasias complejas y mixtas, inclusive se ha observado positividad en condrocitos y osteocitos que no había sido informada por otros autores. Esta característica destaca a p63 entre todos los marcadores conocidos de células mioepiteliales. Y por otro lado, la ausencia de diferencias significativas entre los distintos grados de malignidad y las curvas de superviviencia, no nos permiten considerar a p63 como un marcador con posibilidades predictivas en cuanto a evolución, lo cual es propuesto por algunos autores. |
description |
Fil: Barrios, Mauricio Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Barrios, Mauricio Martín, et al., 2016. Determinación de p63 en neoplasias mamarias caninas. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 20-20. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50860 |
identifier_str_mv |
Barrios, Mauricio Martín, et al., 2016. Determinación de p63 en neoplasias mamarias caninas. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 20-20. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50860 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 20-20 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621679452487680 |
score |
12.559606 |