Performance y corporalidad. La expresión corporal como denuncia de la violencia machista
- Autores
- Nicoletti, Luciana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Nicoletti, Luciana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Bentolila, Héctor Rodolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
La presente investigación propone el análisis de los efectos que causa la violencia machista sobre las corporalidades de las mujeres, desde un enfoque teórico-práctico y crítico del arte contemporáneo, tomando como objeto de estudio a las performances con perspectiva de género llevadas a cabo en la ciudad de Resistencia, Chaco. Se propone explicitar de qué modo el carácter performativo de este lenguaje artístico permite visibilizar la violencia machista y denunciar a través de la expresión corporal las operaciones de inscripción de dicha violencia en las “cuerpas” de sus víctimas. Se parte de una lectura crítica de las fuentes y propuestas estéticas seleccionadas de la muestra, desde la interpretación del lenguaje performativo basado en una estructura argumentativa que cuenta con la teoría de la performatividad de género de Judith Butler, en relación a la noción de poder que desarrolla Michel Foucault. A partir de allí se plantea un cuestionamiento a la representación de la violencia machista como entidad definida o asunto privado, para expandir su noción hacia una cuestión institucional del poder, extrapolando sus elementos: las relaciones de poder y la configuración de subjetividades que se desplazan en medios institucionales. Estos están destinados a dar lugar y a participar activamente de los servicios sociales por lo que contribuyen transversalmente en el control de los individuos que los transita, determinando el modo en el que, a través de componentes y mecanismos de poder, se construye el cuerpo. En este caso se hace hincapié en el modo en el que se construyen las corporalidades femeninas que reflejan prácticas machistas naturalizadas, lo que se sustenta en la teoría de la performatividad de género propuesta por Judith Butler quien vincula tres ejes específicos: el género, el cuerpo y la política. En este sentido el género es entendido como práctica situacional debido al efecto de la construcción de un cuerpo constituido por conductas, actitudes, posturas, gestos y acciones propias de un cuerpo “femenino”. La existencia del género se determina como performativo en tanto hablamos, caminamos y actuamos en función de lo que el mismo por característica propia demanda, como una supuesta realidad natural, un fenómeno producido y reproducido constantemente a través de normas que son establecidas y controladas por poderes institucionales y prácticas informales, por lo tanto, es considerada como una negociación con el poder y sus modos de actuar son efectos de esta negociación. En la producción de performances de género ya sea en un contexto artístico o social, el cuerpo femenino es utilizado como medio y herramienta para, a través de experiencias estéticas, expresar y criticar las prácticas de dominación naturalizadas en las posturas, los comportamientos y las conductas más cotidianas que las constituyen. El lenguaje performático se sitúa como herramienta para denunciar y manifestar estas formas de construir subjetividades y por lo tanto corporalidades que se ponen en práctica socialmente, quienes trabajan con este lenguaje actualizan las percepciones acerca de sí mismas/os y construyen significaciones, desde lo físico-estético, hasta sus fines, capacidades, roles y habilidades. Como todo lenguaje corporal, actúa a través de modos de disciplinamiento, esto hace que se construyan cuerpos aptos y/o eficaces para determinadas formas de movimiento y finalidades. Por lo tanto, los cuerpos, las identidades y las subjetividades están en relación con las percepciones del mundo y de la época, que en este caso pretenden reflejar, a través de propuestas performaticas visiones que responden a un poder que sostiene una sociedad patriarcal. - Materia
-
Performance
Corporalidad
Expresión
Denuncia
Violencia machista - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53471
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_6acff7a8a73b42f08bb9b07d013e3583 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53471 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Performance y corporalidad. La expresión corporal como denuncia de la violencia machistaNicoletti, LucianaPerformanceCorporalidadExpresiónDenunciaViolencia machistaFil: Nicoletti, Luciana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Fil: Bentolila, Héctor Rodolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.La presente investigación propone el análisis de los efectos que causa la violencia machista sobre las corporalidades de las mujeres, desde un enfoque teórico-práctico y crítico del arte contemporáneo, tomando como objeto de estudio a las performances con perspectiva de género llevadas a cabo en la ciudad de Resistencia, Chaco. Se propone explicitar de qué modo el carácter performativo de este lenguaje artístico permite visibilizar la violencia machista y denunciar a través de la expresión corporal las operaciones de inscripción de dicha violencia en las “cuerpas” de sus víctimas. Se parte de una lectura crítica de las fuentes y propuestas estéticas seleccionadas de la muestra, desde la interpretación del lenguaje performativo basado en una estructura argumentativa que cuenta con la teoría de la performatividad de género de Judith Butler, en relación a la noción de poder que desarrolla Michel Foucault. A partir de allí se plantea un cuestionamiento a la representación de la violencia machista como entidad definida o asunto privado, para expandir su noción hacia una cuestión institucional del poder, extrapolando sus elementos: las relaciones de poder y la configuración de subjetividades que se desplazan en medios institucionales. Estos están destinados a dar lugar y a participar activamente de los servicios sociales por lo que contribuyen transversalmente en el control de los individuos que los transita, determinando el modo en el que, a través de componentes y mecanismos de poder, se construye el cuerpo. En este caso se hace hincapié en el modo en el que se construyen las corporalidades femeninas que reflejan prácticas machistas naturalizadas, lo que se sustenta en la teoría de la performatividad de género propuesta por Judith Butler quien vincula tres ejes específicos: el género, el cuerpo y la política. En este sentido el género es entendido como práctica situacional debido al efecto de la construcción de un cuerpo constituido por conductas, actitudes, posturas, gestos y acciones propias de un cuerpo “femenino”. La existencia del género se determina como performativo en tanto hablamos, caminamos y actuamos en función de lo que el mismo por característica propia demanda, como una supuesta realidad natural, un fenómeno producido y reproducido constantemente a través de normas que son establecidas y controladas por poderes institucionales y prácticas informales, por lo tanto, es considerada como una negociación con el poder y sus modos de actuar son efectos de esta negociación. En la producción de performances de género ya sea en un contexto artístico o social, el cuerpo femenino es utilizado como medio y herramienta para, a través de experiencias estéticas, expresar y criticar las prácticas de dominación naturalizadas en las posturas, los comportamientos y las conductas más cotidianas que las constituyen. El lenguaje performático se sitúa como herramienta para denunciar y manifestar estas formas de construir subjetividades y por lo tanto corporalidades que se ponen en práctica socialmente, quienes trabajan con este lenguaje actualizan las percepciones acerca de sí mismas/os y construyen significaciones, desde lo físico-estético, hasta sus fines, capacidades, roles y habilidades. Como todo lenguaje corporal, actúa a través de modos de disciplinamiento, esto hace que se construyan cuerpos aptos y/o eficaces para determinadas formas de movimiento y finalidades. Por lo tanto, los cuerpos, las identidades y las subjetividades están en relación con las percepciones del mundo y de la época, que en este caso pretenden reflejar, a través de propuestas performaticas visiones que responden a un poder que sostiene una sociedad patriarcal.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaBentolila, Héctor Rodolfo2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfNicoletti, Luciana, 2021. Performance y corporalidad. La expresión corporal como denuncia de la violencia machista. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53471spaUNNE/PI/19N002/AR. Corrientes/Arte y Ciencia. Conexiones a partir de una análisis crítico del diseño de productos culturalesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:07Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53471instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:07.632Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Performance y corporalidad. La expresión corporal como denuncia de la violencia machista |
title |
Performance y corporalidad. La expresión corporal como denuncia de la violencia machista |
spellingShingle |
Performance y corporalidad. La expresión corporal como denuncia de la violencia machista Nicoletti, Luciana Performance Corporalidad Expresión Denuncia Violencia machista |
title_short |
Performance y corporalidad. La expresión corporal como denuncia de la violencia machista |
title_full |
Performance y corporalidad. La expresión corporal como denuncia de la violencia machista |
title_fullStr |
Performance y corporalidad. La expresión corporal como denuncia de la violencia machista |
title_full_unstemmed |
Performance y corporalidad. La expresión corporal como denuncia de la violencia machista |
title_sort |
Performance y corporalidad. La expresión corporal como denuncia de la violencia machista |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nicoletti, Luciana |
author |
Nicoletti, Luciana |
author_facet |
Nicoletti, Luciana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bentolila, Héctor Rodolfo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Performance Corporalidad Expresión Denuncia Violencia machista |
topic |
Performance Corporalidad Expresión Denuncia Violencia machista |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Nicoletti, Luciana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. Fil: Bentolila, Héctor Rodolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. La presente investigación propone el análisis de los efectos que causa la violencia machista sobre las corporalidades de las mujeres, desde un enfoque teórico-práctico y crítico del arte contemporáneo, tomando como objeto de estudio a las performances con perspectiva de género llevadas a cabo en la ciudad de Resistencia, Chaco. Se propone explicitar de qué modo el carácter performativo de este lenguaje artístico permite visibilizar la violencia machista y denunciar a través de la expresión corporal las operaciones de inscripción de dicha violencia en las “cuerpas” de sus víctimas. Se parte de una lectura crítica de las fuentes y propuestas estéticas seleccionadas de la muestra, desde la interpretación del lenguaje performativo basado en una estructura argumentativa que cuenta con la teoría de la performatividad de género de Judith Butler, en relación a la noción de poder que desarrolla Michel Foucault. A partir de allí se plantea un cuestionamiento a la representación de la violencia machista como entidad definida o asunto privado, para expandir su noción hacia una cuestión institucional del poder, extrapolando sus elementos: las relaciones de poder y la configuración de subjetividades que se desplazan en medios institucionales. Estos están destinados a dar lugar y a participar activamente de los servicios sociales por lo que contribuyen transversalmente en el control de los individuos que los transita, determinando el modo en el que, a través de componentes y mecanismos de poder, se construye el cuerpo. En este caso se hace hincapié en el modo en el que se construyen las corporalidades femeninas que reflejan prácticas machistas naturalizadas, lo que se sustenta en la teoría de la performatividad de género propuesta por Judith Butler quien vincula tres ejes específicos: el género, el cuerpo y la política. En este sentido el género es entendido como práctica situacional debido al efecto de la construcción de un cuerpo constituido por conductas, actitudes, posturas, gestos y acciones propias de un cuerpo “femenino”. La existencia del género se determina como performativo en tanto hablamos, caminamos y actuamos en función de lo que el mismo por característica propia demanda, como una supuesta realidad natural, un fenómeno producido y reproducido constantemente a través de normas que son establecidas y controladas por poderes institucionales y prácticas informales, por lo tanto, es considerada como una negociación con el poder y sus modos de actuar son efectos de esta negociación. En la producción de performances de género ya sea en un contexto artístico o social, el cuerpo femenino es utilizado como medio y herramienta para, a través de experiencias estéticas, expresar y criticar las prácticas de dominación naturalizadas en las posturas, los comportamientos y las conductas más cotidianas que las constituyen. El lenguaje performático se sitúa como herramienta para denunciar y manifestar estas formas de construir subjetividades y por lo tanto corporalidades que se ponen en práctica socialmente, quienes trabajan con este lenguaje actualizan las percepciones acerca de sí mismas/os y construyen significaciones, desde lo físico-estético, hasta sus fines, capacidades, roles y habilidades. Como todo lenguaje corporal, actúa a través de modos de disciplinamiento, esto hace que se construyan cuerpos aptos y/o eficaces para determinadas formas de movimiento y finalidades. Por lo tanto, los cuerpos, las identidades y las subjetividades están en relación con las percepciones del mundo y de la época, que en este caso pretenden reflejar, a través de propuestas performaticas visiones que responden a un poder que sostiene una sociedad patriarcal. |
description |
Fil: Nicoletti, Luciana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Nicoletti, Luciana, 2021. Performance y corporalidad. La expresión corporal como denuncia de la violencia machista. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53471 |
identifier_str_mv |
Nicoletti, Luciana, 2021. Performance y corporalidad. La expresión corporal como denuncia de la violencia machista. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53471 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/19N002/AR. Corrientes/Arte y Ciencia. Conexiones a partir de una análisis crítico del diseño de productos culturales |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344213415460864 |
score |
12.623145 |