"Que la universidad se pinte de feminismos" para enfrentar las violencias sexistas
- Autores
- Rovetto, Florencia Laura; Figueroa, Noelia Eva
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo se presenta en la seccióm intervención polémica para abordar una realidad reciente en algunas de las universidades nacionales como es la implementación de los protocolos de violencia de género. En una reflexión, madurada a través de la experiencia y la articulación conceptual, proponemos captar la complejidad de la temática así como la necesaria apuesta política que significa la existencia e implementación de estos instrumentos en las instituciones de educación superior. Las universidades, al igual que otros ámbitos educativos y laborales, no están exentas de alojar cualquier tipo de conducta violenta con motivaciones sexuales y de género como el abuso sexual, la discriminación o el acoso sexual, basados en el poder desigual que atraviesa todas las relaciones interpersonales y generando desventajas específicas para las mujeres y otras personas con identidades sexuales disidentes de la heteronormada.En esta intervención polémica interesa, por un lado, definir y caracterizar las conductas violentas con motivaciones de género que se dan con mayor frecuencia en los ámbitos universitarios y, por otro lado, relacionar los condicionantes estructurales de su producción con el despliegue de mecanismos míticos y/o burocráticos (mecanismos refinadamente patriarcales, de esos que le permiten a un sistema que clasifica a las personas de acuerdo a su sexo seguir siendo hegemónico a esta altura de la historia de la humanidad), que impiden problematizarlas y erradicarlas definitivamente.
Fil: Rovetto, Florencia Laura. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina
Fil: Figueroa, Noelia Eva. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina - Materia
-
VIOLENCIA MACHISTA
UNIVERSIDAD
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN
PREVENCIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95211
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3c1278c80991481cbb8fd449025f15bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95211 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
"Que la universidad se pinte de feminismos" para enfrentar las violencias sexistasRovetto, Florencia LauraFigueroa, Noelia EvaVIOLENCIA MACHISTAUNIVERSIDADPROTOCOLOS DE ACTUACIÓNPREVENCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo se presenta en la seccióm intervención polémica para abordar una realidad reciente en algunas de las universidades nacionales como es la implementación de los protocolos de violencia de género. En una reflexión, madurada a través de la experiencia y la articulación conceptual, proponemos captar la complejidad de la temática así como la necesaria apuesta política que significa la existencia e implementación de estos instrumentos en las instituciones de educación superior. Las universidades, al igual que otros ámbitos educativos y laborales, no están exentas de alojar cualquier tipo de conducta violenta con motivaciones sexuales y de género como el abuso sexual, la discriminación o el acoso sexual, basados en el poder desigual que atraviesa todas las relaciones interpersonales y generando desventajas específicas para las mujeres y otras personas con identidades sexuales disidentes de la heteronormada.En esta intervención polémica interesa, por un lado, definir y caracterizar las conductas violentas con motivaciones de género que se dan con mayor frecuencia en los ámbitos universitarios y, por otro lado, relacionar los condicionantes estructurales de su producción con el despliegue de mecanismos míticos y/o burocráticos (mecanismos refinadamente patriarcales, de esos que le permiten a un sistema que clasifica a las personas de acuerdo a su sexo seguir siendo hegemónico a esta altura de la historia de la humanidad), que impiden problematizarlas y erradicarlas definitivamente.Fil: Rovetto, Florencia Laura. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos; ArgentinaFil: Figueroa, Noelia Eva. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/95211Rovetto, Florencia Laura; Figueroa, Noelia Eva; "Que la universidad se pinte de feminismos" para enfrentar las violencias sexistas; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Descentrada; 1; 2; 9-2017; 1-62545-7284CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe026info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/95211instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:37.621CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Que la universidad se pinte de feminismos" para enfrentar las violencias sexistas |
title |
"Que la universidad se pinte de feminismos" para enfrentar las violencias sexistas |
spellingShingle |
"Que la universidad se pinte de feminismos" para enfrentar las violencias sexistas Rovetto, Florencia Laura VIOLENCIA MACHISTA UNIVERSIDAD PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN PREVENCIÓN |
title_short |
"Que la universidad se pinte de feminismos" para enfrentar las violencias sexistas |
title_full |
"Que la universidad se pinte de feminismos" para enfrentar las violencias sexistas |
title_fullStr |
"Que la universidad se pinte de feminismos" para enfrentar las violencias sexistas |
title_full_unstemmed |
"Que la universidad se pinte de feminismos" para enfrentar las violencias sexistas |
title_sort |
"Que la universidad se pinte de feminismos" para enfrentar las violencias sexistas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rovetto, Florencia Laura Figueroa, Noelia Eva |
author |
Rovetto, Florencia Laura |
author_facet |
Rovetto, Florencia Laura Figueroa, Noelia Eva |
author_role |
author |
author2 |
Figueroa, Noelia Eva |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VIOLENCIA MACHISTA UNIVERSIDAD PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN PREVENCIÓN |
topic |
VIOLENCIA MACHISTA UNIVERSIDAD PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN PREVENCIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo se presenta en la seccióm intervención polémica para abordar una realidad reciente en algunas de las universidades nacionales como es la implementación de los protocolos de violencia de género. En una reflexión, madurada a través de la experiencia y la articulación conceptual, proponemos captar la complejidad de la temática así como la necesaria apuesta política que significa la existencia e implementación de estos instrumentos en las instituciones de educación superior. Las universidades, al igual que otros ámbitos educativos y laborales, no están exentas de alojar cualquier tipo de conducta violenta con motivaciones sexuales y de género como el abuso sexual, la discriminación o el acoso sexual, basados en el poder desigual que atraviesa todas las relaciones interpersonales y generando desventajas específicas para las mujeres y otras personas con identidades sexuales disidentes de la heteronormada.En esta intervención polémica interesa, por un lado, definir y caracterizar las conductas violentas con motivaciones de género que se dan con mayor frecuencia en los ámbitos universitarios y, por otro lado, relacionar los condicionantes estructurales de su producción con el despliegue de mecanismos míticos y/o burocráticos (mecanismos refinadamente patriarcales, de esos que le permiten a un sistema que clasifica a las personas de acuerdo a su sexo seguir siendo hegemónico a esta altura de la historia de la humanidad), que impiden problematizarlas y erradicarlas definitivamente. Fil: Rovetto, Florencia Laura. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina Fil: Figueroa, Noelia Eva. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina |
description |
Este artículo se presenta en la seccióm intervención polémica para abordar una realidad reciente en algunas de las universidades nacionales como es la implementación de los protocolos de violencia de género. En una reflexión, madurada a través de la experiencia y la articulación conceptual, proponemos captar la complejidad de la temática así como la necesaria apuesta política que significa la existencia e implementación de estos instrumentos en las instituciones de educación superior. Las universidades, al igual que otros ámbitos educativos y laborales, no están exentas de alojar cualquier tipo de conducta violenta con motivaciones sexuales y de género como el abuso sexual, la discriminación o el acoso sexual, basados en el poder desigual que atraviesa todas las relaciones interpersonales y generando desventajas específicas para las mujeres y otras personas con identidades sexuales disidentes de la heteronormada.En esta intervención polémica interesa, por un lado, definir y caracterizar las conductas violentas con motivaciones de género que se dan con mayor frecuencia en los ámbitos universitarios y, por otro lado, relacionar los condicionantes estructurales de su producción con el despliegue de mecanismos míticos y/o burocráticos (mecanismos refinadamente patriarcales, de esos que le permiten a un sistema que clasifica a las personas de acuerdo a su sexo seguir siendo hegemónico a esta altura de la historia de la humanidad), que impiden problematizarlas y erradicarlas definitivamente. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/95211 Rovetto, Florencia Laura; Figueroa, Noelia Eva; "Que la universidad se pinte de feminismos" para enfrentar las violencias sexistas; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Descentrada; 1; 2; 9-2017; 1-6 2545-7284 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/95211 |
identifier_str_mv |
Rovetto, Florencia Laura; Figueroa, Noelia Eva; "Que la universidad se pinte de feminismos" para enfrentar las violencias sexistas; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Descentrada; 1; 2; 9-2017; 1-6 2545-7284 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe026 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269105871126528 |
score |
13.13397 |