Determinación antimicrobiana in vitro de una especie de llantén
- Autores
- Ramírez, Lelia Inés
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ramírez, Lelia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La OMS acredita actualmente la utilización de plantas medicinales por considerarse una buena opción terapéutica. La fitoterapia representa parte importante de la cultura de un pueblo, siendo también parte de un saber utilizado y difundido por las poblaciones a lo largo de las generaciones (OMS, 2005). El llantén es una planta de fácil localización en Corrientes –Argentina, de factible obtención al ser una maleza. Según la bibliografía, posee propiedades antiinflamatorias, antibacterianas, astringentes antihemorrágicas y cicatrizantes (Dousseau et al.,2008). Dentro de su composición se encuentra un metabolito secundario que se denomina aucubigenina, glucósido de la aucubina, compuesto activo de mayor relevancia y se cree el responsable de la actividad antibacteriana de la planta (Blanco et al.,2008). Sin embargo, la especie más estudiada: Plantago major no es la que crece abundantemente en Corrientes Argentina, por lo cual el objetivo de este trabajo es realizar el estudio de sensibilidad in vitro de Lactobacillus ssp frente al extracto de la especie autóctona Plantago tomentosa Lam. Con la finalidad de determinar si presenta actividad antimicrobiana. Se realizó una prueba de sensibilidad semicuantitativa para medir la susceptibilidad in vitro, de cepa ATCC de Lactobacillus ssp frente a extractos de P. tomentosa Lam. Para comprobar la actividad antimicrobiana se utilizó el Método Kirby-Bauer por difusión en agar de Mueller-Hinton. Preparación de la solución de los extractos: se pesaron 25 mg de cada uno de los extractos de los diferentes estados estacionarios de P. tomentosa Lam. partes aéreas invierno, raíces invierno, partes aéreas primavera y raíces primavera. Se diluyeron en 1000 μl de propilenglicol obteniéndose una concentración al 2,5% (p/v) para cada uno de los extractos. Reactivación de Lactobacillus ssp: La cepa ATCC de Lactobacillus ssp, se propagó en medio de agar Rogosa y se incubo durante 48hs en estufa de cultivo a 37 °C en anaerobiosis facultativa. Preparación de los discos: Se impregnaron discos de papel absorbente de calidad superior de 6 mm de diámetro cada uno, con 20 μl de la solución 2,5% (p/v) de cada uno de los extractos. Como control negativo se utilizó un disco impregnado con solución fisiológica estéril y como control positivo de sensibilidad un disco impregnado con 20 μl de bacitracina 10 UI (Sigma). Se utilizó también un disco impregnado con 20 μl de propilenglicol, para probar si el vehículo presentaba actividad antibacteriana. Todos los discos después de ser impregnados se dejaron secar en estufa a 35 °C. Se identificó cada disco de la siguiente manera: Control negativo F: Solución fisiológica Control positivo B: Bacitracina 10UI Vehículo P: Propilenglicol PAI: Partes aéreas invierno RI: Raíces invierno PAP: Partes aéreas primavera RP: Raíces primavera Inóculo bacteriano de Lactobacillus ssp: Se preparó un inóculo bacteriano correspondiente al 0,5 en la escala de Mc Farland correspondiente a 1,5x108 Ufc /ml y se sembró con hisopo en superficie sobre la placa con agar de Muller-Hinton. Los discos fueron colocados sobre el agar de Muller-Hinton, después de realizar la siembra. La placa se incubó en estufa de cultivo a 37°C durante 24 hs. Transcurridas las 24 hs se procedió a observar y medir los halos de inhibición. No se observó halo de inhibición frente a los extractos probados a la concentración de 2,5% (p/v), tampoco presento halo de inhibición, el control negativo ni el propilenglicol. El control positivo de Bacitracina presento un halo de inhibición de 14mm de diámetro (National Committee for Clinical Laboratory Standards NCCLS) Podemos concluir luego de analizar los resultados obtenidos, que aún no podemos descartar que el P. tomentosa Lam. presente actividad antimicrobiana, debido a que se probó solamente la concentración de 2,5 % (v/v) de los extractos, por lo cual, se debería continuar con el screening utilizando concentraciones mayores para poder llegar a una conclusión definitiva. - Materia
-
Plantago tomentosa Lam
Lactobacillus
Fitoterapia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52390
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_6a4e8e4a350c2da003ff66b16f91a6a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52390 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Determinación antimicrobiana in vitro de una especie de llanténRamírez, Lelia InésPlantago tomentosa LamLactobacillusFitoterapiaFil: Ramírez, Lelia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.La OMS acredita actualmente la utilización de plantas medicinales por considerarse una buena opción terapéutica. La fitoterapia representa parte importante de la cultura de un pueblo, siendo también parte de un saber utilizado y difundido por las poblaciones a lo largo de las generaciones (OMS, 2005). El llantén es una planta de fácil localización en Corrientes –Argentina, de factible obtención al ser una maleza. Según la bibliografía, posee propiedades antiinflamatorias, antibacterianas, astringentes antihemorrágicas y cicatrizantes (Dousseau et al.,2008). Dentro de su composición se encuentra un metabolito secundario que se denomina aucubigenina, glucósido de la aucubina, compuesto activo de mayor relevancia y se cree el responsable de la actividad antibacteriana de la planta (Blanco et al.,2008). Sin embargo, la especie más estudiada: Plantago major no es la que crece abundantemente en Corrientes Argentina, por lo cual el objetivo de este trabajo es realizar el estudio de sensibilidad in vitro de Lactobacillus ssp frente al extracto de la especie autóctona Plantago tomentosa Lam. Con la finalidad de determinar si presenta actividad antimicrobiana. Se realizó una prueba de sensibilidad semicuantitativa para medir la susceptibilidad in vitro, de cepa ATCC de Lactobacillus ssp frente a extractos de P. tomentosa Lam. Para comprobar la actividad antimicrobiana se utilizó el Método Kirby-Bauer por difusión en agar de Mueller-Hinton. Preparación de la solución de los extractos: se pesaron 25 mg de cada uno de los extractos de los diferentes estados estacionarios de P. tomentosa Lam. partes aéreas invierno, raíces invierno, partes aéreas primavera y raíces primavera. Se diluyeron en 1000 μl de propilenglicol obteniéndose una concentración al 2,5% (p/v) para cada uno de los extractos. Reactivación de Lactobacillus ssp: La cepa ATCC de Lactobacillus ssp, se propagó en medio de agar Rogosa y se incubo durante 48hs en estufa de cultivo a 37 °C en anaerobiosis facultativa. Preparación de los discos: Se impregnaron discos de papel absorbente de calidad superior de 6 mm de diámetro cada uno, con 20 μl de la solución 2,5% (p/v) de cada uno de los extractos. Como control negativo se utilizó un disco impregnado con solución fisiológica estéril y como control positivo de sensibilidad un disco impregnado con 20 μl de bacitracina 10 UI (Sigma). Se utilizó también un disco impregnado con 20 μl de propilenglicol, para probar si el vehículo presentaba actividad antibacteriana. Todos los discos después de ser impregnados se dejaron secar en estufa a 35 °C. Se identificó cada disco de la siguiente manera: Control negativo F: Solución fisiológica Control positivo B: Bacitracina 10UI Vehículo P: Propilenglicol PAI: Partes aéreas invierno RI: Raíces invierno PAP: Partes aéreas primavera RP: Raíces primavera Inóculo bacteriano de Lactobacillus ssp: Se preparó un inóculo bacteriano correspondiente al 0,5 en la escala de Mc Farland correspondiente a 1,5x108 Ufc /ml y se sembró con hisopo en superficie sobre la placa con agar de Muller-Hinton. Los discos fueron colocados sobre el agar de Muller-Hinton, después de realizar la siembra. La placa se incubó en estufa de cultivo a 37°C durante 24 hs. Transcurridas las 24 hs se procedió a observar y medir los halos de inhibición. No se observó halo de inhibición frente a los extractos probados a la concentración de 2,5% (p/v), tampoco presento halo de inhibición, el control negativo ni el propilenglicol. El control positivo de Bacitracina presento un halo de inhibición de 14mm de diámetro (National Committee for Clinical Laboratory Standards NCCLS) Podemos concluir luego de analizar los resultados obtenidos, que aún no podemos descartar que el P. tomentosa Lam. presente actividad antimicrobiana, debido a que se probó solamente la concentración de 2,5 % (v/v) de los extractos, por lo cual, se debería continuar con el screening utilizando concentraciones mayores para poder llegar a una conclusión definitiva.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRamírez, Lelia Inés, 2019. Determinación antimicrobiana in vitro de una especie de llantén. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52390spaUNNE/PI/15J001/AR. Corrientes/Determinación de la eficacia del uso de plantas medicinales en las prácticas Odontológicas.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:35Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52390instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:35.816Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación antimicrobiana in vitro de una especie de llantén |
title |
Determinación antimicrobiana in vitro de una especie de llantén |
spellingShingle |
Determinación antimicrobiana in vitro de una especie de llantén Ramírez, Lelia Inés Plantago tomentosa Lam Lactobacillus Fitoterapia |
title_short |
Determinación antimicrobiana in vitro de una especie de llantén |
title_full |
Determinación antimicrobiana in vitro de una especie de llantén |
title_fullStr |
Determinación antimicrobiana in vitro de una especie de llantén |
title_full_unstemmed |
Determinación antimicrobiana in vitro de una especie de llantén |
title_sort |
Determinación antimicrobiana in vitro de una especie de llantén |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez, Lelia Inés |
author |
Ramírez, Lelia Inés |
author_facet |
Ramírez, Lelia Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Plantago tomentosa Lam Lactobacillus Fitoterapia |
topic |
Plantago tomentosa Lam Lactobacillus Fitoterapia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ramírez, Lelia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. La OMS acredita actualmente la utilización de plantas medicinales por considerarse una buena opción terapéutica. La fitoterapia representa parte importante de la cultura de un pueblo, siendo también parte de un saber utilizado y difundido por las poblaciones a lo largo de las generaciones (OMS, 2005). El llantén es una planta de fácil localización en Corrientes –Argentina, de factible obtención al ser una maleza. Según la bibliografía, posee propiedades antiinflamatorias, antibacterianas, astringentes antihemorrágicas y cicatrizantes (Dousseau et al.,2008). Dentro de su composición se encuentra un metabolito secundario que se denomina aucubigenina, glucósido de la aucubina, compuesto activo de mayor relevancia y se cree el responsable de la actividad antibacteriana de la planta (Blanco et al.,2008). Sin embargo, la especie más estudiada: Plantago major no es la que crece abundantemente en Corrientes Argentina, por lo cual el objetivo de este trabajo es realizar el estudio de sensibilidad in vitro de Lactobacillus ssp frente al extracto de la especie autóctona Plantago tomentosa Lam. Con la finalidad de determinar si presenta actividad antimicrobiana. Se realizó una prueba de sensibilidad semicuantitativa para medir la susceptibilidad in vitro, de cepa ATCC de Lactobacillus ssp frente a extractos de P. tomentosa Lam. Para comprobar la actividad antimicrobiana se utilizó el Método Kirby-Bauer por difusión en agar de Mueller-Hinton. Preparación de la solución de los extractos: se pesaron 25 mg de cada uno de los extractos de los diferentes estados estacionarios de P. tomentosa Lam. partes aéreas invierno, raíces invierno, partes aéreas primavera y raíces primavera. Se diluyeron en 1000 μl de propilenglicol obteniéndose una concentración al 2,5% (p/v) para cada uno de los extractos. Reactivación de Lactobacillus ssp: La cepa ATCC de Lactobacillus ssp, se propagó en medio de agar Rogosa y se incubo durante 48hs en estufa de cultivo a 37 °C en anaerobiosis facultativa. Preparación de los discos: Se impregnaron discos de papel absorbente de calidad superior de 6 mm de diámetro cada uno, con 20 μl de la solución 2,5% (p/v) de cada uno de los extractos. Como control negativo se utilizó un disco impregnado con solución fisiológica estéril y como control positivo de sensibilidad un disco impregnado con 20 μl de bacitracina 10 UI (Sigma). Se utilizó también un disco impregnado con 20 μl de propilenglicol, para probar si el vehículo presentaba actividad antibacteriana. Todos los discos después de ser impregnados se dejaron secar en estufa a 35 °C. Se identificó cada disco de la siguiente manera: Control negativo F: Solución fisiológica Control positivo B: Bacitracina 10UI Vehículo P: Propilenglicol PAI: Partes aéreas invierno RI: Raíces invierno PAP: Partes aéreas primavera RP: Raíces primavera Inóculo bacteriano de Lactobacillus ssp: Se preparó un inóculo bacteriano correspondiente al 0,5 en la escala de Mc Farland correspondiente a 1,5x108 Ufc /ml y se sembró con hisopo en superficie sobre la placa con agar de Muller-Hinton. Los discos fueron colocados sobre el agar de Muller-Hinton, después de realizar la siembra. La placa se incubó en estufa de cultivo a 37°C durante 24 hs. Transcurridas las 24 hs se procedió a observar y medir los halos de inhibición. No se observó halo de inhibición frente a los extractos probados a la concentración de 2,5% (p/v), tampoco presento halo de inhibición, el control negativo ni el propilenglicol. El control positivo de Bacitracina presento un halo de inhibición de 14mm de diámetro (National Committee for Clinical Laboratory Standards NCCLS) Podemos concluir luego de analizar los resultados obtenidos, que aún no podemos descartar que el P. tomentosa Lam. presente actividad antimicrobiana, debido a que se probó solamente la concentración de 2,5 % (v/v) de los extractos, por lo cual, se debería continuar con el screening utilizando concentraciones mayores para poder llegar a una conclusión definitiva. |
description |
Fil: Ramírez, Lelia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ramírez, Lelia Inés, 2019. Determinación antimicrobiana in vitro de una especie de llantén. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52390 |
identifier_str_mv |
Ramírez, Lelia Inés, 2019. Determinación antimicrobiana in vitro de una especie de llantén. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52390 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/15J001/AR. Corrientes/Determinación de la eficacia del uso de plantas medicinales en las prácticas Odontológicas. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344228571578368 |
score |
12.623145 |