Patencia en premolares humanos

Autores
Brassart, Abril Milagros
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Brassart, Abril Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Lugo de Langhe, Carlos Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Objetivos: La permeabilidad apical o patencia se obtiene cuando una lima de diámetro pequeño pasa a través del foramen apical sin que ocasione su deformación. La presencia de patencia es un factor determinante por las complicaciones anatómicas que caracterizan a esta región, por lo cual muchas veces hace que esta permeabilidad sea muy difícil o inaccesible. Es de interés conocer el porcentaje de patencia de los premolares a la hora de llevar a cabo un procedimiento endodóntico, dada su repercusión en el pronóstico del tratamiento. El objetivo de este trabajo fue determinar el porcentaje de premolares con patencia, y establecer si existen diferencias de esta entre superiores e inferiores. Métodos: Para la muestra utilizada se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión, premolares humanos ex vivos de un largo total de 20 a 22 mm con desarrollo radicular completo y constricción apical, unirradiculares con clase I de Weine, raíces rectas, sin presencia de reabsorción cemento-dentinaria. Se utilizaron 30 premolares superiores y 30 inferiores, donde se les realizó apertura para acceso endodóntico y se distribuyó en 2 grupos (grupo 1 premolares superiores, grupo 2 premolares inferiores). Luego, se procedió a introducir una lima K N°10 en el CR tratando de que la punta del instrumento atraviese el foramen apical de la pieza dentaria y sea visible sin aumento. Resultados y conclusión: En premolares superiores la patencia fue del 63% de los casos y en inferiores, del 67%, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, aunque la falta de permeabilidad en estos porcentajes presente relevancia clínica, debido a que la limpieza de esta sección del conducto es de fundamental importancia en el pronóstico a futuro de la pieza dentaria, sobre todo en casos de diagnóstico con necrosis pulpar.
Materia
Permeabilidad apical
Foramen
Lima de pasaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53824

id RIUNNE_68ab0dd034aad2f2ce483f119f73c2ee
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53824
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Patencia en premolares humanosBrassart, Abril MilagrosPermeabilidad apicalForamenLima de pasajeFil: Brassart, Abril Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lugo de Langhe, Carlos Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Objetivos: La permeabilidad apical o patencia se obtiene cuando una lima de diámetro pequeño pasa a través del foramen apical sin que ocasione su deformación. La presencia de patencia es un factor determinante por las complicaciones anatómicas que caracterizan a esta región, por lo cual muchas veces hace que esta permeabilidad sea muy difícil o inaccesible. Es de interés conocer el porcentaje de patencia de los premolares a la hora de llevar a cabo un procedimiento endodóntico, dada su repercusión en el pronóstico del tratamiento. El objetivo de este trabajo fue determinar el porcentaje de premolares con patencia, y establecer si existen diferencias de esta entre superiores e inferiores. Métodos: Para la muestra utilizada se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión, premolares humanos ex vivos de un largo total de 20 a 22 mm con desarrollo radicular completo y constricción apical, unirradiculares con clase I de Weine, raíces rectas, sin presencia de reabsorción cemento-dentinaria. Se utilizaron 30 premolares superiores y 30 inferiores, donde se les realizó apertura para acceso endodóntico y se distribuyó en 2 grupos (grupo 1 premolares superiores, grupo 2 premolares inferiores). Luego, se procedió a introducir una lima K N°10 en el CR tratando de que la punta del instrumento atraviese el foramen apical de la pieza dentaria y sea visible sin aumento. Resultados y conclusión: En premolares superiores la patencia fue del 63% de los casos y en inferiores, del 67%, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, aunque la falta de permeabilidad en estos porcentajes presente relevancia clínica, debido a que la limpieza de esta sección del conducto es de fundamental importancia en el pronóstico a futuro de la pieza dentaria, sobre todo en casos de diagnóstico con necrosis pulpar.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y TécnicaLugo de Langhe, Carlos Daniel2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBrassart, Abril Milagros, 2023. Patencia en premolares humanos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53824spaUNNE/PI-EVC-CIN/18J002/AR. Corrientes/Estudio de la limpieza de las paredes del conducto radicular y de extrusión de detritus apicales.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53824instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:07.061Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Patencia en premolares humanos
title Patencia en premolares humanos
spellingShingle Patencia en premolares humanos
Brassart, Abril Milagros
Permeabilidad apical
Foramen
Lima de pasaje
title_short Patencia en premolares humanos
title_full Patencia en premolares humanos
title_fullStr Patencia en premolares humanos
title_full_unstemmed Patencia en premolares humanos
title_sort Patencia en premolares humanos
dc.creator.none.fl_str_mv Brassart, Abril Milagros
author Brassart, Abril Milagros
author_facet Brassart, Abril Milagros
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lugo de Langhe, Carlos Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Permeabilidad apical
Foramen
Lima de pasaje
topic Permeabilidad apical
Foramen
Lima de pasaje
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Brassart, Abril Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Lugo de Langhe, Carlos Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Objetivos: La permeabilidad apical o patencia se obtiene cuando una lima de diámetro pequeño pasa a través del foramen apical sin que ocasione su deformación. La presencia de patencia es un factor determinante por las complicaciones anatómicas que caracterizan a esta región, por lo cual muchas veces hace que esta permeabilidad sea muy difícil o inaccesible. Es de interés conocer el porcentaje de patencia de los premolares a la hora de llevar a cabo un procedimiento endodóntico, dada su repercusión en el pronóstico del tratamiento. El objetivo de este trabajo fue determinar el porcentaje de premolares con patencia, y establecer si existen diferencias de esta entre superiores e inferiores. Métodos: Para la muestra utilizada se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión, premolares humanos ex vivos de un largo total de 20 a 22 mm con desarrollo radicular completo y constricción apical, unirradiculares con clase I de Weine, raíces rectas, sin presencia de reabsorción cemento-dentinaria. Se utilizaron 30 premolares superiores y 30 inferiores, donde se les realizó apertura para acceso endodóntico y se distribuyó en 2 grupos (grupo 1 premolares superiores, grupo 2 premolares inferiores). Luego, se procedió a introducir una lima K N°10 en el CR tratando de que la punta del instrumento atraviese el foramen apical de la pieza dentaria y sea visible sin aumento. Resultados y conclusión: En premolares superiores la patencia fue del 63% de los casos y en inferiores, del 67%, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, aunque la falta de permeabilidad en estos porcentajes presente relevancia clínica, debido a que la limpieza de esta sección del conducto es de fundamental importancia en el pronóstico a futuro de la pieza dentaria, sobre todo en casos de diagnóstico con necrosis pulpar.
description Fil: Brassart, Abril Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Brassart, Abril Milagros, 2023. Patencia en premolares humanos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53824
identifier_str_mv Brassart, Abril Milagros, 2023. Patencia en premolares humanos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53824
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI-EVC-CIN/18J002/AR. Corrientes/Estudio de la limpieza de las paredes del conducto radicular y de extrusión de detritus apicales.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621682284691456
score 12.559606