Tratamientos endodónticos parciales con mta en pacientes jóvenes y adolescentes

Autores
Gutiérrez, Marisa; Fadel, Patricia; Jerez, Maria Isabel; Llompart, Liliana; Marega, Gabriela Hebe; Menis de Mutal, Liliana; Villalba, Carolina del Valle
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gutiérrez, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Fadel, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Jerez, Maria Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontopediatria A; Argentina.
Fil: Llompart, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Marega, Gabriela Hebe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Menis de Mutal, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
La temprana edad en que los molares permanentes erupcionan (alrededor de los seis años para el primero y doce años para el segundo molar) se suma a factores de riesgo a que los jóvenes y adolescentes están expuestos como la dieta, a menudo cariogénica, falta de higiene adecuada y la anatomía de fosas y fisuras. Todos ellos predisponen a la formación de caries y en muchos casos. A la pérdida temprana de piezas dentarias claves para el normal funcionamiento del aparato estomatognático. Históricamente la terapia de elección para estas piezas dentarias es la protección del complejo dentino-pulpar o la pulpotomía superficial o profunda, según el diagnóstico pulpar, con pasta de hidróxido de calcio, por ser un material bio-compatible que induce A la formación de tejido duro, pero tiene la desventaja de reabsorberse. En este trabajo mostraremos una técnica de pulpotomía profunda en molares permanentes de jóvenes y adolescentes, utilizando CPM, un material de origen nacional, similar al MTA (trióxido mineral agregado) presentado por Lee y col (1993). Las piezas dentarias tratadas con CPM seleccionadas presentaban apexogénesis completa, caries, tejido pulpar con hiperemia o levemente inflamado y estructura dentaria suficiente como para realizar una restauración plástica. Este tratamiento tiene la particularidad de ser considerado definitivo, cuando se hace la restauración coronaria a la semana. Los resultados obtenidos fueron óptimos, observándose durante los controles clínicos-radiográfico a distancia, la persistencia de la vitalidad pulpar, la salud de los tejidos ápico-periapical y la luz del conducto radicular nítido, sin calcificaciones como se observa cuando se utiliza apósito de hidróxido de calcio.
Fil: Gutiérrez, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Fadel, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Jerez, Maria Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontopediatria A; Argentina.
Fil: Llompart, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Marega, Gabriela Hebe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Menis de Mutal, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
Materia
Pulpotomía
Mta
Foramen inmaduro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558344

id RDUUNC_71831554c17d1bc7db738ff372828fac
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558344
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Tratamientos endodónticos parciales con mta en pacientes jóvenes y adolescentesGutiérrez, MarisaFadel, PatriciaJerez, Maria IsabelLlompart, LilianaMarega, Gabriela HebeMenis de Mutal, LilianaVillalba, Carolina del VallePulpotomíaMtaForamen inmaduroFil: Gutiérrez, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.Fil: Fadel, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Fil: Jerez, Maria Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontopediatria A; Argentina.Fil: Llompart, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Fil: Marega, Gabriela Hebe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.Fil: Menis de Mutal, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.La temprana edad en que los molares permanentes erupcionan (alrededor de los seis años para el primero y doce años para el segundo molar) se suma a factores de riesgo a que los jóvenes y adolescentes están expuestos como la dieta, a menudo cariogénica, falta de higiene adecuada y la anatomía de fosas y fisuras. Todos ellos predisponen a la formación de caries y en muchos casos. A la pérdida temprana de piezas dentarias claves para el normal funcionamiento del aparato estomatognático. Históricamente la terapia de elección para estas piezas dentarias es la protección del complejo dentino-pulpar o la pulpotomía superficial o profunda, según el diagnóstico pulpar, con pasta de hidróxido de calcio, por ser un material bio-compatible que induce A la formación de tejido duro, pero tiene la desventaja de reabsorberse. En este trabajo mostraremos una técnica de pulpotomía profunda en molares permanentes de jóvenes y adolescentes, utilizando CPM, un material de origen nacional, similar al MTA (trióxido mineral agregado) presentado por Lee y col (1993). Las piezas dentarias tratadas con CPM seleccionadas presentaban apexogénesis completa, caries, tejido pulpar con hiperemia o levemente inflamado y estructura dentaria suficiente como para realizar una restauración plástica. Este tratamiento tiene la particularidad de ser considerado definitivo, cuando se hace la restauración coronaria a la semana. Los resultados obtenidos fueron óptimos, observándose durante los controles clínicos-radiográfico a distancia, la persistencia de la vitalidad pulpar, la salud de los tejidos ápico-periapical y la luz del conducto radicular nítido, sin calcificaciones como se observa cuando se utiliza apósito de hidróxido de calcio.Fil: Gutiérrez, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.Fil: Fadel, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Fil: Jerez, Maria Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontopediatria A; Argentina.Fil: Llompart, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Fil: Marega, Gabriela Hebe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.Fil: Menis de Mutal, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558344spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558344Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:41.375Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tratamientos endodónticos parciales con mta en pacientes jóvenes y adolescentes
title Tratamientos endodónticos parciales con mta en pacientes jóvenes y adolescentes
spellingShingle Tratamientos endodónticos parciales con mta en pacientes jóvenes y adolescentes
Gutiérrez, Marisa
Pulpotomía
Mta
Foramen inmaduro
title_short Tratamientos endodónticos parciales con mta en pacientes jóvenes y adolescentes
title_full Tratamientos endodónticos parciales con mta en pacientes jóvenes y adolescentes
title_fullStr Tratamientos endodónticos parciales con mta en pacientes jóvenes y adolescentes
title_full_unstemmed Tratamientos endodónticos parciales con mta en pacientes jóvenes y adolescentes
title_sort Tratamientos endodónticos parciales con mta en pacientes jóvenes y adolescentes
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez, Marisa
Fadel, Patricia
Jerez, Maria Isabel
Llompart, Liliana
Marega, Gabriela Hebe
Menis de Mutal, Liliana
Villalba, Carolina del Valle
author Gutiérrez, Marisa
author_facet Gutiérrez, Marisa
Fadel, Patricia
Jerez, Maria Isabel
Llompart, Liliana
Marega, Gabriela Hebe
Menis de Mutal, Liliana
Villalba, Carolina del Valle
author_role author
author2 Fadel, Patricia
Jerez, Maria Isabel
Llompart, Liliana
Marega, Gabriela Hebe
Menis de Mutal, Liliana
Villalba, Carolina del Valle
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pulpotomía
Mta
Foramen inmaduro
topic Pulpotomía
Mta
Foramen inmaduro
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gutiérrez, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Fadel, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Jerez, Maria Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontopediatria A; Argentina.
Fil: Llompart, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Marega, Gabriela Hebe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Menis de Mutal, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
La temprana edad en que los molares permanentes erupcionan (alrededor de los seis años para el primero y doce años para el segundo molar) se suma a factores de riesgo a que los jóvenes y adolescentes están expuestos como la dieta, a menudo cariogénica, falta de higiene adecuada y la anatomía de fosas y fisuras. Todos ellos predisponen a la formación de caries y en muchos casos. A la pérdida temprana de piezas dentarias claves para el normal funcionamiento del aparato estomatognático. Históricamente la terapia de elección para estas piezas dentarias es la protección del complejo dentino-pulpar o la pulpotomía superficial o profunda, según el diagnóstico pulpar, con pasta de hidróxido de calcio, por ser un material bio-compatible que induce A la formación de tejido duro, pero tiene la desventaja de reabsorberse. En este trabajo mostraremos una técnica de pulpotomía profunda en molares permanentes de jóvenes y adolescentes, utilizando CPM, un material de origen nacional, similar al MTA (trióxido mineral agregado) presentado por Lee y col (1993). Las piezas dentarias tratadas con CPM seleccionadas presentaban apexogénesis completa, caries, tejido pulpar con hiperemia o levemente inflamado y estructura dentaria suficiente como para realizar una restauración plástica. Este tratamiento tiene la particularidad de ser considerado definitivo, cuando se hace la restauración coronaria a la semana. Los resultados obtenidos fueron óptimos, observándose durante los controles clínicos-radiográfico a distancia, la persistencia de la vitalidad pulpar, la salud de los tejidos ápico-periapical y la luz del conducto radicular nítido, sin calcificaciones como se observa cuando se utiliza apósito de hidróxido de calcio.
Fil: Gutiérrez, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Fadel, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Jerez, Maria Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontopediatria A; Argentina.
Fil: Llompart, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Marega, Gabriela Hebe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Menis de Mutal, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
description Fil: Gutiérrez, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558344
url http://hdl.handle.net/11086/558344
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046258375098369
score 12.576249