Localización de la desembocadura del foramen apical en caninos superiores

Autores
Hilú, Rodolfo Elías; Calcagno, Javier Ángel; Aldrey, Carina; Carregal, Mariela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivo: Evaluar radiográfica y macroscópicamente la desembocadura del foramen apical en caninos superiores. Materiales y métodos: Se seleccionaron 300 caninos superiores recientemente extraídos, siguiendo las normas del Comité de Ética de la Universidad Maimónides. Los dientes fueron conservados en una solución fisiológica y glicerina (ana/ ana) hasta el momento de su utilización. Se tomaron radiografías preoperatorias en sentido ortorradial y próximo-proximal. Las aperturas fueron realizadas con piedra redonda de diamante #3, y la preparación de los tercios coronario y medio, con fresas de Gates Glidden #1, 2 y 3. Luego se introdujo una lima K #15 hasta que se constató visualmente su salida por el foramen apical mediante una lupa X6 (Ballon). Después se procedió a la toma radiográfica en sentido vestíbulo-palatino y próximo-proximal. Los criterios de valoración radiográfica fueron: incidencia radiográfica ortorradial: mesial (M), distal (D) y coincidencia (C); incidencia radiográfica próximo-proximal: vestibular (V), palatino (P) y coincidencia (C). Los criterios de valoración macroscópica fueron: vestibulodistal (DV), distopalatino (DP), mesiovestibular (MV), mesiopalatino (MP), mesial (M), palatino (P), vestibular (V), distal (D) y coincidencia (C). La desembocadura de los forámenes fue evaluada macroscópicamente con una lupa estereoscópica (ZTX-F2, Lancet) a 30X. Los datos de las evaluaciones fueron registrados en una planilla de Excel (Microsoft). Para efectuar el análisis estadístico, se empleó la prueba de frecuencia relativa en porcentaje, con intervalo de confianza de 95%. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticas (P<0,0001) entre la incidencia radiográfica bucolingual y la vista macroscópica. No se encontraron diferencias estadísticas (P>0,5) entre la incidencia radiográfica mesiodistal y la vista macroscópica. Se encontraron diferencias estadísticas al comparar todas las vistas macroscópicas con todas las coincidencias radiográficas (P<0,0001). Conclusiones: En las condiciones en que se realizó este estudio, la terminación más frecuente del foramen apical en una incidencia radiográfica ortorradial fue hacia distal (43%), y en una vista próximo-proximal, hacia vestibular (47%). Macroscópicamente, la desembocadura más frecuente del foramen apical fue hacia distovestivular (27,7%), seguida de una coincidencia con el ápice anatómico (25,3%).
Aim: To evaluate the localization of the opening of the apical foramen of maxillary canines. Materials and methods: 300 recently extracted maxillary canines were selected and stored in a/a saline solution/glicerine. The teeth were radiographed in two directions: mesiodistal and buccolingual directions. The access cavity was prepared with a diamond round bur 3, and Gates Glidden burs 1, 2 and 3 were used to shape the coronal and middle third of the root canal. A K-file 15 was introduced in the root canal until its tip was seen at the opening of the apical foramen. Then, buccolingual and mesiodistal radiographs were taken. The evaluation followed these radiographic criteria: Buccolingual direction: mesial (M), distal (D), and coincidence (C). Mesiodistal direction: buccal (V), lingual (P), and coincidence (C). The macroscopic criteria: distobuccal (DV), distolingual (DP), mesiobuccal (MV), mesiolingual (MP), mesial (M), lingual (P), buccal (V), distal (D) and coincidence (C). The openings of the apical foramen were macroscopically evaluated using magnification (30X). Data were statistically analyzed using the relative frequency tests and 95% confidence intervals. Results: Statistical differences were found (P<0.0001) ortobetween buccolingual incidence and macroscopic view. No statistical differences were found (P>0.05) between mesiodistal and macroscopic view. Statistical differences were found comparing all macroscopic views with all radiographic coincidences (P<0.0001). Conclusions: The most frequent localization of the opening of the apical foramen was distal in a buccolingual radiographic direction (43%), and buccal in a mesiodistal view (47%). Macroscopically, the most frequent localization of the opening of the apical foramen was distobuccal (27.7%), followed by coincidence with the anatomic apex (25.3%).
Fil: Hilú, Rodolfo Elías. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina
Fil: Calcagno, Javier Ángel. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Aldrey, Carina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina
Fil: Carregal, Mariela. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina
Materia
Canino
Endodoncia
Foramen apical
Localización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177702

id CONICETDig_062deefcd6baf8cbe35d09c90845b7e3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177702
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Localización de la desembocadura del foramen apical en caninos superioresLocation of the mouth of the apical foramen in upper caninesHilú, Rodolfo ElíasCalcagno, Javier ÁngelAldrey, CarinaCarregal, MarielaCaninoEndodonciaForamen apicalLocalizaciónhttps://purl.org/becyt/ford/3.5https://purl.org/becyt/ford/3Objetivo: Evaluar radiográfica y macroscópicamente la desembocadura del foramen apical en caninos superiores. Materiales y métodos: Se seleccionaron 300 caninos superiores recientemente extraídos, siguiendo las normas del Comité de Ética de la Universidad Maimónides. Los dientes fueron conservados en una solución fisiológica y glicerina (ana/ ana) hasta el momento de su utilización. Se tomaron radiografías preoperatorias en sentido ortorradial y próximo-proximal. Las aperturas fueron realizadas con piedra redonda de diamante #3, y la preparación de los tercios coronario y medio, con fresas de Gates Glidden #1, 2 y 3. Luego se introdujo una lima K #15 hasta que se constató visualmente su salida por el foramen apical mediante una lupa X6 (Ballon). Después se procedió a la toma radiográfica en sentido vestíbulo-palatino y próximo-proximal. Los criterios de valoración radiográfica fueron: incidencia radiográfica ortorradial: mesial (M), distal (D) y coincidencia (C); incidencia radiográfica próximo-proximal: vestibular (V), palatino (P) y coincidencia (C). Los criterios de valoración macroscópica fueron: vestibulodistal (DV), distopalatino (DP), mesiovestibular (MV), mesiopalatino (MP), mesial (M), palatino (P), vestibular (V), distal (D) y coincidencia (C). La desembocadura de los forámenes fue evaluada macroscópicamente con una lupa estereoscópica (ZTX-F2, Lancet) a 30X. Los datos de las evaluaciones fueron registrados en una planilla de Excel (Microsoft). Para efectuar el análisis estadístico, se empleó la prueba de frecuencia relativa en porcentaje, con intervalo de confianza de 95%. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticas (P<0,0001) entre la incidencia radiográfica bucolingual y la vista macroscópica. No se encontraron diferencias estadísticas (P>0,5) entre la incidencia radiográfica mesiodistal y la vista macroscópica. Se encontraron diferencias estadísticas al comparar todas las vistas macroscópicas con todas las coincidencias radiográficas (P<0,0001). Conclusiones: En las condiciones en que se realizó este estudio, la terminación más frecuente del foramen apical en una incidencia radiográfica ortorradial fue hacia distal (43%), y en una vista próximo-proximal, hacia vestibular (47%). Macroscópicamente, la desembocadura más frecuente del foramen apical fue hacia distovestivular (27,7%), seguida de una coincidencia con el ápice anatómico (25,3%).Aim: To evaluate the localization of the opening of the apical foramen of maxillary canines. Materials and methods: 300 recently extracted maxillary canines were selected and stored in a/a saline solution/glicerine. The teeth were radiographed in two directions: mesiodistal and buccolingual directions. The access cavity was prepared with a diamond round bur 3, and Gates Glidden burs 1, 2 and 3 were used to shape the coronal and middle third of the root canal. A K-file 15 was introduced in the root canal until its tip was seen at the opening of the apical foramen. Then, buccolingual and mesiodistal radiographs were taken. The evaluation followed these radiographic criteria: Buccolingual direction: mesial (M), distal (D), and coincidence (C). Mesiodistal direction: buccal (V), lingual (P), and coincidence (C). The macroscopic criteria: distobuccal (DV), distolingual (DP), mesiobuccal (MV), mesiolingual (MP), mesial (M), lingual (P), buccal (V), distal (D) and coincidence (C). The openings of the apical foramen were macroscopically evaluated using magnification (30X). Data were statistically analyzed using the relative frequency tests and 95% confidence intervals. Results: Statistical differences were found (P<0.0001) ortobetween buccolingual incidence and macroscopic view. No statistical differences were found (P>0.05) between mesiodistal and macroscopic view. Statistical differences were found comparing all macroscopic views with all radiographic coincidences (P<0.0001). Conclusions: The most frequent localization of the opening of the apical foramen was distal in a buccolingual radiographic direction (43%), and buccal in a mesiodistal view (47%). Macroscopically, the most frequent localization of the opening of the apical foramen was distobuccal (27.7%), followed by coincidence with the anatomic apex (25.3%).Fil: Hilú, Rodolfo Elías. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaFil: Calcagno, Javier Ángel. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aldrey, Carina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaFil: Carregal, Mariela. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaAsociación Odontológica Argentina2018-10-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177702Hilú, Rodolfo Elías; Calcagno, Javier Ángel; Aldrey, Carina; Carregal, Mariela; Localización de la desembocadura del foramen apical en caninos superiores; Asociación Odontológica Argentina; Revista de la Asociacion Odontologica Argentina.; 106; 3; 10-10-2018; 86-920004-48812683-7226CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://raoa.aoa.org.ar/revistas?roi=1063000037info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:54:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177702instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:54:33.572CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Localización de la desembocadura del foramen apical en caninos superiores
Location of the mouth of the apical foramen in upper canines
title Localización de la desembocadura del foramen apical en caninos superiores
spellingShingle Localización de la desembocadura del foramen apical en caninos superiores
Hilú, Rodolfo Elías
Canino
Endodoncia
Foramen apical
Localización
title_short Localización de la desembocadura del foramen apical en caninos superiores
title_full Localización de la desembocadura del foramen apical en caninos superiores
title_fullStr Localización de la desembocadura del foramen apical en caninos superiores
title_full_unstemmed Localización de la desembocadura del foramen apical en caninos superiores
title_sort Localización de la desembocadura del foramen apical en caninos superiores
dc.creator.none.fl_str_mv Hilú, Rodolfo Elías
Calcagno, Javier Ángel
Aldrey, Carina
Carregal, Mariela
author Hilú, Rodolfo Elías
author_facet Hilú, Rodolfo Elías
Calcagno, Javier Ángel
Aldrey, Carina
Carregal, Mariela
author_role author
author2 Calcagno, Javier Ángel
Aldrey, Carina
Carregal, Mariela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Canino
Endodoncia
Foramen apical
Localización
topic Canino
Endodoncia
Foramen apical
Localización
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.5
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: Evaluar radiográfica y macroscópicamente la desembocadura del foramen apical en caninos superiores. Materiales y métodos: Se seleccionaron 300 caninos superiores recientemente extraídos, siguiendo las normas del Comité de Ética de la Universidad Maimónides. Los dientes fueron conservados en una solución fisiológica y glicerina (ana/ ana) hasta el momento de su utilización. Se tomaron radiografías preoperatorias en sentido ortorradial y próximo-proximal. Las aperturas fueron realizadas con piedra redonda de diamante #3, y la preparación de los tercios coronario y medio, con fresas de Gates Glidden #1, 2 y 3. Luego se introdujo una lima K #15 hasta que se constató visualmente su salida por el foramen apical mediante una lupa X6 (Ballon). Después se procedió a la toma radiográfica en sentido vestíbulo-palatino y próximo-proximal. Los criterios de valoración radiográfica fueron: incidencia radiográfica ortorradial: mesial (M), distal (D) y coincidencia (C); incidencia radiográfica próximo-proximal: vestibular (V), palatino (P) y coincidencia (C). Los criterios de valoración macroscópica fueron: vestibulodistal (DV), distopalatino (DP), mesiovestibular (MV), mesiopalatino (MP), mesial (M), palatino (P), vestibular (V), distal (D) y coincidencia (C). La desembocadura de los forámenes fue evaluada macroscópicamente con una lupa estereoscópica (ZTX-F2, Lancet) a 30X. Los datos de las evaluaciones fueron registrados en una planilla de Excel (Microsoft). Para efectuar el análisis estadístico, se empleó la prueba de frecuencia relativa en porcentaje, con intervalo de confianza de 95%. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticas (P<0,0001) entre la incidencia radiográfica bucolingual y la vista macroscópica. No se encontraron diferencias estadísticas (P>0,5) entre la incidencia radiográfica mesiodistal y la vista macroscópica. Se encontraron diferencias estadísticas al comparar todas las vistas macroscópicas con todas las coincidencias radiográficas (P<0,0001). Conclusiones: En las condiciones en que se realizó este estudio, la terminación más frecuente del foramen apical en una incidencia radiográfica ortorradial fue hacia distal (43%), y en una vista próximo-proximal, hacia vestibular (47%). Macroscópicamente, la desembocadura más frecuente del foramen apical fue hacia distovestivular (27,7%), seguida de una coincidencia con el ápice anatómico (25,3%).
Aim: To evaluate the localization of the opening of the apical foramen of maxillary canines. Materials and methods: 300 recently extracted maxillary canines were selected and stored in a/a saline solution/glicerine. The teeth were radiographed in two directions: mesiodistal and buccolingual directions. The access cavity was prepared with a diamond round bur 3, and Gates Glidden burs 1, 2 and 3 were used to shape the coronal and middle third of the root canal. A K-file 15 was introduced in the root canal until its tip was seen at the opening of the apical foramen. Then, buccolingual and mesiodistal radiographs were taken. The evaluation followed these radiographic criteria: Buccolingual direction: mesial (M), distal (D), and coincidence (C). Mesiodistal direction: buccal (V), lingual (P), and coincidence (C). The macroscopic criteria: distobuccal (DV), distolingual (DP), mesiobuccal (MV), mesiolingual (MP), mesial (M), lingual (P), buccal (V), distal (D) and coincidence (C). The openings of the apical foramen were macroscopically evaluated using magnification (30X). Data were statistically analyzed using the relative frequency tests and 95% confidence intervals. Results: Statistical differences were found (P<0.0001) ortobetween buccolingual incidence and macroscopic view. No statistical differences were found (P>0.05) between mesiodistal and macroscopic view. Statistical differences were found comparing all macroscopic views with all radiographic coincidences (P<0.0001). Conclusions: The most frequent localization of the opening of the apical foramen was distal in a buccolingual radiographic direction (43%), and buccal in a mesiodistal view (47%). Macroscopically, the most frequent localization of the opening of the apical foramen was distobuccal (27.7%), followed by coincidence with the anatomic apex (25.3%).
Fil: Hilú, Rodolfo Elías. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina
Fil: Calcagno, Javier Ángel. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Aldrey, Carina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina
Fil: Carregal, Mariela. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina
description Objetivo: Evaluar radiográfica y macroscópicamente la desembocadura del foramen apical en caninos superiores. Materiales y métodos: Se seleccionaron 300 caninos superiores recientemente extraídos, siguiendo las normas del Comité de Ética de la Universidad Maimónides. Los dientes fueron conservados en una solución fisiológica y glicerina (ana/ ana) hasta el momento de su utilización. Se tomaron radiografías preoperatorias en sentido ortorradial y próximo-proximal. Las aperturas fueron realizadas con piedra redonda de diamante #3, y la preparación de los tercios coronario y medio, con fresas de Gates Glidden #1, 2 y 3. Luego se introdujo una lima K #15 hasta que se constató visualmente su salida por el foramen apical mediante una lupa X6 (Ballon). Después se procedió a la toma radiográfica en sentido vestíbulo-palatino y próximo-proximal. Los criterios de valoración radiográfica fueron: incidencia radiográfica ortorradial: mesial (M), distal (D) y coincidencia (C); incidencia radiográfica próximo-proximal: vestibular (V), palatino (P) y coincidencia (C). Los criterios de valoración macroscópica fueron: vestibulodistal (DV), distopalatino (DP), mesiovestibular (MV), mesiopalatino (MP), mesial (M), palatino (P), vestibular (V), distal (D) y coincidencia (C). La desembocadura de los forámenes fue evaluada macroscópicamente con una lupa estereoscópica (ZTX-F2, Lancet) a 30X. Los datos de las evaluaciones fueron registrados en una planilla de Excel (Microsoft). Para efectuar el análisis estadístico, se empleó la prueba de frecuencia relativa en porcentaje, con intervalo de confianza de 95%. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticas (P<0,0001) entre la incidencia radiográfica bucolingual y la vista macroscópica. No se encontraron diferencias estadísticas (P>0,5) entre la incidencia radiográfica mesiodistal y la vista macroscópica. Se encontraron diferencias estadísticas al comparar todas las vistas macroscópicas con todas las coincidencias radiográficas (P<0,0001). Conclusiones: En las condiciones en que se realizó este estudio, la terminación más frecuente del foramen apical en una incidencia radiográfica ortorradial fue hacia distal (43%), y en una vista próximo-proximal, hacia vestibular (47%). Macroscópicamente, la desembocadura más frecuente del foramen apical fue hacia distovestivular (27,7%), seguida de una coincidencia con el ápice anatómico (25,3%).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177702
Hilú, Rodolfo Elías; Calcagno, Javier Ángel; Aldrey, Carina; Carregal, Mariela; Localización de la desembocadura del foramen apical en caninos superiores; Asociación Odontológica Argentina; Revista de la Asociacion Odontologica Argentina.; 106; 3; 10-10-2018; 86-92
0004-4881
2683-7226
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177702
identifier_str_mv Hilú, Rodolfo Elías; Calcagno, Javier Ángel; Aldrey, Carina; Carregal, Mariela; Localización de la desembocadura del foramen apical en caninos superiores; Asociación Odontológica Argentina; Revista de la Asociacion Odontologica Argentina.; 106; 3; 10-10-2018; 86-92
0004-4881
2683-7226
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://raoa.aoa.org.ar/revistas?roi=1063000037
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Odontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Odontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613656886640640
score 13.070432