Dimorfismo sexual en Kentropyx viridistriga (squamata: Teiidae) de la provincia de Corrientes, Argentina

Autores
Ortíz, Martín Alejandro; Ibargüengoytía, Nora Ruth; Álvarez, Blanca Beatriz
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ortíz, Martín Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ibargüengoytía, Nora Ruth. Universidad de Comahue; Argentina.
Fil: Ibargüengoytía, Nora Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Álvarez, Blanca Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Entre los reptiles existen diferencias morfológicas, fisiológicas, de coloración y comportamiento, como producto de presiones selectivas que operan de manera diferente entre machos y hembras. El resultado de dichas presiones diferenciales deriva en un fenómeno denominado dimorfismo sexual. En el presente trabajo se estudió el dimorfismo sexual en Kentropyx viridistriga, para lo cual se analizaron 48 individuos adultos (25 machos y 23 hembras) capturados manualmente y mediante trampas de caída con cerco en las localidades de Corrientes Capital, Colonia Caimán e Isla Apipé, ubicadas al norte de la provincia de Corrientes. En todos los ejemplares se registraron las siguientes variables morfométricas: largo hocico-cloaca y axila-ingle; largo, ancho y alto de la cabeza; ancho del cuello, cuerpo, cadera, cola, miembro anterior y posterior, y presencia de escamas modificadas (espolones) a nivel de la cloaca. La cola, además, fue clasificada según su estado en: intacta, cortada o regenerada. La variable largo hocico-cloaca fue analizada mediante un T-test para muestras independientes y las restantes variables morfométricas fueron testadas mediante un análisis discriminante (stepwise) a fin de determinar las variables que mejor explican las diferencias entre machos y hembras. Este último análisis se ejecutó utilizando los residuales obtenidos a partir de las regresiones lineales entre cada variable morfométrica contra el largo hocico-cloaca, con el objeto de remover el efecto del largo hocico-cloaca sobre las demás variables. Asimismo, para evaluar la diferencia en la frecuencia de la autotomía caudal entre los sexos, se utilizó un análisis de Chi-cuadrado. Los machos presentaron una cabeza mas larga y alta, mientras que las hembras una distancia axila-ingle mayor. El dimorfismo sexual masculino podría ser consecuencia de la proporción operativa del sexo sesgada hacia los machos y de la selección intrasexual. En tanto que el dimorfismo femenino podría ser una consecuencia de la acción de la selección de fecundidad, donde el incremento alométrico de la axila-ingle podría favorecer el aumento del tamaño de la camada. El resultado del análisis de la frecuencia de la autotomía caudal no arrojó diferencias entre los sexos, por lo que los casos de autotomía probablemente sea producto de la acción de predadores.
Materia
Reptiles
Selección intrasexual
Selección intersexual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51868

id RIUNNE_6885ca9aab173436c8e15d16ddcf9e09
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51868
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Dimorfismo sexual en Kentropyx viridistriga (squamata: Teiidae) de la provincia de Corrientes, ArgentinaOrtíz, Martín AlejandroIbargüengoytía, Nora RuthÁlvarez, Blanca BeatrizReptilesSelección intrasexualSelección intersexualFil: Ortíz, Martín Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Ibargüengoytía, Nora Ruth. Universidad de Comahue; Argentina.Fil: Ibargüengoytía, Nora Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.Fil: Álvarez, Blanca Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Entre los reptiles existen diferencias morfológicas, fisiológicas, de coloración y comportamiento, como producto de presiones selectivas que operan de manera diferente entre machos y hembras. El resultado de dichas presiones diferenciales deriva en un fenómeno denominado dimorfismo sexual. En el presente trabajo se estudió el dimorfismo sexual en Kentropyx viridistriga, para lo cual se analizaron 48 individuos adultos (25 machos y 23 hembras) capturados manualmente y mediante trampas de caída con cerco en las localidades de Corrientes Capital, Colonia Caimán e Isla Apipé, ubicadas al norte de la provincia de Corrientes. En todos los ejemplares se registraron las siguientes variables morfométricas: largo hocico-cloaca y axila-ingle; largo, ancho y alto de la cabeza; ancho del cuello, cuerpo, cadera, cola, miembro anterior y posterior, y presencia de escamas modificadas (espolones) a nivel de la cloaca. La cola, además, fue clasificada según su estado en: intacta, cortada o regenerada. La variable largo hocico-cloaca fue analizada mediante un T-test para muestras independientes y las restantes variables morfométricas fueron testadas mediante un análisis discriminante (stepwise) a fin de determinar las variables que mejor explican las diferencias entre machos y hembras. Este último análisis se ejecutó utilizando los residuales obtenidos a partir de las regresiones lineales entre cada variable morfométrica contra el largo hocico-cloaca, con el objeto de remover el efecto del largo hocico-cloaca sobre las demás variables. Asimismo, para evaluar la diferencia en la frecuencia de la autotomía caudal entre los sexos, se utilizó un análisis de Chi-cuadrado. Los machos presentaron una cabeza mas larga y alta, mientras que las hembras una distancia axila-ingle mayor. El dimorfismo sexual masculino podría ser consecuencia de la proporción operativa del sexo sesgada hacia los machos y de la selección intrasexual. En tanto que el dimorfismo femenino podría ser una consecuencia de la acción de la selección de fecundidad, donde el incremento alométrico de la axila-ingle podría favorecer el aumento del tamaño de la camada. El resultado del análisis de la frecuencia de la autotomía caudal no arrojó diferencias entre los sexos, por lo que los casos de autotomía probablemente sea producto de la acción de predadores.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfOrtíz, Martín Alejandro, Ibargüengoytía, Nora Ruth y Álvarez, Blanca Beatriz, 2014. Dimorfismo sexual en Kentropyx viridistriga (squamata: Teiidae) de la provincia de Corrientes, Argentina. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51868spaUNNE/PI/12F007/AR. Corrientes/ Taxonomía, biodiversidad y conservación de la herpetofauna de Corrientes, Chaco y Formosa (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:57Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51868instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:57.523Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Dimorfismo sexual en Kentropyx viridistriga (squamata: Teiidae) de la provincia de Corrientes, Argentina
title Dimorfismo sexual en Kentropyx viridistriga (squamata: Teiidae) de la provincia de Corrientes, Argentina
spellingShingle Dimorfismo sexual en Kentropyx viridistriga (squamata: Teiidae) de la provincia de Corrientes, Argentina
Ortíz, Martín Alejandro
Reptiles
Selección intrasexual
Selección intersexual
title_short Dimorfismo sexual en Kentropyx viridistriga (squamata: Teiidae) de la provincia de Corrientes, Argentina
title_full Dimorfismo sexual en Kentropyx viridistriga (squamata: Teiidae) de la provincia de Corrientes, Argentina
title_fullStr Dimorfismo sexual en Kentropyx viridistriga (squamata: Teiidae) de la provincia de Corrientes, Argentina
title_full_unstemmed Dimorfismo sexual en Kentropyx viridistriga (squamata: Teiidae) de la provincia de Corrientes, Argentina
title_sort Dimorfismo sexual en Kentropyx viridistriga (squamata: Teiidae) de la provincia de Corrientes, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ortíz, Martín Alejandro
Ibargüengoytía, Nora Ruth
Álvarez, Blanca Beatriz
author Ortíz, Martín Alejandro
author_facet Ortíz, Martín Alejandro
Ibargüengoytía, Nora Ruth
Álvarez, Blanca Beatriz
author_role author
author2 Ibargüengoytía, Nora Ruth
Álvarez, Blanca Beatriz
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Reptiles
Selección intrasexual
Selección intersexual
topic Reptiles
Selección intrasexual
Selección intersexual
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ortíz, Martín Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ibargüengoytía, Nora Ruth. Universidad de Comahue; Argentina.
Fil: Ibargüengoytía, Nora Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Álvarez, Blanca Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Entre los reptiles existen diferencias morfológicas, fisiológicas, de coloración y comportamiento, como producto de presiones selectivas que operan de manera diferente entre machos y hembras. El resultado de dichas presiones diferenciales deriva en un fenómeno denominado dimorfismo sexual. En el presente trabajo se estudió el dimorfismo sexual en Kentropyx viridistriga, para lo cual se analizaron 48 individuos adultos (25 machos y 23 hembras) capturados manualmente y mediante trampas de caída con cerco en las localidades de Corrientes Capital, Colonia Caimán e Isla Apipé, ubicadas al norte de la provincia de Corrientes. En todos los ejemplares se registraron las siguientes variables morfométricas: largo hocico-cloaca y axila-ingle; largo, ancho y alto de la cabeza; ancho del cuello, cuerpo, cadera, cola, miembro anterior y posterior, y presencia de escamas modificadas (espolones) a nivel de la cloaca. La cola, además, fue clasificada según su estado en: intacta, cortada o regenerada. La variable largo hocico-cloaca fue analizada mediante un T-test para muestras independientes y las restantes variables morfométricas fueron testadas mediante un análisis discriminante (stepwise) a fin de determinar las variables que mejor explican las diferencias entre machos y hembras. Este último análisis se ejecutó utilizando los residuales obtenidos a partir de las regresiones lineales entre cada variable morfométrica contra el largo hocico-cloaca, con el objeto de remover el efecto del largo hocico-cloaca sobre las demás variables. Asimismo, para evaluar la diferencia en la frecuencia de la autotomía caudal entre los sexos, se utilizó un análisis de Chi-cuadrado. Los machos presentaron una cabeza mas larga y alta, mientras que las hembras una distancia axila-ingle mayor. El dimorfismo sexual masculino podría ser consecuencia de la proporción operativa del sexo sesgada hacia los machos y de la selección intrasexual. En tanto que el dimorfismo femenino podría ser una consecuencia de la acción de la selección de fecundidad, donde el incremento alométrico de la axila-ingle podría favorecer el aumento del tamaño de la camada. El resultado del análisis de la frecuencia de la autotomía caudal no arrojó diferencias entre los sexos, por lo que los casos de autotomía probablemente sea producto de la acción de predadores.
description Fil: Ortíz, Martín Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ortíz, Martín Alejandro, Ibargüengoytía, Nora Ruth y Álvarez, Blanca Beatriz, 2014. Dimorfismo sexual en Kentropyx viridistriga (squamata: Teiidae) de la provincia de Corrientes, Argentina. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51868
identifier_str_mv Ortíz, Martín Alejandro, Ibargüengoytía, Nora Ruth y Álvarez, Blanca Beatriz, 2014. Dimorfismo sexual en Kentropyx viridistriga (squamata: Teiidae) de la provincia de Corrientes, Argentina. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51868
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12F007/AR. Corrientes/ Taxonomía, biodiversidad y conservación de la herpetofauna de Corrientes, Chaco y Formosa (Argentina)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621700691394560
score 12.559606