Modelo de dietas ricas en ácidos grasos Omega-3 en base a ingredientes naturales bioactivos para animales de experimentación

Autores
Colussi, Narella Antonina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Colussi, Narella Antonina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
La evidencia científica demuestra la existencia en los alimentos de compuestos bioactivos capaces de ejercer efectos positivos sobre la salud. El estudio básico in vivo e in vitro de la potencialidad de noveles ingredientes naturales ricos en nutrientes funcionales como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPICL) ω-3 representan un área de interés para el campo de las ciencias de la salud. Las semillas de chía (Salvia Hispánica) y lino (Linum usitatissimum L.) son, hasta la fecha, las que poseen mayor concentración de ácido graso alfa-linolénico (ALA-ω3) (3), por ello se convierten en objeto de estudio de este trabajo como potenciales ingredientes bioactivos a ser utilizados en el campo de la formulación de modelos de dietas ricas en AGPICL para murinos de experimentación. El objetivo general del trabajo fue desarrollar modelos de dietas ricas en ácidos grasos poliinsaturados ω-3 en base a triturados de semillas de chía y lino destinadas a ratones machos adultos de la cepa Balb-c del Bioterio de la Facultad de Medicina (UNNE). El estudio contó con el aval del Comité de Cuidado y Usos de Animales de Laboratorio (CICUAL) MED-UNNE (Resol. N°0002-CICUAL/17). La muestra estuvo constituída por 30 ratones machos de 2 meses de vida de la cepa Balb-c pertenecientes al Bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, distribuidos al azar en tres lotes de 5 animales c/u, alojados en jaulas provistas de agua y alimento ad-libitum durante 70 días: - Grupo control= DIETA A (balanceado): 2 jaulas con n=5 en cada una. - Grupo experimental 1= DIETA B (alimento en base a triturado de semillas de chía, harina de pescado y triturado de caupí): 2 jaulas con n=5 en cada una. - Grupo experimental 2= DIETA C (alimento en base a triturado de semillas de chía y leche descremada en polvo): 2 jaulas con n=5 en cada una. Las dietas B y C se formularon según los requerimientos nutricionales de los murinos acorde a las recomendaciones internacionales del National Research Council Subcommittee on Laboratory Animal Nutrition. Se elaboraron a escala laboratorio alimentos a partir de triturados de chía y de lino y otros ingredientes nutritivos que se aglomeraron con agua y se moldearon manualmente en forma de extrusados constituyendo DIETA B y DIETA C respectivamente que se secaron en deshidratador de alimentos a 55°C durante 10 horas. El monitoreo de los animales se realizó por pesaje semanal de los mismos, del alimento consumido y por observación directa (aspecto general, pelaje, mucosas y comportamiento). Concluído el plazo estipulado, tras ayuno de 8 horas se procedió a la toma de muestras sanguíneas por punción cardíaca bajo anestesia y posteriormente a la eutanasia por dislocación cervical. Las muestras sanguíneas fueron analizadas en el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas de la Facultad de Medicina (LIBIM) y el Laboratorio Bioquímico de Animales en la Facultad de Cs. Veterinarias UNNE. Asimismo se tomaron muestras de los siguientes tejidos: fundus de estómago, hígado, duodeno, íleon y riñón, las mismas fueron lavadas en solución fisiológica (0,9% ClNa) y fijadas en formol bufferado 10% para realizar histología convencional con H/E y coloración PAS para su posterior evaluación anatomo-patológica en el Laboratorio de Patología General de la Facultad de Veterinaria- UNNE. Los datos fueron procesados con estadística descriptiva empleando el software Prism 6.Ink para determinar diferencias entre los grupos. Se consideró un p<0,05 como diferencia estadísticamente significativa entre lotes. Los resultados obtenidos sobre la composición centesimal de las dietas B y C analizadas en el Servicio de Bromatología de la Provincia del Chaco concordaban con los objetivos nutricionales planteados. El perfil lipídico de los alimentos B y C se determinó en la UNL revelando el % de ésteres metílicos derivatizados, se observó que ambas cubren los requerimienos de ácidos grasos esenciales, sin embargo, la dieta C contiene mayor cantidad del ácido graso saturados C 16:0 (palmítico) y del monoinsaturado C 18:1 9c (oleico).El peso promedio de los murinos alimentados con balanceado fue de 30,7±2,47 g, con la dieta B 29±2,18 g y la C 29,7±2,59 g, dichos valores se enmarcan en normalidad al igual que el consumo semanal de alimentos que fue de para el balanceado 124,1±11,1 g, dieta B 108,1±10,4 g y la C 129,9±11,4 g. En las determinaciones bioquímicas hematológicas y metabólicas no se observaron diferencias significativas entre lotes. Los estudios histológicos realizados con tinciones de H/E y PAS mostraron que no hubo diferencias significativas entre lotes. En conclusión, las dietas B y C no poseen efectos perjudiciales en el crecimiento y metabolismo de los murinos, probado mediante determinaciones bioquímicas e histológicas. Este trabajo sienta las bases para el estudio in vino e in vitro de los efectos funcionales de los compuestos bioactivos incorporados a las dietas.
Materia
Nutrición
Animales de experimentación
Ácidos grasos polinsarurados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52772

id RIUNNE_671299b1d4e6963bb0e01e7c2182bc1b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52772
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Modelo de dietas ricas en ácidos grasos Omega-3 en base a ingredientes naturales bioactivos para animales de experimentaciónColussi, Narella AntoninaNutriciónAnimales de experimentaciónÁcidos grasos polinsaruradosFil: Colussi, Narella Antonina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.La evidencia científica demuestra la existencia en los alimentos de compuestos bioactivos capaces de ejercer efectos positivos sobre la salud. El estudio básico in vivo e in vitro de la potencialidad de noveles ingredientes naturales ricos en nutrientes funcionales como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPICL) &#969;-3 representan un área de interés para el campo de las ciencias de la salud. Las semillas de chía (Salvia Hispánica) y lino (Linum usitatissimum L.) son, hasta la fecha, las que poseen mayor concentración de ácido graso alfa-linolénico (ALA-&#969;3) (3), por ello se convierten en objeto de estudio de este trabajo como potenciales ingredientes bioactivos a ser utilizados en el campo de la formulación de modelos de dietas ricas en AGPICL para murinos de experimentación. El objetivo general del trabajo fue desarrollar modelos de dietas ricas en ácidos grasos poliinsaturados &#969;-3 en base a triturados de semillas de chía y lino destinadas a ratones machos adultos de la cepa Balb-c del Bioterio de la Facultad de Medicina (UNNE). El estudio contó con el aval del Comité de Cuidado y Usos de Animales de Laboratorio (CICUAL) MED-UNNE (Resol. N°0002-CICUAL/17). La muestra estuvo constituída por 30 ratones machos de 2 meses de vida de la cepa Balb-c pertenecientes al Bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, distribuidos al azar en tres lotes de 5 animales c/u, alojados en jaulas provistas de agua y alimento ad-libitum durante 70 días: - Grupo control= DIETA A (balanceado): 2 jaulas con n=5 en cada una. - Grupo experimental 1= DIETA B (alimento en base a triturado de semillas de chía, harina de pescado y triturado de caupí): 2 jaulas con n=5 en cada una. - Grupo experimental 2= DIETA C (alimento en base a triturado de semillas de chía y leche descremada en polvo): 2 jaulas con n=5 en cada una. Las dietas B y C se formularon según los requerimientos nutricionales de los murinos acorde a las recomendaciones internacionales del National Research Council Subcommittee on Laboratory Animal Nutrition. Se elaboraron a escala laboratorio alimentos a partir de triturados de chía y de lino y otros ingredientes nutritivos que se aglomeraron con agua y se moldearon manualmente en forma de extrusados constituyendo DIETA B y DIETA C respectivamente que se secaron en deshidratador de alimentos a 55°C durante 10 horas. El monitoreo de los animales se realizó por pesaje semanal de los mismos, del alimento consumido y por observación directa (aspecto general, pelaje, mucosas y comportamiento). Concluído el plazo estipulado, tras ayuno de 8 horas se procedió a la toma de muestras sanguíneas por punción cardíaca bajo anestesia y posteriormente a la eutanasia por dislocación cervical. Las muestras sanguíneas fueron analizadas en el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas de la Facultad de Medicina (LIBIM) y el Laboratorio Bioquímico de Animales en la Facultad de Cs. Veterinarias UNNE. Asimismo se tomaron muestras de los siguientes tejidos: fundus de estómago, hígado, duodeno, íleon y riñón, las mismas fueron lavadas en solución fisiológica (0,9% ClNa) y fijadas en formol bufferado 10% para realizar histología convencional con H/E y coloración PAS para su posterior evaluación anatomo-patológica en el Laboratorio de Patología General de la Facultad de Veterinaria- UNNE. Los datos fueron procesados con estadística descriptiva empleando el software Prism 6.Ink para determinar diferencias entre los grupos. Se consideró un p<0,05 como diferencia estadísticamente significativa entre lotes. Los resultados obtenidos sobre la composición centesimal de las dietas B y C analizadas en el Servicio de Bromatología de la Provincia del Chaco concordaban con los objetivos nutricionales planteados. El perfil lipídico de los alimentos B y C se determinó en la UNL revelando el % de ésteres metílicos derivatizados, se observó que ambas cubren los requerimienos de ácidos grasos esenciales, sin embargo, la dieta C contiene mayor cantidad del ácido graso saturados C 16:0 (palmítico) y del monoinsaturado C 18:1 9c (oleico).El peso promedio de los murinos alimentados con balanceado fue de 30,7±2,47 g, con la dieta B 29±2,18 g y la C 29,7±2,59 g, dichos valores se enmarcan en normalidad al igual que el consumo semanal de alimentos que fue de para el balanceado 124,1±11,1 g, dieta B 108,1±10,4 g y la C 129,9±11,4 g. En las determinaciones bioquímicas hematológicas y metabólicas no se observaron diferencias significativas entre lotes. Los estudios histológicos realizados con tinciones de H/E y PAS mostraron que no hubo diferencias significativas entre lotes. En conclusión, las dietas B y C no poseen efectos perjudiciales en el crecimiento y metabolismo de los murinos, probado mediante determinaciones bioquímicas e histológicas. Este trabajo sienta las bases para el estudio in vino e in vitro de los efectos funcionales de los compuestos bioactivos incorporados a las dietas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfColussi, Narella Antonina, 2019. Modelo de dietas ricas en ácidos grasos Omega-3 en base a ingredientes naturales bioactivos para animales de experimentación. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52772spaUNNE/Cyt-Iniciacion/16I005/AR. Corrientes/Determinantes Moleculares de Progresión Neoplasica en el Carcinomal Renal Relacionados con la Hipoxia y la Heterogeneidad Intratumoral.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:43Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52772instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:43.818Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo de dietas ricas en ácidos grasos Omega-3 en base a ingredientes naturales bioactivos para animales de experimentación
title Modelo de dietas ricas en ácidos grasos Omega-3 en base a ingredientes naturales bioactivos para animales de experimentación
spellingShingle Modelo de dietas ricas en ácidos grasos Omega-3 en base a ingredientes naturales bioactivos para animales de experimentación
Colussi, Narella Antonina
Nutrición
Animales de experimentación
Ácidos grasos polinsarurados
title_short Modelo de dietas ricas en ácidos grasos Omega-3 en base a ingredientes naturales bioactivos para animales de experimentación
title_full Modelo de dietas ricas en ácidos grasos Omega-3 en base a ingredientes naturales bioactivos para animales de experimentación
title_fullStr Modelo de dietas ricas en ácidos grasos Omega-3 en base a ingredientes naturales bioactivos para animales de experimentación
title_full_unstemmed Modelo de dietas ricas en ácidos grasos Omega-3 en base a ingredientes naturales bioactivos para animales de experimentación
title_sort Modelo de dietas ricas en ácidos grasos Omega-3 en base a ingredientes naturales bioactivos para animales de experimentación
dc.creator.none.fl_str_mv Colussi, Narella Antonina
author Colussi, Narella Antonina
author_facet Colussi, Narella Antonina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Nutrición
Animales de experimentación
Ácidos grasos polinsarurados
topic Nutrición
Animales de experimentación
Ácidos grasos polinsarurados
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Colussi, Narella Antonina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
La evidencia científica demuestra la existencia en los alimentos de compuestos bioactivos capaces de ejercer efectos positivos sobre la salud. El estudio básico in vivo e in vitro de la potencialidad de noveles ingredientes naturales ricos en nutrientes funcionales como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPICL) &#969;-3 representan un área de interés para el campo de las ciencias de la salud. Las semillas de chía (Salvia Hispánica) y lino (Linum usitatissimum L.) son, hasta la fecha, las que poseen mayor concentración de ácido graso alfa-linolénico (ALA-&#969;3) (3), por ello se convierten en objeto de estudio de este trabajo como potenciales ingredientes bioactivos a ser utilizados en el campo de la formulación de modelos de dietas ricas en AGPICL para murinos de experimentación. El objetivo general del trabajo fue desarrollar modelos de dietas ricas en ácidos grasos poliinsaturados &#969;-3 en base a triturados de semillas de chía y lino destinadas a ratones machos adultos de la cepa Balb-c del Bioterio de la Facultad de Medicina (UNNE). El estudio contó con el aval del Comité de Cuidado y Usos de Animales de Laboratorio (CICUAL) MED-UNNE (Resol. N°0002-CICUAL/17). La muestra estuvo constituída por 30 ratones machos de 2 meses de vida de la cepa Balb-c pertenecientes al Bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, distribuidos al azar en tres lotes de 5 animales c/u, alojados en jaulas provistas de agua y alimento ad-libitum durante 70 días: - Grupo control= DIETA A (balanceado): 2 jaulas con n=5 en cada una. - Grupo experimental 1= DIETA B (alimento en base a triturado de semillas de chía, harina de pescado y triturado de caupí): 2 jaulas con n=5 en cada una. - Grupo experimental 2= DIETA C (alimento en base a triturado de semillas de chía y leche descremada en polvo): 2 jaulas con n=5 en cada una. Las dietas B y C se formularon según los requerimientos nutricionales de los murinos acorde a las recomendaciones internacionales del National Research Council Subcommittee on Laboratory Animal Nutrition. Se elaboraron a escala laboratorio alimentos a partir de triturados de chía y de lino y otros ingredientes nutritivos que se aglomeraron con agua y se moldearon manualmente en forma de extrusados constituyendo DIETA B y DIETA C respectivamente que se secaron en deshidratador de alimentos a 55°C durante 10 horas. El monitoreo de los animales se realizó por pesaje semanal de los mismos, del alimento consumido y por observación directa (aspecto general, pelaje, mucosas y comportamiento). Concluído el plazo estipulado, tras ayuno de 8 horas se procedió a la toma de muestras sanguíneas por punción cardíaca bajo anestesia y posteriormente a la eutanasia por dislocación cervical. Las muestras sanguíneas fueron analizadas en el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas de la Facultad de Medicina (LIBIM) y el Laboratorio Bioquímico de Animales en la Facultad de Cs. Veterinarias UNNE. Asimismo se tomaron muestras de los siguientes tejidos: fundus de estómago, hígado, duodeno, íleon y riñón, las mismas fueron lavadas en solución fisiológica (0,9% ClNa) y fijadas en formol bufferado 10% para realizar histología convencional con H/E y coloración PAS para su posterior evaluación anatomo-patológica en el Laboratorio de Patología General de la Facultad de Veterinaria- UNNE. Los datos fueron procesados con estadística descriptiva empleando el software Prism 6.Ink para determinar diferencias entre los grupos. Se consideró un p<0,05 como diferencia estadísticamente significativa entre lotes. Los resultados obtenidos sobre la composición centesimal de las dietas B y C analizadas en el Servicio de Bromatología de la Provincia del Chaco concordaban con los objetivos nutricionales planteados. El perfil lipídico de los alimentos B y C se determinó en la UNL revelando el % de ésteres metílicos derivatizados, se observó que ambas cubren los requerimienos de ácidos grasos esenciales, sin embargo, la dieta C contiene mayor cantidad del ácido graso saturados C 16:0 (palmítico) y del monoinsaturado C 18:1 9c (oleico).El peso promedio de los murinos alimentados con balanceado fue de 30,7±2,47 g, con la dieta B 29±2,18 g y la C 29,7±2,59 g, dichos valores se enmarcan en normalidad al igual que el consumo semanal de alimentos que fue de para el balanceado 124,1±11,1 g, dieta B 108,1±10,4 g y la C 129,9±11,4 g. En las determinaciones bioquímicas hematológicas y metabólicas no se observaron diferencias significativas entre lotes. Los estudios histológicos realizados con tinciones de H/E y PAS mostraron que no hubo diferencias significativas entre lotes. En conclusión, las dietas B y C no poseen efectos perjudiciales en el crecimiento y metabolismo de los murinos, probado mediante determinaciones bioquímicas e histológicas. Este trabajo sienta las bases para el estudio in vino e in vitro de los efectos funcionales de los compuestos bioactivos incorporados a las dietas.
description Fil: Colussi, Narella Antonina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Colussi, Narella Antonina, 2019. Modelo de dietas ricas en ácidos grasos Omega-3 en base a ingredientes naturales bioactivos para animales de experimentación. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52772
identifier_str_mv Colussi, Narella Antonina, 2019. Modelo de dietas ricas en ácidos grasos Omega-3 en base a ingredientes naturales bioactivos para animales de experimentación. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52772
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cyt-Iniciacion/16I005/AR. Corrientes/Determinantes Moleculares de Progresión Neoplasica en el Carcinomal Renal Relacionados con la Hipoxia y la Heterogeneidad Intratumoral.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621696092340224
score 12.559606