Conservación in vitro de germoplasma de té (Camellia Sinensis)

Autores
Molina, Sandra Patricia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mroginski, Luis Amado
Rey, Hebe Yolanda
Descripción
El objetivo de este trabajo fue establecer protocolos que permitan la regeneración in vitro de té, a partir de diferentes explantes y que permitan la conservación de germoplasma a corto/mediano y largo plazo. Debido a los problemas de contaminación, comunes en especies leñosas, fue necesario realizar previamente numerosos ensayos de desinfección, para lograr el éxito del establecimiento in vitro. Los resultados obtenidos mostraron que un factor muy importante fue la calidad de las plantas madre, las cuales deben ser manejadas mediante un estricto control nutricional y químico preventivo, evitando el mojado de la parte aérea de las plantas para disminuir la contaminación bacteriana. La regeneración de plantas fue factible mediante el cultivo in vitro en medios muy simples de: meristemas, yemas axilares y segmentos uninodales. Para la obtención de los máximos valores de regeneración, fue necesaria la adición de por lo menos BAP, y/o CIN y/o AG3, dependiendo del clon y del explante que se cultiva. La mayoría de los clones evaluados fueron capaces de generar embriones somáticos, los cuales germinaron y permitieron obtener plantas. El único explante evaluado que demostró capacidad embriogénica fue la lámina de cotiledón. Para que se produzca la germinación de los embriones somáticos, fue necesaria la presencia en el medio de cultivo de hemisulfato de adenina y ácido L-glutámico, como fuente de nitrógeno orgánico. La conservación de germoplasma a corto/mediano plazo, mediante la reducción de temperatura, fue posible hasta los 150 días con porcentajes de supervivencia relativamente altos. Los segmentos uninodales y yemas axilares resultaron ser los explantes con mejores respuestas. En medios sub-óptimos, se podría conservar germoplasma de té hasta 120 días, sin que la capacidad de regeneración se vea afectada. Para la conservación de germoplasma a largo plazo se desarrolló un procedimiento que permitió la conservación de ejes embrionales a través de la técnica de deshidratación. La técnica de vitrificación logró la regeneración de germoplasma crioconservado cuando se utilizaron ápices como explante.
The objective of this study was to establish protocols for in vitro regeneration from different explants of tea and short/medium and long term preservation of germplasm. Due to contamination problems in woody species, many trials disinfection were required to achieve successful in vitro establishment of tea. The results showed that the quality of greenhouse plants was an important factor which should be managed by strict nutritional and chemical preventive. To reduce bacterial contamination it was important to avoid irrigation of the aerial part of the plants. Plant regeneration was possible through in vitro culture of meristems, axillary buds and uninodal segments. For obtaining maximum values of regeneration the addition of BAP, and/or CIN and/or GA3 was necessary, depending on explant and clone. Most of the clones tested were able to generate somatic embryos which germinated and allowed to obtain plants. The only explant assessed with embryogenic capacity was slice of cotyledon. To germinate the somatic embryos, adenine hemisulfate and L-glutamic acid as a source of organic nitrogen in the culture medium was required. Short/medium term preservation of germplasm by reducing temperature was possible with relatively high survival rates up to 150 days. Uninodal segments and axillary buds explants were the best explants. In suboptimal media, germplasm of tea could be conserved up to 120 days without any effect on the regeneration capacity. For germplasm long-term preservation a procedure which allowed the preservation of embryonic axes through dehidration technique was developed. Vitrification technique allowed regeneration of cryopreserved germplasm when shoot apical were used as explant.
Fil: Molina, Sandra Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Mroginski, Luis Amado. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Mroginski, Luis Amado. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Rey, Hebe Yolanda. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Materia
Conservación in vitro
Germoplasma de té
Camellia sinensis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/870

id RIUNNE_6672ada5ab4dfc9834bf6f8ef7b0b30e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/870
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Conservación in vitro de germoplasma de té (Camellia Sinensis)Molina, Sandra PatriciaConservación in vitroGermoplasma de téCamellia sinensisEl objetivo de este trabajo fue establecer protocolos que permitan la regeneración in vitro de té, a partir de diferentes explantes y que permitan la conservación de germoplasma a corto/mediano y largo plazo. Debido a los problemas de contaminación, comunes en especies leñosas, fue necesario realizar previamente numerosos ensayos de desinfección, para lograr el éxito del establecimiento in vitro. Los resultados obtenidos mostraron que un factor muy importante fue la calidad de las plantas madre, las cuales deben ser manejadas mediante un estricto control nutricional y químico preventivo, evitando el mojado de la parte aérea de las plantas para disminuir la contaminación bacteriana. La regeneración de plantas fue factible mediante el cultivo in vitro en medios muy simples de: meristemas, yemas axilares y segmentos uninodales. Para la obtención de los máximos valores de regeneración, fue necesaria la adición de por lo menos BAP, y/o CIN y/o AG3, dependiendo del clon y del explante que se cultiva. La mayoría de los clones evaluados fueron capaces de generar embriones somáticos, los cuales germinaron y permitieron obtener plantas. El único explante evaluado que demostró capacidad embriogénica fue la lámina de cotiledón. Para que se produzca la germinación de los embriones somáticos, fue necesaria la presencia en el medio de cultivo de hemisulfato de adenina y ácido L-glutámico, como fuente de nitrógeno orgánico. La conservación de germoplasma a corto/mediano plazo, mediante la reducción de temperatura, fue posible hasta los 150 días con porcentajes de supervivencia relativamente altos. Los segmentos uninodales y yemas axilares resultaron ser los explantes con mejores respuestas. En medios sub-óptimos, se podría conservar germoplasma de té hasta 120 días, sin que la capacidad de regeneración se vea afectada. Para la conservación de germoplasma a largo plazo se desarrolló un procedimiento que permitió la conservación de ejes embrionales a través de la técnica de deshidratación. La técnica de vitrificación logró la regeneración de germoplasma crioconservado cuando se utilizaron ápices como explante.The objective of this study was to establish protocols for in vitro regeneration from different explants of tea and short/medium and long term preservation of germplasm. Due to contamination problems in woody species, many trials disinfection were required to achieve successful in vitro establishment of tea. The results showed that the quality of greenhouse plants was an important factor which should be managed by strict nutritional and chemical preventive. To reduce bacterial contamination it was important to avoid irrigation of the aerial part of the plants. Plant regeneration was possible through in vitro culture of meristems, axillary buds and uninodal segments. For obtaining maximum values of regeneration the addition of BAP, and/or CIN and/or GA3 was necessary, depending on explant and clone. Most of the clones tested were able to generate somatic embryos which germinated and allowed to obtain plants. The only explant assessed with embryogenic capacity was slice of cotyledon. To germinate the somatic embryos, adenine hemisulfate and L-glutamic acid as a source of organic nitrogen in the culture medium was required. Short/medium term preservation of germplasm by reducing temperature was possible with relatively high survival rates up to 150 days. Uninodal segments and axillary buds explants were the best explants. In suboptimal media, germplasm of tea could be conserved up to 120 days without any effect on the regeneration capacity. For germplasm long-term preservation a procedure which allowed the preservation of embryonic axes through dehidration technique was developed. Vitrification technique allowed regeneration of cryopreserved germplasm when shoot apical were used as explant.Fil: Molina, Sandra Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Mroginski, Luis Amado. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Mroginski, Luis Amado. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Rey, Hebe Yolanda. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasMroginski, Luis AmadoRey, Hebe Yolanda2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/ pdf159 p.application/pdfMolina, Sandra Patricia, 2014. Conservación in vitro de germoplasma de té (Camellia Sinensis). Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/870spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:15Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/870instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:15.724Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Conservación in vitro de germoplasma de té (Camellia Sinensis)
title Conservación in vitro de germoplasma de té (Camellia Sinensis)
spellingShingle Conservación in vitro de germoplasma de té (Camellia Sinensis)
Molina, Sandra Patricia
Conservación in vitro
Germoplasma de té
Camellia sinensis
title_short Conservación in vitro de germoplasma de té (Camellia Sinensis)
title_full Conservación in vitro de germoplasma de té (Camellia Sinensis)
title_fullStr Conservación in vitro de germoplasma de té (Camellia Sinensis)
title_full_unstemmed Conservación in vitro de germoplasma de té (Camellia Sinensis)
title_sort Conservación in vitro de germoplasma de té (Camellia Sinensis)
dc.creator.none.fl_str_mv Molina, Sandra Patricia
author Molina, Sandra Patricia
author_facet Molina, Sandra Patricia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mroginski, Luis Amado
Rey, Hebe Yolanda
dc.subject.none.fl_str_mv Conservación in vitro
Germoplasma de té
Camellia sinensis
topic Conservación in vitro
Germoplasma de té
Camellia sinensis
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo fue establecer protocolos que permitan la regeneración in vitro de té, a partir de diferentes explantes y que permitan la conservación de germoplasma a corto/mediano y largo plazo. Debido a los problemas de contaminación, comunes en especies leñosas, fue necesario realizar previamente numerosos ensayos de desinfección, para lograr el éxito del establecimiento in vitro. Los resultados obtenidos mostraron que un factor muy importante fue la calidad de las plantas madre, las cuales deben ser manejadas mediante un estricto control nutricional y químico preventivo, evitando el mojado de la parte aérea de las plantas para disminuir la contaminación bacteriana. La regeneración de plantas fue factible mediante el cultivo in vitro en medios muy simples de: meristemas, yemas axilares y segmentos uninodales. Para la obtención de los máximos valores de regeneración, fue necesaria la adición de por lo menos BAP, y/o CIN y/o AG3, dependiendo del clon y del explante que se cultiva. La mayoría de los clones evaluados fueron capaces de generar embriones somáticos, los cuales germinaron y permitieron obtener plantas. El único explante evaluado que demostró capacidad embriogénica fue la lámina de cotiledón. Para que se produzca la germinación de los embriones somáticos, fue necesaria la presencia en el medio de cultivo de hemisulfato de adenina y ácido L-glutámico, como fuente de nitrógeno orgánico. La conservación de germoplasma a corto/mediano plazo, mediante la reducción de temperatura, fue posible hasta los 150 días con porcentajes de supervivencia relativamente altos. Los segmentos uninodales y yemas axilares resultaron ser los explantes con mejores respuestas. En medios sub-óptimos, se podría conservar germoplasma de té hasta 120 días, sin que la capacidad de regeneración se vea afectada. Para la conservación de germoplasma a largo plazo se desarrolló un procedimiento que permitió la conservación de ejes embrionales a través de la técnica de deshidratación. La técnica de vitrificación logró la regeneración de germoplasma crioconservado cuando se utilizaron ápices como explante.
The objective of this study was to establish protocols for in vitro regeneration from different explants of tea and short/medium and long term preservation of germplasm. Due to contamination problems in woody species, many trials disinfection were required to achieve successful in vitro establishment of tea. The results showed that the quality of greenhouse plants was an important factor which should be managed by strict nutritional and chemical preventive. To reduce bacterial contamination it was important to avoid irrigation of the aerial part of the plants. Plant regeneration was possible through in vitro culture of meristems, axillary buds and uninodal segments. For obtaining maximum values of regeneration the addition of BAP, and/or CIN and/or GA3 was necessary, depending on explant and clone. Most of the clones tested were able to generate somatic embryos which germinated and allowed to obtain plants. The only explant assessed with embryogenic capacity was slice of cotyledon. To germinate the somatic embryos, adenine hemisulfate and L-glutamic acid as a source of organic nitrogen in the culture medium was required. Short/medium term preservation of germplasm by reducing temperature was possible with relatively high survival rates up to 150 days. Uninodal segments and axillary buds explants were the best explants. In suboptimal media, germplasm of tea could be conserved up to 120 days without any effect on the regeneration capacity. For germplasm long-term preservation a procedure which allowed the preservation of embryonic axes through dehidration technique was developed. Vitrification technique allowed regeneration of cryopreserved germplasm when shoot apical were used as explant.
Fil: Molina, Sandra Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Mroginski, Luis Amado. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Mroginski, Luis Amado. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Rey, Hebe Yolanda. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
description El objetivo de este trabajo fue establecer protocolos que permitan la regeneración in vitro de té, a partir de diferentes explantes y que permitan la conservación de germoplasma a corto/mediano y largo plazo. Debido a los problemas de contaminación, comunes en especies leñosas, fue necesario realizar previamente numerosos ensayos de desinfección, para lograr el éxito del establecimiento in vitro. Los resultados obtenidos mostraron que un factor muy importante fue la calidad de las plantas madre, las cuales deben ser manejadas mediante un estricto control nutricional y químico preventivo, evitando el mojado de la parte aérea de las plantas para disminuir la contaminación bacteriana. La regeneración de plantas fue factible mediante el cultivo in vitro en medios muy simples de: meristemas, yemas axilares y segmentos uninodales. Para la obtención de los máximos valores de regeneración, fue necesaria la adición de por lo menos BAP, y/o CIN y/o AG3, dependiendo del clon y del explante que se cultiva. La mayoría de los clones evaluados fueron capaces de generar embriones somáticos, los cuales germinaron y permitieron obtener plantas. El único explante evaluado que demostró capacidad embriogénica fue la lámina de cotiledón. Para que se produzca la germinación de los embriones somáticos, fue necesaria la presencia en el medio de cultivo de hemisulfato de adenina y ácido L-glutámico, como fuente de nitrógeno orgánico. La conservación de germoplasma a corto/mediano plazo, mediante la reducción de temperatura, fue posible hasta los 150 días con porcentajes de supervivencia relativamente altos. Los segmentos uninodales y yemas axilares resultaron ser los explantes con mejores respuestas. En medios sub-óptimos, se podría conservar germoplasma de té hasta 120 días, sin que la capacidad de regeneración se vea afectada. Para la conservación de germoplasma a largo plazo se desarrolló un procedimiento que permitió la conservación de ejes embrionales a través de la técnica de deshidratación. La técnica de vitrificación logró la regeneración de germoplasma crioconservado cuando se utilizaron ápices como explante.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Molina, Sandra Patricia, 2014. Conservación in vitro de germoplasma de té (Camellia Sinensis). Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/870
identifier_str_mv Molina, Sandra Patricia, 2014. Conservación in vitro de germoplasma de té (Camellia Sinensis). Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/870
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/ pdf
159 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621685596094464
score 12.891075