Crioconservación de semillas de orquídeas nativas del norte de Argentina
- Autores
- Dolce, Natalia Raquel; Burdyn, Lourdes; Terada, Graciela Raquel; Flachsland, Eduardo Alberto
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Dolce, Natalia Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Dolce, Natalia Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Burdyn, Lourdes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria; Argentina.
Fil: Terada, Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Terada, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Flachsland, Eduardo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Flachsland, Eduardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
La mayoría de las especies de orquídeas silvestres se encuentran en peligro de extinción, por lo que es inminente el desarrollo de metodologías para su conservación. El pequeño tamaño de las semillas, unido a la posibilidad de que cada una de ellas posea una constitución genética diferente, asegura la conservación de una gran diversidad genética en un espacio reducido. Sin embargo, si bien las semillas de orquídeas frecuentemente toleran la desecación y el almacenamiento a bajas temperaturas, su longevidad es reducida. El objetivo de este trabajo fue evaluar la posibilidad de crioconservar semillas de cuatro especies de orquídeas nativas del norte argentino: Cattleya cernua, Cohniella cepula, C. jonesiana y Gomesa bifolia. Los ejemplares de estas especies se adquirieron en ferias y viveros de la provincia de Corrientes y se mantienen en invernaderos de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE). Como material de partida se emplearon cápsulas (frutos) cerradas próximas a la madurez fisiológica, procurando así que las semillas en su interior alcancen naturalmente bajos contenidos de humedad. Para C. cepula y G. bifolia se utilizaron cápsulas con ~90 días post polinización, mientras que para C. cernua y C. jonesiana se usaron cápsulas con ~150 días post polinización manual, teniendo en cuenta los tiempos de maduración requeridos para cada especie. Una vez colectadas y desinfectadas las cápsulas, se aislaron las semillas trabajando en una cabina de flujo laminar de aire estéril. Acto seguido, las semillas fueron colocadas en crioviales estériles e inmersas directamente en nitrógeno líquido (-196oC), donde permanecieron por 10 días. La viabilidad de las semillas antes y después de la crioconservación fue evaluada mediante la germinación in vitro luego de 60 días de realizada la siembra en el medio basal de Murashige & Skoog (1962) suplementado con carbón activado (250 mg.L-1 ). Los resultados muestran que la germinación de las semillas difirió significativamente dependiendo de la especie y del tratamiento realizado. En el caso de C. cepula y G. bifolia se obtuvieron porcentajes de germinación cercanos al 90%, mientras que para C. jonesiana los porcentajes de germinación fueron de alrededor del 75%, tanto para las semillas controles (frescas, sin crioconservar) como para las crioconservadas. Por su parte, la germinación de las semillas de C. cernua difirió significativamente dependiendo de si estas fueron crioconservadas o no, obteniéndose porcentajes de germinación cercanos al 70% para las semillas controles y 0% para las semillas crioconservadas. Estos datos sugieren que es posible el establecimiento de un banco criogénico de semillas de tres de las especies evaluadas. En el caso de C. cernua serán necesarios estudios complementarios para desarrollar una metodología que permita la crioconservación de sus semillas. - Materia
-
Orquídeas Silvestres
Crioconservación
Norte argentino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55918
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_666194d7f82ae2dd4da85b75303189c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55918 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Crioconservación de semillas de orquídeas nativas del norte de ArgentinaDolce, Natalia RaquelBurdyn, LourdesTerada, Graciela RaquelFlachsland, Eduardo AlbertoOrquídeas SilvestresCrioconservaciónNorte argentinoFil: Dolce, Natalia Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Dolce, Natalia Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Burdyn, Lourdes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria; Argentina.Fil: Terada, Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Terada, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Flachsland, Eduardo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Flachsland, Eduardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.La mayoría de las especies de orquídeas silvestres se encuentran en peligro de extinción, por lo que es inminente el desarrollo de metodologías para su conservación. El pequeño tamaño de las semillas, unido a la posibilidad de que cada una de ellas posea una constitución genética diferente, asegura la conservación de una gran diversidad genética en un espacio reducido. Sin embargo, si bien las semillas de orquídeas frecuentemente toleran la desecación y el almacenamiento a bajas temperaturas, su longevidad es reducida. El objetivo de este trabajo fue evaluar la posibilidad de crioconservar semillas de cuatro especies de orquídeas nativas del norte argentino: Cattleya cernua, Cohniella cepula, C. jonesiana y Gomesa bifolia. Los ejemplares de estas especies se adquirieron en ferias y viveros de la provincia de Corrientes y se mantienen en invernaderos de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE). Como material de partida se emplearon cápsulas (frutos) cerradas próximas a la madurez fisiológica, procurando así que las semillas en su interior alcancen naturalmente bajos contenidos de humedad. Para C. cepula y G. bifolia se utilizaron cápsulas con ~90 días post polinización, mientras que para C. cernua y C. jonesiana se usaron cápsulas con ~150 días post polinización manual, teniendo en cuenta los tiempos de maduración requeridos para cada especie. Una vez colectadas y desinfectadas las cápsulas, se aislaron las semillas trabajando en una cabina de flujo laminar de aire estéril. Acto seguido, las semillas fueron colocadas en crioviales estériles e inmersas directamente en nitrógeno líquido (-196oC), donde permanecieron por 10 días. La viabilidad de las semillas antes y después de la crioconservación fue evaluada mediante la germinación in vitro luego de 60 días de realizada la siembra en el medio basal de Murashige & Skoog (1962) suplementado con carbón activado (250 mg.L-1 ). Los resultados muestran que la germinación de las semillas difirió significativamente dependiendo de la especie y del tratamiento realizado. En el caso de C. cepula y G. bifolia se obtuvieron porcentajes de germinación cercanos al 90%, mientras que para C. jonesiana los porcentajes de germinación fueron de alrededor del 75%, tanto para las semillas controles (frescas, sin crioconservar) como para las crioconservadas. Por su parte, la germinación de las semillas de C. cernua difirió significativamente dependiendo de si estas fueron crioconservadas o no, obteniéndose porcentajes de germinación cercanos al 70% para las semillas controles y 0% para las semillas crioconservadas. Estos datos sugieren que es posible el establecimiento de un banco criogénico de semillas de tres de las especies evaluadas. En el caso de C. cernua serán necesarios estudios complementarios para desarrollar una metodología que permita la crioconservación de sus semillas.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias2023-08-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 10-10application/pdfDolce, Natalia Raquel, et al., 2023. Crioconservación de semillas de orquídeas nativas del norte de Argentina. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 10-10.978-987-3619-92-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55918spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:02Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55918instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:03.174Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Crioconservación de semillas de orquídeas nativas del norte de Argentina |
title |
Crioconservación de semillas de orquídeas nativas del norte de Argentina |
spellingShingle |
Crioconservación de semillas de orquídeas nativas del norte de Argentina Dolce, Natalia Raquel Orquídeas Silvestres Crioconservación Norte argentino |
title_short |
Crioconservación de semillas de orquídeas nativas del norte de Argentina |
title_full |
Crioconservación de semillas de orquídeas nativas del norte de Argentina |
title_fullStr |
Crioconservación de semillas de orquídeas nativas del norte de Argentina |
title_full_unstemmed |
Crioconservación de semillas de orquídeas nativas del norte de Argentina |
title_sort |
Crioconservación de semillas de orquídeas nativas del norte de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dolce, Natalia Raquel Burdyn, Lourdes Terada, Graciela Raquel Flachsland, Eduardo Alberto |
author |
Dolce, Natalia Raquel |
author_facet |
Dolce, Natalia Raquel Burdyn, Lourdes Terada, Graciela Raquel Flachsland, Eduardo Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Burdyn, Lourdes Terada, Graciela Raquel Flachsland, Eduardo Alberto |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Orquídeas Silvestres Crioconservación Norte argentino |
topic |
Orquídeas Silvestres Crioconservación Norte argentino |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Dolce, Natalia Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Dolce, Natalia Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. Fil: Burdyn, Lourdes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria; Argentina. Fil: Terada, Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Terada, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. Fil: Flachsland, Eduardo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Flachsland, Eduardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. La mayoría de las especies de orquídeas silvestres se encuentran en peligro de extinción, por lo que es inminente el desarrollo de metodologías para su conservación. El pequeño tamaño de las semillas, unido a la posibilidad de que cada una de ellas posea una constitución genética diferente, asegura la conservación de una gran diversidad genética en un espacio reducido. Sin embargo, si bien las semillas de orquídeas frecuentemente toleran la desecación y el almacenamiento a bajas temperaturas, su longevidad es reducida. El objetivo de este trabajo fue evaluar la posibilidad de crioconservar semillas de cuatro especies de orquídeas nativas del norte argentino: Cattleya cernua, Cohniella cepula, C. jonesiana y Gomesa bifolia. Los ejemplares de estas especies se adquirieron en ferias y viveros de la provincia de Corrientes y se mantienen en invernaderos de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE). Como material de partida se emplearon cápsulas (frutos) cerradas próximas a la madurez fisiológica, procurando así que las semillas en su interior alcancen naturalmente bajos contenidos de humedad. Para C. cepula y G. bifolia se utilizaron cápsulas con ~90 días post polinización, mientras que para C. cernua y C. jonesiana se usaron cápsulas con ~150 días post polinización manual, teniendo en cuenta los tiempos de maduración requeridos para cada especie. Una vez colectadas y desinfectadas las cápsulas, se aislaron las semillas trabajando en una cabina de flujo laminar de aire estéril. Acto seguido, las semillas fueron colocadas en crioviales estériles e inmersas directamente en nitrógeno líquido (-196oC), donde permanecieron por 10 días. La viabilidad de las semillas antes y después de la crioconservación fue evaluada mediante la germinación in vitro luego de 60 días de realizada la siembra en el medio basal de Murashige & Skoog (1962) suplementado con carbón activado (250 mg.L-1 ). Los resultados muestran que la germinación de las semillas difirió significativamente dependiendo de la especie y del tratamiento realizado. En el caso de C. cepula y G. bifolia se obtuvieron porcentajes de germinación cercanos al 90%, mientras que para C. jonesiana los porcentajes de germinación fueron de alrededor del 75%, tanto para las semillas controles (frescas, sin crioconservar) como para las crioconservadas. Por su parte, la germinación de las semillas de C. cernua difirió significativamente dependiendo de si estas fueron crioconservadas o no, obteniéndose porcentajes de germinación cercanos al 70% para las semillas controles y 0% para las semillas crioconservadas. Estos datos sugieren que es posible el establecimiento de un banco criogénico de semillas de tres de las especies evaluadas. En el caso de C. cernua serán necesarios estudios complementarios para desarrollar una metodología que permita la crioconservación de sus semillas. |
description |
Fil: Dolce, Natalia Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Dolce, Natalia Raquel, et al., 2023. Crioconservación de semillas de orquídeas nativas del norte de Argentina. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 10-10. 978-987-3619-92-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55918 |
identifier_str_mv |
Dolce, Natalia Raquel, et al., 2023. Crioconservación de semillas de orquídeas nativas del norte de Argentina. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 10-10. 978-987-3619-92-2 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55918 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 10-10 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621702629163008 |
score |
12.559606 |