Morfoanatomía en diferentes aspectos de la biología reproductiva de magonia pubescens (Sapindaceae, Harpullieae)
- Autores
- González, Valeria Vanesa; Solís, Stella Maris; Ferrucci, María Silvia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: González, Valeria Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Solís, Stella Maris. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ferrucci, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Agrimensura; Argentina.
Magonia pubescens A. St.-Hil. pertenece a la tribu Harpullieae, es una especie monoica, estructura floral dominante en la familia, presenta flores morfológicamente perfectas, pero funcionalmente pistiladas con estambres cuyas anteras indehiscentes producen polen estéril, y flores estaminadas con el gineceo reducido a un pistilodio. Con el objetivo de estudiar la morfoanatomía del nectario, la microesporogénesis y microgametogénesis en ambos tipos de flores, se realizaron cortes transversales y longitudinales seriados. Se seleccionaron botones florales en diferentes estados de desarrollo, los mismos fueron conservados en FAA (formol- ácido acético- alcohol 70°); posteriormente deshidratados e incluidos en parafina. Los cortes se tiñeron con safranina-azul de Astra, y se montaron en bálsamo de Canadá. Las observaciones y descripciones se realizaron con auxilio de microscopio óptico con cámara digital incluida. El nectario floral es un disco completo y desigual ubicado en la base del androginóforo; de tipo talámico, extraestaminal, y estructurado. Exuda néctar a través de nectarostomas y está inervado por trazas de floema y xilema; el índice estomático es semejante en ambos tipos de flores. El desarrollo de la pared anteral es de tipo básico, las anteras son tetrasporangiadas, en su pared se reconocen cinco capas: la epidermis uniestratificada, el endotecio con células uninucleadas, dos capas medias, y tapete de tipo secretor, uniseriado, con células binucleadas. La microsporogénesis es normal, una vez que la calosa se degrada, las tétradas jóvenes se liberan en el lóculo. La división de las células madres de la micróspora es simultánea y las tétradas son tetraédricas y decusadas. Las anteras maduras presentan diferencias anatómicas entre ambos tipos de flores. En flores estaminadas las células del endotecio desarrollan engrosamientos fibrosos de lignina en las paredes radiales; las dos capas medias y el tapete se degradan; en la antesis, el septo parenquimatico que separa ambos lóculos también sufre degradación, y la capa epidérmica se adelgaza a la altura del estomio, al momento de la dehiscencia se liberan los granos de polen bicelulares en tétradas calimadas permanentes, tetraédricas y decusadas. En flores pistiladas las células del endotecio desarrollan engrosamientos fibrosos en un reducido número de células de la parte externa de los dos lóculos dorsales; la capa media externa se mantiene integra mientras que la interna colapsa, luego de liberadas las tétradas en el lóculo, el tapete se mantiene íntegro, pero hacia el final del desarrollo sus células se degradan permaneciendo como remanentes adosados a la pared interna. El septo que separa ambos lóculos permanece intacto, las anteras maduras son siempre indehiscentes y muestran los granos de polen en tétradas colapsadas hacia el final del desarrollo. Las tétradas de ambos tipos de flores comparten el téctum con nanoperforaciones, sin embargo, las flores pistiladas presentan unidades polínicas con la exina estriado-rugulada y con nanogránulos distribuidos homogéneamente en la superficie de estrías y verrugas, mientras que las flores estaminadas presentan la misma ornamentación sin nanogránulos. Los resultados obtenidos, en ambos tipos florales, evidenciaron similitudes en el patrón estructural de la morfoanatomía del nectario floral, en la microesporogénesis, microgametogénesis y estructura de la pared anteral joven, como también se observaron diferencias en la anatomía de antera madura una vez liberadas las micrósporas a la cavidad locular, y en la ornamentación de las unidades polínicas. El estudio realizado contribuirá a la caracterización morfológica y funcional de ambos tipos de flores en la especie estudiada. Los resultados obtenidos se discuten en relación a lo conocido para la familia. - Materia
-
Nectario floral
Microesporogénesis
Microgametogénesis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51952
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_6634c153ea84d1cc3af7d8b1eb83da7a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51952 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Morfoanatomía en diferentes aspectos de la biología reproductiva de magonia pubescens (Sapindaceae, Harpullieae)González, Valeria VanesaSolís, Stella MarisFerrucci, María SilviaNectario floralMicroesporogénesisMicrogametogénesisFil: González, Valeria Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Solís, Stella Maris. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Ferrucci, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Agrimensura; Argentina.Magonia pubescens A. St.-Hil. pertenece a la tribu Harpullieae, es una especie monoica, estructura floral dominante en la familia, presenta flores morfológicamente perfectas, pero funcionalmente pistiladas con estambres cuyas anteras indehiscentes producen polen estéril, y flores estaminadas con el gineceo reducido a un pistilodio. Con el objetivo de estudiar la morfoanatomía del nectario, la microesporogénesis y microgametogénesis en ambos tipos de flores, se realizaron cortes transversales y longitudinales seriados. Se seleccionaron botones florales en diferentes estados de desarrollo, los mismos fueron conservados en FAA (formol- ácido acético- alcohol 70°); posteriormente deshidratados e incluidos en parafina. Los cortes se tiñeron con safranina-azul de Astra, y se montaron en bálsamo de Canadá. Las observaciones y descripciones se realizaron con auxilio de microscopio óptico con cámara digital incluida. El nectario floral es un disco completo y desigual ubicado en la base del androginóforo; de tipo talámico, extraestaminal, y estructurado. Exuda néctar a través de nectarostomas y está inervado por trazas de floema y xilema; el índice estomático es semejante en ambos tipos de flores. El desarrollo de la pared anteral es de tipo básico, las anteras son tetrasporangiadas, en su pared se reconocen cinco capas: la epidermis uniestratificada, el endotecio con células uninucleadas, dos capas medias, y tapete de tipo secretor, uniseriado, con células binucleadas. La microsporogénesis es normal, una vez que la calosa se degrada, las tétradas jóvenes se liberan en el lóculo. La división de las células madres de la micróspora es simultánea y las tétradas son tetraédricas y decusadas. Las anteras maduras presentan diferencias anatómicas entre ambos tipos de flores. En flores estaminadas las células del endotecio desarrollan engrosamientos fibrosos de lignina en las paredes radiales; las dos capas medias y el tapete se degradan; en la antesis, el septo parenquimatico que separa ambos lóculos también sufre degradación, y la capa epidérmica se adelgaza a la altura del estomio, al momento de la dehiscencia se liberan los granos de polen bicelulares en tétradas calimadas permanentes, tetraédricas y decusadas. En flores pistiladas las células del endotecio desarrollan engrosamientos fibrosos en un reducido número de células de la parte externa de los dos lóculos dorsales; la capa media externa se mantiene integra mientras que la interna colapsa, luego de liberadas las tétradas en el lóculo, el tapete se mantiene íntegro, pero hacia el final del desarrollo sus células se degradan permaneciendo como remanentes adosados a la pared interna. El septo que separa ambos lóculos permanece intacto, las anteras maduras son siempre indehiscentes y muestran los granos de polen en tétradas colapsadas hacia el final del desarrollo. Las tétradas de ambos tipos de flores comparten el téctum con nanoperforaciones, sin embargo, las flores pistiladas presentan unidades polínicas con la exina estriado-rugulada y con nanogránulos distribuidos homogéneamente en la superficie de estrías y verrugas, mientras que las flores estaminadas presentan la misma ornamentación sin nanogránulos. Los resultados obtenidos, en ambos tipos florales, evidenciaron similitudes en el patrón estructural de la morfoanatomía del nectario floral, en la microesporogénesis, microgametogénesis y estructura de la pared anteral joven, como también se observaron diferencias en la anatomía de antera madura una vez liberadas las micrósporas a la cavidad locular, y en la ornamentación de las unidades polínicas. El estudio realizado contribuirá a la caracterización morfológica y funcional de ambos tipos de flores en la especie estudiada. Los resultados obtenidos se discuten en relación a lo conocido para la familia.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGonzález, Valeria Vanesa, Solís, Stella Maris y Ferrucci, María Silvia, 2014. Morfoanatomía en diferentes aspectos de la biología reproductiva de magonia pubescens (Sapindaceae, Harpullieae). En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51952spaUNNE-Pregrado /PI/A012-2013/AR. Corrientes/Estudios biosistemáticos y biogeográficos en plantas vasculares americanas con énfasis en Sapindaceae y Malvaceae-Grewioideae.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:16Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51952instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:16.969Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Morfoanatomía en diferentes aspectos de la biología reproductiva de magonia pubescens (Sapindaceae, Harpullieae) |
title |
Morfoanatomía en diferentes aspectos de la biología reproductiva de magonia pubescens (Sapindaceae, Harpullieae) |
spellingShingle |
Morfoanatomía en diferentes aspectos de la biología reproductiva de magonia pubescens (Sapindaceae, Harpullieae) González, Valeria Vanesa Nectario floral Microesporogénesis Microgametogénesis |
title_short |
Morfoanatomía en diferentes aspectos de la biología reproductiva de magonia pubescens (Sapindaceae, Harpullieae) |
title_full |
Morfoanatomía en diferentes aspectos de la biología reproductiva de magonia pubescens (Sapindaceae, Harpullieae) |
title_fullStr |
Morfoanatomía en diferentes aspectos de la biología reproductiva de magonia pubescens (Sapindaceae, Harpullieae) |
title_full_unstemmed |
Morfoanatomía en diferentes aspectos de la biología reproductiva de magonia pubescens (Sapindaceae, Harpullieae) |
title_sort |
Morfoanatomía en diferentes aspectos de la biología reproductiva de magonia pubescens (Sapindaceae, Harpullieae) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Valeria Vanesa Solís, Stella Maris Ferrucci, María Silvia |
author |
González, Valeria Vanesa |
author_facet |
González, Valeria Vanesa Solís, Stella Maris Ferrucci, María Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Solís, Stella Maris Ferrucci, María Silvia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Nectario floral Microesporogénesis Microgametogénesis |
topic |
Nectario floral Microesporogénesis Microgametogénesis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: González, Valeria Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Solís, Stella Maris. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Ferrucci, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Agrimensura; Argentina. Magonia pubescens A. St.-Hil. pertenece a la tribu Harpullieae, es una especie monoica, estructura floral dominante en la familia, presenta flores morfológicamente perfectas, pero funcionalmente pistiladas con estambres cuyas anteras indehiscentes producen polen estéril, y flores estaminadas con el gineceo reducido a un pistilodio. Con el objetivo de estudiar la morfoanatomía del nectario, la microesporogénesis y microgametogénesis en ambos tipos de flores, se realizaron cortes transversales y longitudinales seriados. Se seleccionaron botones florales en diferentes estados de desarrollo, los mismos fueron conservados en FAA (formol- ácido acético- alcohol 70°); posteriormente deshidratados e incluidos en parafina. Los cortes se tiñeron con safranina-azul de Astra, y se montaron en bálsamo de Canadá. Las observaciones y descripciones se realizaron con auxilio de microscopio óptico con cámara digital incluida. El nectario floral es un disco completo y desigual ubicado en la base del androginóforo; de tipo talámico, extraestaminal, y estructurado. Exuda néctar a través de nectarostomas y está inervado por trazas de floema y xilema; el índice estomático es semejante en ambos tipos de flores. El desarrollo de la pared anteral es de tipo básico, las anteras son tetrasporangiadas, en su pared se reconocen cinco capas: la epidermis uniestratificada, el endotecio con células uninucleadas, dos capas medias, y tapete de tipo secretor, uniseriado, con células binucleadas. La microsporogénesis es normal, una vez que la calosa se degrada, las tétradas jóvenes se liberan en el lóculo. La división de las células madres de la micróspora es simultánea y las tétradas son tetraédricas y decusadas. Las anteras maduras presentan diferencias anatómicas entre ambos tipos de flores. En flores estaminadas las células del endotecio desarrollan engrosamientos fibrosos de lignina en las paredes radiales; las dos capas medias y el tapete se degradan; en la antesis, el septo parenquimatico que separa ambos lóculos también sufre degradación, y la capa epidérmica se adelgaza a la altura del estomio, al momento de la dehiscencia se liberan los granos de polen bicelulares en tétradas calimadas permanentes, tetraédricas y decusadas. En flores pistiladas las células del endotecio desarrollan engrosamientos fibrosos en un reducido número de células de la parte externa de los dos lóculos dorsales; la capa media externa se mantiene integra mientras que la interna colapsa, luego de liberadas las tétradas en el lóculo, el tapete se mantiene íntegro, pero hacia el final del desarrollo sus células se degradan permaneciendo como remanentes adosados a la pared interna. El septo que separa ambos lóculos permanece intacto, las anteras maduras son siempre indehiscentes y muestran los granos de polen en tétradas colapsadas hacia el final del desarrollo. Las tétradas de ambos tipos de flores comparten el téctum con nanoperforaciones, sin embargo, las flores pistiladas presentan unidades polínicas con la exina estriado-rugulada y con nanogránulos distribuidos homogéneamente en la superficie de estrías y verrugas, mientras que las flores estaminadas presentan la misma ornamentación sin nanogránulos. Los resultados obtenidos, en ambos tipos florales, evidenciaron similitudes en el patrón estructural de la morfoanatomía del nectario floral, en la microesporogénesis, microgametogénesis y estructura de la pared anteral joven, como también se observaron diferencias en la anatomía de antera madura una vez liberadas las micrósporas a la cavidad locular, y en la ornamentación de las unidades polínicas. El estudio realizado contribuirá a la caracterización morfológica y funcional de ambos tipos de flores en la especie estudiada. Los resultados obtenidos se discuten en relación a lo conocido para la familia. |
description |
Fil: González, Valeria Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
González, Valeria Vanesa, Solís, Stella Maris y Ferrucci, María Silvia, 2014. Morfoanatomía en diferentes aspectos de la biología reproductiva de magonia pubescens (Sapindaceae, Harpullieae). En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51952 |
identifier_str_mv |
González, Valeria Vanesa, Solís, Stella Maris y Ferrucci, María Silvia, 2014. Morfoanatomía en diferentes aspectos de la biología reproductiva de magonia pubescens (Sapindaceae, Harpullieae). En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51952 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE-Pregrado /PI/A012-2013/AR. Corrientes/Estudios biosistemáticos y biogeográficos en plantas vasculares americanas con énfasis en Sapindaceae y Malvaceae-Grewioideae. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344181124562944 |
score |
12.623145 |