Proteinuria en caninos, comparación de métodos subjetivos y objetivos

Autores
Hernández, M.; Koscinczuk, Patricia; Arias, José Manuel; Cainzos, Romina Paola
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Hernández, M. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Arias, José Manuel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Dentro del análisis rápido de orina que se lleva a cabo de forma rutinaria en la clínica, la medición de la proteinuria ocupa un papel fundamental para la identificación y selección del tratamiento en pacientes con enfermedad renal. Para la detección de la proteinuria en orinas de caninos existen métodos cualitativos, semicualitativos y cuantitativos. El objetivo principal de esta investigación es llevar a cabo la comparación de métodos subjetivos (cualitativos y semicualitativos) de medición de proteína en orina en perros mediante tiras reactivas colorimétricas (TR) y reacción de Heller teniendo en cuenta como gold estándar el índice UPC. Se analizaron 16 muestras de orina de caninos de cualquier edad, raza, sexo o tamaño corporal, sanos o enfermos, excluyendo del estudio aquellas con coloraciones anormales o cantidad insuficiente de muestra. Las muestras fueron recolectadas mediante micción espontánea, sondaje uretral y / o cistocentesis. Se realizó en cada una la medición de densidad urinaria con refractómetro, la medición de proteinuria mediante tiras reactivas y la reacción de Heller con ácido nítrico. Luego se enviaron a laboratorio para medición de UPC. Los resultados obtenidos mediante la reacción de Heller se asemejaron en la mayoría de los casos a los obtenidos con el UPC, no siendo así con las tiras reactivas. Mientras que para la prueba de tiras reactivas la correlación con UPC fue moderada (r: 0,42) la correlación de UPC y el Héller fue más elevada (r: 0,6) se trabajó con una significancia del 0,05. Esta baja correlación podría deberse a la presencia de falsos positivos y falsos negativos. No obstante, podemos concluir que el uso de los métodos subjetivos es válido para un primer acercamiento diagnóstico en consultorio, asimismo el uso en conjunto de las tiras reactivas y la reacción de Heller disminuiría el margen de falsos negativos o positivos en la medición de proteinuria canina, sin embargo, el UPC sigue siendo la prueba gold estándar para evaluar proteinuria en perros.
Materia
Perros
Orina
Urianalisis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55034

id RIUNNE_66232f624bdef4aea6efc38fec8de52b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55034
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Proteinuria en caninos, comparación de métodos subjetivos y objetivosHernández, M.Koscinczuk, PatriciaArias, José ManuelCainzos, Romina PaolaPerrosOrinaUrianalisisFil: Hernández, M. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Arias, José Manuel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Dentro del análisis rápido de orina que se lleva a cabo de forma rutinaria en la clínica, la medición de la proteinuria ocupa un papel fundamental para la identificación y selección del tratamiento en pacientes con enfermedad renal. Para la detección de la proteinuria en orinas de caninos existen métodos cualitativos, semicualitativos y cuantitativos. El objetivo principal de esta investigación es llevar a cabo la comparación de métodos subjetivos (cualitativos y semicualitativos) de medición de proteína en orina en perros mediante tiras reactivas colorimétricas (TR) y reacción de Heller teniendo en cuenta como gold estándar el índice UPC. Se analizaron 16 muestras de orina de caninos de cualquier edad, raza, sexo o tamaño corporal, sanos o enfermos, excluyendo del estudio aquellas con coloraciones anormales o cantidad insuficiente de muestra. Las muestras fueron recolectadas mediante micción espontánea, sondaje uretral y / o cistocentesis. Se realizó en cada una la medición de densidad urinaria con refractómetro, la medición de proteinuria mediante tiras reactivas y la reacción de Heller con ácido nítrico. Luego se enviaron a laboratorio para medición de UPC. Los resultados obtenidos mediante la reacción de Heller se asemejaron en la mayoría de los casos a los obtenidos con el UPC, no siendo así con las tiras reactivas. Mientras que para la prueba de tiras reactivas la correlación con UPC fue moderada (r: 0,42) la correlación de UPC y el Héller fue más elevada (r: 0,6) se trabajó con una significancia del 0,05. Esta baja correlación podría deberse a la presencia de falsos positivos y falsos negativos. No obstante, podemos concluir que el uso de los métodos subjetivos es válido para un primer acercamiento diagnóstico en consultorio, asimismo el uso en conjunto de las tiras reactivas y la reacción de Heller disminuiría el margen de falsos negativos o positivos en la medición de proteinuria canina, sin embargo, el UPC sigue siendo la prueba gold estándar para evaluar proteinuria en perros.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2022-10-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 27-27application/pdfHernández, M., et al., 2022. Proteinuria en caninos, comparación de métodos subjetivos y objetivos. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 27-27.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55034spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:49:52Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55034instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:49:52.533Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Proteinuria en caninos, comparación de métodos subjetivos y objetivos
title Proteinuria en caninos, comparación de métodos subjetivos y objetivos
spellingShingle Proteinuria en caninos, comparación de métodos subjetivos y objetivos
Hernández, M.
Perros
Orina
Urianalisis
title_short Proteinuria en caninos, comparación de métodos subjetivos y objetivos
title_full Proteinuria en caninos, comparación de métodos subjetivos y objetivos
title_fullStr Proteinuria en caninos, comparación de métodos subjetivos y objetivos
title_full_unstemmed Proteinuria en caninos, comparación de métodos subjetivos y objetivos
title_sort Proteinuria en caninos, comparación de métodos subjetivos y objetivos
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández, M.
Koscinczuk, Patricia
Arias, José Manuel
Cainzos, Romina Paola
author Hernández, M.
author_facet Hernández, M.
Koscinczuk, Patricia
Arias, José Manuel
Cainzos, Romina Paola
author_role author
author2 Koscinczuk, Patricia
Arias, José Manuel
Cainzos, Romina Paola
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Perros
Orina
Urianalisis
topic Perros
Orina
Urianalisis
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Hernández, M. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Arias, José Manuel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Dentro del análisis rápido de orina que se lleva a cabo de forma rutinaria en la clínica, la medición de la proteinuria ocupa un papel fundamental para la identificación y selección del tratamiento en pacientes con enfermedad renal. Para la detección de la proteinuria en orinas de caninos existen métodos cualitativos, semicualitativos y cuantitativos. El objetivo principal de esta investigación es llevar a cabo la comparación de métodos subjetivos (cualitativos y semicualitativos) de medición de proteína en orina en perros mediante tiras reactivas colorimétricas (TR) y reacción de Heller teniendo en cuenta como gold estándar el índice UPC. Se analizaron 16 muestras de orina de caninos de cualquier edad, raza, sexo o tamaño corporal, sanos o enfermos, excluyendo del estudio aquellas con coloraciones anormales o cantidad insuficiente de muestra. Las muestras fueron recolectadas mediante micción espontánea, sondaje uretral y / o cistocentesis. Se realizó en cada una la medición de densidad urinaria con refractómetro, la medición de proteinuria mediante tiras reactivas y la reacción de Heller con ácido nítrico. Luego se enviaron a laboratorio para medición de UPC. Los resultados obtenidos mediante la reacción de Heller se asemejaron en la mayoría de los casos a los obtenidos con el UPC, no siendo así con las tiras reactivas. Mientras que para la prueba de tiras reactivas la correlación con UPC fue moderada (r: 0,42) la correlación de UPC y el Héller fue más elevada (r: 0,6) se trabajó con una significancia del 0,05. Esta baja correlación podría deberse a la presencia de falsos positivos y falsos negativos. No obstante, podemos concluir que el uso de los métodos subjetivos es válido para un primer acercamiento diagnóstico en consultorio, asimismo el uso en conjunto de las tiras reactivas y la reacción de Heller disminuiría el margen de falsos negativos o positivos en la medición de proteinuria canina, sin embargo, el UPC sigue siendo la prueba gold estándar para evaluar proteinuria en perros.
description Fil: Hernández, M. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Hernández, M., et al., 2022. Proteinuria en caninos, comparación de métodos subjetivos y objetivos. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 27-27.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55034
identifier_str_mv Hernández, M., et al., 2022. Proteinuria en caninos, comparación de métodos subjetivos y objetivos. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 27-27.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55034
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 27-27
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612129805991936
score 12.489739