Coeficientes de ajuste de hidrogramas sintéticos en ríos de llanura-método de Snyder-río Tapenagá-Chaco
- Autores
- Ruberto, Alejandro Ricardo; Depettris, Carlos Alberto; Pilar, Jorge Víctor; Ramos, Rosario; Mentasti, Claudio Alejandro
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mentasti, Claudio Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Ruberto, Alejandro Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Depettris, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Pilar, Jorge Víctor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Ramos, Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Mentasti, Claudio Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Existen pocas mediciones de caudales y datos de escurrimiento superficial en los ríos del NEA Argentino que permitan cuantificar el escurrimiento requerido para estudios básicos y/o con fines de aprovechamiento. La morfología de cuencas de llanura conforma sistemas de escurrimiento que no responden al concepto estricto de cuenca y pertenecen a los llamados Sistema Hidrológicos No Típicos [SHNT]. En este trabajo se propone determinar el coeficiente Ct (coeficiente de retardo) utilizado para el cálculo del tiempo al pico (tp) y el coeficiente Cp utilizado para el cálculo del caudal al pico (qp) en el método del hidrograma unitario sintético de Snyder. El cálculo de hidrogramas de escurrimiento directo sintético ha sido casi siempre abordado empíricamente, lo cual lleva a considerarlo como un modelo hidrológico para simular la conversión de la precipitación en escurrimiento. En este trabajo se aplicó la metodología de Snyder, desarrollada para cuencas de montañas de los montes Apalaches1, donde se aforaron veinte cuencas de 30 a 30.000km2, por lo que se plantean dificultades de aplicación para cuencas de llanura. En este estudio han sido analizados veintidós hidrogramas de escurrimiento directo, en un rango de caudales de 5 a 425m3/s, correspondiente al período 1970 a 2003, con lo que se cubrieron situaciones de estiaje, periodos medios - bajos y una creciente de magnitud. Con ello fueron calculados valores de Ct y Cp de la cuenca del río Tapenagá, sistema hidrológico que se desarrolla desde el centro - sureste del Chaco hasta el norteste de Santa Fé. Los valores de Ct variaron en un rango de 1,17 a 4,54, con un promedio de 2,41 y para el coeficiente de ajuste de pico Cp los valores variaron entre 0,11 y 0,62, con un valor medio de 0,31. Los resultados de Cp obtenidos mostraron buen ajuste con los proporcionados por otros investigadores en la bibliografía de referencia; los valores de Ct son un poco superiores al promedio de los calculados en otras áreas y mayor su rango de variabilidad. Esto último condicionado por la morfología propia de cuencas de llanura que tienen mayor capacidad de almacenamiento y menores pendientes. La variabilidad hallada en los resultados de ambos coeficientes podría estar influenciada por la estructura de la red de drenaje de la cuenca baja: un cauce bien definido y áreas de estros y bañados de aporte lateral. - Materia
-
Método sintético de Snyder
Coeficientes de ajuste
Ríos de llanura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28451
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_660bea9ec883be62192f9fa8940a8a45 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28451 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Coeficientes de ajuste de hidrogramas sintéticos en ríos de llanura-método de Snyder-río Tapenagá-ChacoRuberto, Alejandro RicardoDepettris, Carlos AlbertoPilar, Jorge VíctorRamos, RosarioMentasti, Claudio AlejandroMétodo sintético de SnyderCoeficientes de ajusteRíos de llanuraFil: Mentasti, Claudio Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Ruberto, Alejandro Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Depettris, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Pilar, Jorge Víctor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Ramos, Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Mentasti, Claudio Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Existen pocas mediciones de caudales y datos de escurrimiento superficial en los ríos del NEA Argentino que permitan cuantificar el escurrimiento requerido para estudios básicos y/o con fines de aprovechamiento. La morfología de cuencas de llanura conforma sistemas de escurrimiento que no responden al concepto estricto de cuenca y pertenecen a los llamados Sistema Hidrológicos No Típicos [SHNT]. En este trabajo se propone determinar el coeficiente Ct (coeficiente de retardo) utilizado para el cálculo del tiempo al pico (tp) y el coeficiente Cp utilizado para el cálculo del caudal al pico (qp) en el método del hidrograma unitario sintético de Snyder. El cálculo de hidrogramas de escurrimiento directo sintético ha sido casi siempre abordado empíricamente, lo cual lleva a considerarlo como un modelo hidrológico para simular la conversión de la precipitación en escurrimiento. En este trabajo se aplicó la metodología de Snyder, desarrollada para cuencas de montañas de los montes Apalaches1, donde se aforaron veinte cuencas de 30 a 30.000km2, por lo que se plantean dificultades de aplicación para cuencas de llanura. En este estudio han sido analizados veintidós hidrogramas de escurrimiento directo, en un rango de caudales de 5 a 425m3/s, correspondiente al período 1970 a 2003, con lo que se cubrieron situaciones de estiaje, periodos medios - bajos y una creciente de magnitud. Con ello fueron calculados valores de Ct y Cp de la cuenca del río Tapenagá, sistema hidrológico que se desarrolla desde el centro - sureste del Chaco hasta el norteste de Santa Fé. Los valores de Ct variaron en un rango de 1,17 a 4,54, con un promedio de 2,41 y para el coeficiente de ajuste de pico Cp los valores variaron entre 0,11 y 0,62, con un valor medio de 0,31. Los resultados de Cp obtenidos mostraron buen ajuste con los proporcionados por otros investigadores en la bibliografía de referencia; los valores de Ct son un poco superiores al promedio de los calculados en otras áreas y mayor su rango de variabilidad. Esto último condicionado por la morfología propia de cuencas de llanura que tienen mayor capacidad de almacenamiento y menores pendientes. La variabilidad hallada en los resultados de ambos coeficientes podría estar influenciada por la estructura de la red de drenaje de la cuenca baja: un cauce bien definido y áreas de estros y bañados de aporte lateral.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua2013-10-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-9application/pdfRuberto, Alejandro Ricardo, et al., 2013. Coeficientes de ajuste de hidrogramas sintéticos en ríos de llanura-método de Snyder-río Tapenagá-Chaco. En XXIV Congreso Nacional del Agua. San Juan: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua, p. 1-9.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28451spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28451instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:06.301Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Coeficientes de ajuste de hidrogramas sintéticos en ríos de llanura-método de Snyder-río Tapenagá-Chaco |
title |
Coeficientes de ajuste de hidrogramas sintéticos en ríos de llanura-método de Snyder-río Tapenagá-Chaco |
spellingShingle |
Coeficientes de ajuste de hidrogramas sintéticos en ríos de llanura-método de Snyder-río Tapenagá-Chaco Ruberto, Alejandro Ricardo Método sintético de Snyder Coeficientes de ajuste Ríos de llanura |
title_short |
Coeficientes de ajuste de hidrogramas sintéticos en ríos de llanura-método de Snyder-río Tapenagá-Chaco |
title_full |
Coeficientes de ajuste de hidrogramas sintéticos en ríos de llanura-método de Snyder-río Tapenagá-Chaco |
title_fullStr |
Coeficientes de ajuste de hidrogramas sintéticos en ríos de llanura-método de Snyder-río Tapenagá-Chaco |
title_full_unstemmed |
Coeficientes de ajuste de hidrogramas sintéticos en ríos de llanura-método de Snyder-río Tapenagá-Chaco |
title_sort |
Coeficientes de ajuste de hidrogramas sintéticos en ríos de llanura-método de Snyder-río Tapenagá-Chaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ruberto, Alejandro Ricardo Depettris, Carlos Alberto Pilar, Jorge Víctor Ramos, Rosario Mentasti, Claudio Alejandro |
author |
Ruberto, Alejandro Ricardo |
author_facet |
Ruberto, Alejandro Ricardo Depettris, Carlos Alberto Pilar, Jorge Víctor Ramos, Rosario Mentasti, Claudio Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Depettris, Carlos Alberto Pilar, Jorge Víctor Ramos, Rosario Mentasti, Claudio Alejandro |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Método sintético de Snyder Coeficientes de ajuste Ríos de llanura |
topic |
Método sintético de Snyder Coeficientes de ajuste Ríos de llanura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mentasti, Claudio Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Ruberto, Alejandro Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Depettris, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Pilar, Jorge Víctor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Ramos, Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Mentasti, Claudio Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Existen pocas mediciones de caudales y datos de escurrimiento superficial en los ríos del NEA Argentino que permitan cuantificar el escurrimiento requerido para estudios básicos y/o con fines de aprovechamiento. La morfología de cuencas de llanura conforma sistemas de escurrimiento que no responden al concepto estricto de cuenca y pertenecen a los llamados Sistema Hidrológicos No Típicos [SHNT]. En este trabajo se propone determinar el coeficiente Ct (coeficiente de retardo) utilizado para el cálculo del tiempo al pico (tp) y el coeficiente Cp utilizado para el cálculo del caudal al pico (qp) en el método del hidrograma unitario sintético de Snyder. El cálculo de hidrogramas de escurrimiento directo sintético ha sido casi siempre abordado empíricamente, lo cual lleva a considerarlo como un modelo hidrológico para simular la conversión de la precipitación en escurrimiento. En este trabajo se aplicó la metodología de Snyder, desarrollada para cuencas de montañas de los montes Apalaches1, donde se aforaron veinte cuencas de 30 a 30.000km2, por lo que se plantean dificultades de aplicación para cuencas de llanura. En este estudio han sido analizados veintidós hidrogramas de escurrimiento directo, en un rango de caudales de 5 a 425m3/s, correspondiente al período 1970 a 2003, con lo que se cubrieron situaciones de estiaje, periodos medios - bajos y una creciente de magnitud. Con ello fueron calculados valores de Ct y Cp de la cuenca del río Tapenagá, sistema hidrológico que se desarrolla desde el centro - sureste del Chaco hasta el norteste de Santa Fé. Los valores de Ct variaron en un rango de 1,17 a 4,54, con un promedio de 2,41 y para el coeficiente de ajuste de pico Cp los valores variaron entre 0,11 y 0,62, con un valor medio de 0,31. Los resultados de Cp obtenidos mostraron buen ajuste con los proporcionados por otros investigadores en la bibliografía de referencia; los valores de Ct son un poco superiores al promedio de los calculados en otras áreas y mayor su rango de variabilidad. Esto último condicionado por la morfología propia de cuencas de llanura que tienen mayor capacidad de almacenamiento y menores pendientes. La variabilidad hallada en los resultados de ambos coeficientes podría estar influenciada por la estructura de la red de drenaje de la cuenca baja: un cauce bien definido y áreas de estros y bañados de aporte lateral. |
description |
Fil: Mentasti, Claudio Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-10-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ruberto, Alejandro Ricardo, et al., 2013. Coeficientes de ajuste de hidrogramas sintéticos en ríos de llanura-método de Snyder-río Tapenagá-Chaco. En XXIV Congreso Nacional del Agua. San Juan: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua, p. 1-9. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28451 |
identifier_str_mv |
Ruberto, Alejandro Ricardo, et al., 2013. Coeficientes de ajuste de hidrogramas sintéticos en ríos de llanura-método de Snyder-río Tapenagá-Chaco. En XXIV Congreso Nacional del Agua. San Juan: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua, p. 1-9. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28451 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-9 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344212578697216 |
score |
12.623145 |