El espacio público de los seguidores de cumbia en la ciudad de Corrientes
- Autores
- Ledesma, Ezequiel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ledesma, Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
En el marco del primer año de la Beca Doctoral CONICET “El ESPACIO PÚBLICO DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES. PRÁCTICAS Y DINAMICAS DE LA POBLACIÓN JOVEN ENTRE EL CENTRO Y LA PERIFERIA DE LA CIUDAD DE CORRIENTES” dirigida por la por la Dra. Arq. Laura Alcalá, esta comunicación busca presentar su plan de trabajo y comentar los avances de uno de los casos de estudio abordados. Esta beca sostiene como hipótesis que las manifestaciones populares en el espacio público son una oportunidad para reconocer el andamiaje social que lo dota de significado y que devela los intereses, disputas, acuerdos, costumbres, gustos y posiciones desde donde cada ciudadano hace uso y habita la ciudad. Propone analizar las prácticas y dinámicas que la población joven despliega sobre el espacio público. Una de las manifestaciones que mayor interés nos despierta es la de “los seguidores”, que consiste en salidas festivas realizadas durante las noches de fines de semana que toman la forma de extensas caravanas donde cientos de jóvenes fanáticos siguen, en auto y principalmente en moto, el circuito de presentaciones de bandas de cumbia locales- como Yiyo y los Chicos 10 o Eclip ́c. Los seguidores, a pesar de tener más de 10 años de existencia en Corrientes, constituyen un fenómeno desconocido para gran parte de la población que en el imaginario colectivo se constituye como una amenaza, visión que se encuentra condicionada por la tendencia de la prensa a mostrarlo como un problema que necesita ser controlado por el accionar de las fuerzas de seguridad y de los gobiernos locales. Estas afirmaciones y mitificaciones sobre los seguidores son los motores de esta investigación: sus lógicas y motivaciones de desplazamiento, sus relaciones con otros agentes, son los puntos que movilizan nuestro interés. Entre los avances realizados en este tema, nos interesa comentar una experiencia de campo que consistió en una entrevista y un mapeo junto a un seguidor de Yiyo, y donde el plano de Corrientes funcionó como disparador de tópicos en relación a su experiencia en la ciudad, a los barrios y a sus recorridos. Junto a Esteban marcamos los barrios donde se presentan las bandas de cumbia y por donde los seguidores circulan; se definieron también otras áreas de presencia policial por donde los seguidores no circulan; y referencias de localidades próximas que también frecuentan. Finalmente, estas áreas fueron cosidas, o puestas en práctica a partir de la gráfica del recorrido de una típica noche de “salida”. Basados en estos datos, en la investigación, dividimos el territorio de Corrientes y localidades aledañas en 4 áreas: el área del centro administrativo comercial carece de actividad de los grupos y de los seguidores, en parte por la fuerte presencia policial; fuera de ésta, se presenta una franja de barrios donde residen muchos seguidores y es donde se registra el área de mayor actividad. Hacia el límite de la ciudad se encuentra un área donde la actividad se concentra en algunos barrios, y fuera la ciudad las bandas y seguidores llegan hasta localidades próximas como Empedrado, San Luís o Itatí. Una salida tipo dura hasta 12hs (inicia 20:30hs) en un circuito de hasta 7 presentaciones delos grupos. Entre la salida y vuelta a casa los seguidores recorren unos 30km dentro de la ciudad y hasta 60km en ruta. Los temas recurrentes que sostuvieron la entrevista con Esteban fueron la experticia requerida en el manejo de la moto para “poder zafar” de ciertas situaciones y sobre la relación de los seguidores con la policía. Según Esteban, la policía los “persigue” por ser parte de la seguidilla, por ser jóvenes que andan en motos y de forma masiva, pero justifica que “todo se descontrola cuando la policía aparece, tenés que rajar porque desde la camioneta te tiran balas de gomas, entonces la moto te permite meterte por la vereda contramano y cosas así”. Detalló cómo estudia los espacios por donde circula para saber cómo escapar ante imprevistos, los lugares donde la policía los intersecta, y estrategias para evitar a los patrulleros. Actualmente el interés radica fundamentalmente en buscar la versión de los otros actores presentes en las salidas, las fuerzas de seguridad como la Policía de Corrientes, el Grupo de Rápida Intervención Motorizada y Gendarmería Nacional. - Materia
-
Espacio público
Manifestaciones populares
Corrientes
Seguidores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52555
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_65f8b51fa06b881e7fa642e5326a8416 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52555 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
El espacio público de los seguidores de cumbia en la ciudad de CorrientesLedesma, EzequielEspacio públicoManifestaciones popularesCorrientesSeguidoresFil: Ledesma, Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.En el marco del primer año de la Beca Doctoral CONICET “El ESPACIO PÚBLICO DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES. PRÁCTICAS Y DINAMICAS DE LA POBLACIÓN JOVEN ENTRE EL CENTRO Y LA PERIFERIA DE LA CIUDAD DE CORRIENTES” dirigida por la por la Dra. Arq. Laura Alcalá, esta comunicación busca presentar su plan de trabajo y comentar los avances de uno de los casos de estudio abordados. Esta beca sostiene como hipótesis que las manifestaciones populares en el espacio público son una oportunidad para reconocer el andamiaje social que lo dota de significado y que devela los intereses, disputas, acuerdos, costumbres, gustos y posiciones desde donde cada ciudadano hace uso y habita la ciudad. Propone analizar las prácticas y dinámicas que la población joven despliega sobre el espacio público. Una de las manifestaciones que mayor interés nos despierta es la de “los seguidores”, que consiste en salidas festivas realizadas durante las noches de fines de semana que toman la forma de extensas caravanas donde cientos de jóvenes fanáticos siguen, en auto y principalmente en moto, el circuito de presentaciones de bandas de cumbia locales- como Yiyo y los Chicos 10 o Eclip ́c. Los seguidores, a pesar de tener más de 10 años de existencia en Corrientes, constituyen un fenómeno desconocido para gran parte de la población que en el imaginario colectivo se constituye como una amenaza, visión que se encuentra condicionada por la tendencia de la prensa a mostrarlo como un problema que necesita ser controlado por el accionar de las fuerzas de seguridad y de los gobiernos locales. Estas afirmaciones y mitificaciones sobre los seguidores son los motores de esta investigación: sus lógicas y motivaciones de desplazamiento, sus relaciones con otros agentes, son los puntos que movilizan nuestro interés. Entre los avances realizados en este tema, nos interesa comentar una experiencia de campo que consistió en una entrevista y un mapeo junto a un seguidor de Yiyo, y donde el plano de Corrientes funcionó como disparador de tópicos en relación a su experiencia en la ciudad, a los barrios y a sus recorridos. Junto a Esteban marcamos los barrios donde se presentan las bandas de cumbia y por donde los seguidores circulan; se definieron también otras áreas de presencia policial por donde los seguidores no circulan; y referencias de localidades próximas que también frecuentan. Finalmente, estas áreas fueron cosidas, o puestas en práctica a partir de la gráfica del recorrido de una típica noche de “salida”. Basados en estos datos, en la investigación, dividimos el territorio de Corrientes y localidades aledañas en 4 áreas: el área del centro administrativo comercial carece de actividad de los grupos y de los seguidores, en parte por la fuerte presencia policial; fuera de ésta, se presenta una franja de barrios donde residen muchos seguidores y es donde se registra el área de mayor actividad. Hacia el límite de la ciudad se encuentra un área donde la actividad se concentra en algunos barrios, y fuera la ciudad las bandas y seguidores llegan hasta localidades próximas como Empedrado, San Luís o Itatí. Una salida tipo dura hasta 12hs (inicia 20:30hs) en un circuito de hasta 7 presentaciones delos grupos. Entre la salida y vuelta a casa los seguidores recorren unos 30km dentro de la ciudad y hasta 60km en ruta. Los temas recurrentes que sostuvieron la entrevista con Esteban fueron la experticia requerida en el manejo de la moto para “poder zafar” de ciertas situaciones y sobre la relación de los seguidores con la policía. Según Esteban, la policía los “persigue” por ser parte de la seguidilla, por ser jóvenes que andan en motos y de forma masiva, pero justifica que “todo se descontrola cuando la policía aparece, tenés que rajar porque desde la camioneta te tiran balas de gomas, entonces la moto te permite meterte por la vereda contramano y cosas así”. Detalló cómo estudia los espacios por donde circula para saber cómo escapar ante imprevistos, los lugares donde la policía los intersecta, y estrategias para evitar a los patrulleros. Actualmente el interés radica fundamentalmente en buscar la versión de los otros actores presentes en las salidas, las fuerzas de seguridad como la Policía de Corrientes, el Grupo de Rápida Intervención Motorizada y Gendarmería Nacional.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfLedesma, Ezequiel, 2017. El espacio público de los seguidores de cumbia en la ciudad de Corrientes. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52555spaUNNE/Beca De Otro Organismo Cyt Desarrollados En La Unne/16C002/AR. Corrientes/Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistenciainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:51Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52555instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:51.898Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El espacio público de los seguidores de cumbia en la ciudad de Corrientes |
title |
El espacio público de los seguidores de cumbia en la ciudad de Corrientes |
spellingShingle |
El espacio público de los seguidores de cumbia en la ciudad de Corrientes Ledesma, Ezequiel Espacio público Manifestaciones populares Corrientes Seguidores |
title_short |
El espacio público de los seguidores de cumbia en la ciudad de Corrientes |
title_full |
El espacio público de los seguidores de cumbia en la ciudad de Corrientes |
title_fullStr |
El espacio público de los seguidores de cumbia en la ciudad de Corrientes |
title_full_unstemmed |
El espacio público de los seguidores de cumbia en la ciudad de Corrientes |
title_sort |
El espacio público de los seguidores de cumbia en la ciudad de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ledesma, Ezequiel |
author |
Ledesma, Ezequiel |
author_facet |
Ledesma, Ezequiel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Espacio público Manifestaciones populares Corrientes Seguidores |
topic |
Espacio público Manifestaciones populares Corrientes Seguidores |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ledesma, Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. En el marco del primer año de la Beca Doctoral CONICET “El ESPACIO PÚBLICO DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES. PRÁCTICAS Y DINAMICAS DE LA POBLACIÓN JOVEN ENTRE EL CENTRO Y LA PERIFERIA DE LA CIUDAD DE CORRIENTES” dirigida por la por la Dra. Arq. Laura Alcalá, esta comunicación busca presentar su plan de trabajo y comentar los avances de uno de los casos de estudio abordados. Esta beca sostiene como hipótesis que las manifestaciones populares en el espacio público son una oportunidad para reconocer el andamiaje social que lo dota de significado y que devela los intereses, disputas, acuerdos, costumbres, gustos y posiciones desde donde cada ciudadano hace uso y habita la ciudad. Propone analizar las prácticas y dinámicas que la población joven despliega sobre el espacio público. Una de las manifestaciones que mayor interés nos despierta es la de “los seguidores”, que consiste en salidas festivas realizadas durante las noches de fines de semana que toman la forma de extensas caravanas donde cientos de jóvenes fanáticos siguen, en auto y principalmente en moto, el circuito de presentaciones de bandas de cumbia locales- como Yiyo y los Chicos 10 o Eclip ́c. Los seguidores, a pesar de tener más de 10 años de existencia en Corrientes, constituyen un fenómeno desconocido para gran parte de la población que en el imaginario colectivo se constituye como una amenaza, visión que se encuentra condicionada por la tendencia de la prensa a mostrarlo como un problema que necesita ser controlado por el accionar de las fuerzas de seguridad y de los gobiernos locales. Estas afirmaciones y mitificaciones sobre los seguidores son los motores de esta investigación: sus lógicas y motivaciones de desplazamiento, sus relaciones con otros agentes, son los puntos que movilizan nuestro interés. Entre los avances realizados en este tema, nos interesa comentar una experiencia de campo que consistió en una entrevista y un mapeo junto a un seguidor de Yiyo, y donde el plano de Corrientes funcionó como disparador de tópicos en relación a su experiencia en la ciudad, a los barrios y a sus recorridos. Junto a Esteban marcamos los barrios donde se presentan las bandas de cumbia y por donde los seguidores circulan; se definieron también otras áreas de presencia policial por donde los seguidores no circulan; y referencias de localidades próximas que también frecuentan. Finalmente, estas áreas fueron cosidas, o puestas en práctica a partir de la gráfica del recorrido de una típica noche de “salida”. Basados en estos datos, en la investigación, dividimos el territorio de Corrientes y localidades aledañas en 4 áreas: el área del centro administrativo comercial carece de actividad de los grupos y de los seguidores, en parte por la fuerte presencia policial; fuera de ésta, se presenta una franja de barrios donde residen muchos seguidores y es donde se registra el área de mayor actividad. Hacia el límite de la ciudad se encuentra un área donde la actividad se concentra en algunos barrios, y fuera la ciudad las bandas y seguidores llegan hasta localidades próximas como Empedrado, San Luís o Itatí. Una salida tipo dura hasta 12hs (inicia 20:30hs) en un circuito de hasta 7 presentaciones delos grupos. Entre la salida y vuelta a casa los seguidores recorren unos 30km dentro de la ciudad y hasta 60km en ruta. Los temas recurrentes que sostuvieron la entrevista con Esteban fueron la experticia requerida en el manejo de la moto para “poder zafar” de ciertas situaciones y sobre la relación de los seguidores con la policía. Según Esteban, la policía los “persigue” por ser parte de la seguidilla, por ser jóvenes que andan en motos y de forma masiva, pero justifica que “todo se descontrola cuando la policía aparece, tenés que rajar porque desde la camioneta te tiran balas de gomas, entonces la moto te permite meterte por la vereda contramano y cosas así”. Detalló cómo estudia los espacios por donde circula para saber cómo escapar ante imprevistos, los lugares donde la policía los intersecta, y estrategias para evitar a los patrulleros. Actualmente el interés radica fundamentalmente en buscar la versión de los otros actores presentes en las salidas, las fuerzas de seguridad como la Policía de Corrientes, el Grupo de Rápida Intervención Motorizada y Gendarmería Nacional. |
description |
Fil: Ledesma, Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ledesma, Ezequiel, 2017. El espacio público de los seguidores de cumbia en la ciudad de Corrientes. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52555 |
identifier_str_mv |
Ledesma, Ezequiel, 2017. El espacio público de los seguidores de cumbia en la ciudad de Corrientes. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52555 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Beca De Otro Organismo Cyt Desarrollados En La Unne/16C002/AR. Corrientes/Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistencia |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344206176092160 |
score |
12.623145 |