De mujeres artistas a artistas mujeres. El campo artístico chaqueño en el siglo XX
- Autores
- Geat, Andrea Soledad
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Geat, Andrea Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Una mirada ingenua sobre los guiones museográficos, podría llevarnos a considerar que no ha habido artistas mujeres en nuestra historia, o que ha habido algunas escasas excepciones. Curiosamente, estas dudas han estado presentes desde mediados del siglo pasado. Por entonces, desde la academia norteamericana, la crítica feminista de arte y la práctica historiográfica, se ocuparon de desentrañar “las trampas” del patriarcado y su arrogancia conceptual entendiendo de que la causa de que no hubiera habido mujeres artistas (equivalentes a la figura de Picasso, Warhol o Rembrandt) no se debía a una incapacidad relativa al sexo con el cual se nace. Tampoco al color de la piel de sus autoras/es, ni a la condición social o su orientación sexual. La causa principal de su inexistencia residía en las instituciones y la educación (Nochlin, 2007). La utilización de la categoría de género refiere a “una imagen intelectual, (...) a una herramienta analítica que nos ayuda a descubrir áreas de la historia que han sido olvidadas” (Bock, 1991 ;62). Estudiar a las mujeres (o sus producciones) desde una perspectiva de género no implica un abordaje desde la diferenciación y aislacionismo, sino de relación y contextualización. Así por ejemplo, al estudiar la obra de una artista, investigamos las condiciones de producción de su obra, su acceso a la educación artística, sus maestras/os, sus referentes artísticos, sus vinculaciones en el campo artístico y la circulación de sus obras. De este modo, aparecen diferentes actores (varones y mujeres) que participan del proceso de producción, circulación y recepción de la obra. Para evaluar la participación de las mujeres en el campo artístico chaqueño, indagamos sobre el patrimonio público provincial resguardado en el Museo Provincial de Bellas Artes, los archivos periodísticos de la época y documentación oficial. Se constató allí que la participación de artistas mujeres ha sido profusa durante el Siglo XX, aunque las obras y su información correspondiente permanecía invisibilizados. - Materia
-
Artes visuales
Pintura
Historia
Feminismo
Feminidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54484
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_6487c602c96d6d2749cb2d3ef8fccfd2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54484 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
De mujeres artistas a artistas mujeres. El campo artístico chaqueño en el siglo XXGeat, Andrea SoledadArtes visualesPinturaHistoriaFeminismoFeminidadFil: Geat, Andrea Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Una mirada ingenua sobre los guiones museográficos, podría llevarnos a considerar que no ha habido artistas mujeres en nuestra historia, o que ha habido algunas escasas excepciones. Curiosamente, estas dudas han estado presentes desde mediados del siglo pasado. Por entonces, desde la academia norteamericana, la crítica feminista de arte y la práctica historiográfica, se ocuparon de desentrañar “las trampas” del patriarcado y su arrogancia conceptual entendiendo de que la causa de que no hubiera habido mujeres artistas (equivalentes a la figura de Picasso, Warhol o Rembrandt) no se debía a una incapacidad relativa al sexo con el cual se nace. Tampoco al color de la piel de sus autoras/es, ni a la condición social o su orientación sexual. La causa principal de su inexistencia residía en las instituciones y la educación (Nochlin, 2007). La utilización de la categoría de género refiere a “una imagen intelectual, (...) a una herramienta analítica que nos ayuda a descubrir áreas de la historia que han sido olvidadas” (Bock, 1991 ;62). Estudiar a las mujeres (o sus producciones) desde una perspectiva de género no implica un abordaje desde la diferenciación y aislacionismo, sino de relación y contextualización. Así por ejemplo, al estudiar la obra de una artista, investigamos las condiciones de producción de su obra, su acceso a la educación artística, sus maestras/os, sus referentes artísticos, sus vinculaciones en el campo artístico y la circulación de sus obras. De este modo, aparecen diferentes actores (varones y mujeres) que participan del proceso de producción, circulación y recepción de la obra. Para evaluar la participación de las mujeres en el campo artístico chaqueño, indagamos sobre el patrimonio público provincial resguardado en el Museo Provincial de Bellas Artes, los archivos periodísticos de la época y documentación oficial. Se constató allí que la participación de artistas mujeres ha sido profusa durante el Siglo XX, aunque las obras y su información correspondiente permanecía invisibilizados.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGeat, Andrea Soledad, 2015. De mujeres artistas a artistas mujeres. El campo artístico chaqueño en el siglo XX. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científica y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacionales del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54484spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:43Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54484instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:43.898Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
De mujeres artistas a artistas mujeres. El campo artístico chaqueño en el siglo XX |
| title |
De mujeres artistas a artistas mujeres. El campo artístico chaqueño en el siglo XX |
| spellingShingle |
De mujeres artistas a artistas mujeres. El campo artístico chaqueño en el siglo XX Geat, Andrea Soledad Artes visuales Pintura Historia Feminismo Feminidad |
| title_short |
De mujeres artistas a artistas mujeres. El campo artístico chaqueño en el siglo XX |
| title_full |
De mujeres artistas a artistas mujeres. El campo artístico chaqueño en el siglo XX |
| title_fullStr |
De mujeres artistas a artistas mujeres. El campo artístico chaqueño en el siglo XX |
| title_full_unstemmed |
De mujeres artistas a artistas mujeres. El campo artístico chaqueño en el siglo XX |
| title_sort |
De mujeres artistas a artistas mujeres. El campo artístico chaqueño en el siglo XX |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Geat, Andrea Soledad |
| author |
Geat, Andrea Soledad |
| author_facet |
Geat, Andrea Soledad |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes visuales Pintura Historia Feminismo Feminidad |
| topic |
Artes visuales Pintura Historia Feminismo Feminidad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Geat, Andrea Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. Una mirada ingenua sobre los guiones museográficos, podría llevarnos a considerar que no ha habido artistas mujeres en nuestra historia, o que ha habido algunas escasas excepciones. Curiosamente, estas dudas han estado presentes desde mediados del siglo pasado. Por entonces, desde la academia norteamericana, la crítica feminista de arte y la práctica historiográfica, se ocuparon de desentrañar “las trampas” del patriarcado y su arrogancia conceptual entendiendo de que la causa de que no hubiera habido mujeres artistas (equivalentes a la figura de Picasso, Warhol o Rembrandt) no se debía a una incapacidad relativa al sexo con el cual se nace. Tampoco al color de la piel de sus autoras/es, ni a la condición social o su orientación sexual. La causa principal de su inexistencia residía en las instituciones y la educación (Nochlin, 2007). La utilización de la categoría de género refiere a “una imagen intelectual, (...) a una herramienta analítica que nos ayuda a descubrir áreas de la historia que han sido olvidadas” (Bock, 1991 ;62). Estudiar a las mujeres (o sus producciones) desde una perspectiva de género no implica un abordaje desde la diferenciación y aislacionismo, sino de relación y contextualización. Así por ejemplo, al estudiar la obra de una artista, investigamos las condiciones de producción de su obra, su acceso a la educación artística, sus maestras/os, sus referentes artísticos, sus vinculaciones en el campo artístico y la circulación de sus obras. De este modo, aparecen diferentes actores (varones y mujeres) que participan del proceso de producción, circulación y recepción de la obra. Para evaluar la participación de las mujeres en el campo artístico chaqueño, indagamos sobre el patrimonio público provincial resguardado en el Museo Provincial de Bellas Artes, los archivos periodísticos de la época y documentación oficial. Se constató allí que la participación de artistas mujeres ha sido profusa durante el Siglo XX, aunque las obras y su información correspondiente permanecía invisibilizados. |
| description |
Fil: Geat, Andrea Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Geat, Andrea Soledad, 2015. De mujeres artistas a artistas mujeres. El campo artístico chaqueño en el siglo XX. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científica y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacionales del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54484 |
| identifier_str_mv |
Geat, Andrea Soledad, 2015. De mujeres artistas a artistas mujeres. El campo artístico chaqueño en el siglo XX. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científica y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacionales del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54484 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1846787817059909632 |
| score |
12.982451 |