Efecto del peso corporal al final de la recría sobre la calidad del huevo incubable en gallinas Plymouth rock barradas

Autores
Sindik, Martín Luis María; Revidatti, Fernando Augusto; Fernández, Ricardo Juan; Sanz, Susana Paola; Sosa, María de los Ángeles; Molina, J.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sindik, Martín Luis María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Revidatti, Fernando Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Fernández, Ricardo Juan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Sanz, Susana Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Sosa, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Molina, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
La producción de aves de corral depende de la disponibilidad de pollos de un día en cantidad y calidad para garantizar su provisión a las granjas que realizan las distintas etapas del ciclo productivo. En ese contexto, la pérdida de humedad durante la incubación y el rendimiento del pollo al nacimiento son dos parámetros fundamentales en la cadena de producción de huevos fértiles y se encuentran altamente correlacionados. Los factores que afectan la eclosión de los huevos incubables incluyen la genética, la salud, la nutrición y la edad del lote, el peso corporal de la reproductora al final de la recría, el tamaño, el peso y la calidad del huevo, como así también la duración y las condiciones de almacenamiento del huevo apto para incubar. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el efecto del peso corporal al final de la recría en gallinas Plymouth Rock barrada sobre la calidad de los huevos fértiles, la merma en la incubación y peso de los pollitos al nacimiento. El ensayo se llevó a cabo en el Centro de Multiplicación de Aves de la EEA Corrientes del INTA, ubicada en la Ruta Nacional N°12, km 1.008, El Sombrero (Corrientes), Argentina, a 27° 40' 5” latitud Sur, 58° 45' 48” longitud Oeste y 64 metros sobre el nivel del mar. Se trabajó con un lote de 480 gallinas Plymouth Rock variedad barrada empleadas como genotipo materno en el cruzamiento autosexante destinado a la obtención del híbrido Negra INTA productor de huevo para consumo. Las pollas se clasificaron por peso corporal al final de la recría (21 semanas) en pesadas, medianas y livianas, con igual número de individuos en cada grupo. Los huevos incubables fueron obtenidos de las reproductoras de los diferentes grupos experimentales, correspondientes a las semanas 31, 32, 33 y 34 del ciclo. El proceso de incubación se llevó a cabo en una máquina incubadora de edades múltiples, de volteo automático con estanterías fijas y con una capacidad total de 3.000 huevos. Los huevos permanecieron en esta máquina hasta el día 18, ajustando la temperatura a 37,5°C. La humedad relativa osciló en ±65%. El nacimiento se realizó en una misma máquina nacedora automática de 4.500 huevos. El análisis comparativo se realizó mediante ANOVA para un diseño completamente aleatorizado, con el peso corporal de la reproductora al final de la recría como fuente de variación. Se registraron diferencias significativas (p=0,05) para el peso de los huevos puestos en bandeja (livianas 53,87 ± 0,27; medianas 54,53 ± 0,33 y pesadas 54,92 ± 0,08 g). El peso del pollito bebe registró diferencias significativas (p=0,02) entre los distintos grupos (livianas 34,59 ± 0,24; medianas 35,05 ± 0,20 y pesadas 35,79 ± 0,23 g). No se demostraron diferencias significativas para pérdida de humedad en incubación (p=0,15) ni para el rendimiento del pollo al nacimiento (p=0,23). Existieron correlaciones significativas para el peso de la gallina a distintas edades con el peso de huevo en bandeja y el peso del pollito bebe al nacimiento. Se concluye que el peso corporal al final de la recría en pollas Plymouth Rock barrada guarda relación con el peso del huevo y del pollito bebe al momento del nacimiento. Las pérdidas de humedad en incubación y el rendimiento del pollo no se encuentran influenciados por el peso corporal de la gallina al inicio de la postura.
Materia
Avicultura
Reproducción
Incubabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49646

id RIUNNE_63585996fc8b527e8c4b6fa19019264d
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49646
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efecto del peso corporal al final de la recría sobre la calidad del huevo incubable en gallinas Plymouth rock barradasSindik, Martín Luis MaríaRevidatti, Fernando AugustoFernández, Ricardo JuanSanz, Susana PaolaSosa, María de los ÁngelesMolina, J.AviculturaReproducciónIncubabilidadFil: Sindik, Martín Luis María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Revidatti, Fernando Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Fernández, Ricardo Juan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Sanz, Susana Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Sosa, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Molina, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.La producción de aves de corral depende de la disponibilidad de pollos de un día en cantidad y calidad para garantizar su provisión a las granjas que realizan las distintas etapas del ciclo productivo. En ese contexto, la pérdida de humedad durante la incubación y el rendimiento del pollo al nacimiento son dos parámetros fundamentales en la cadena de producción de huevos fértiles y se encuentran altamente correlacionados. Los factores que afectan la eclosión de los huevos incubables incluyen la genética, la salud, la nutrición y la edad del lote, el peso corporal de la reproductora al final de la recría, el tamaño, el peso y la calidad del huevo, como así también la duración y las condiciones de almacenamiento del huevo apto para incubar. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el efecto del peso corporal al final de la recría en gallinas Plymouth Rock barrada sobre la calidad de los huevos fértiles, la merma en la incubación y peso de los pollitos al nacimiento. El ensayo se llevó a cabo en el Centro de Multiplicación de Aves de la EEA Corrientes del INTA, ubicada en la Ruta Nacional N°12, km 1.008, El Sombrero (Corrientes), Argentina, a 27° 40' 5” latitud Sur, 58° 45' 48” longitud Oeste y 64 metros sobre el nivel del mar. Se trabajó con un lote de 480 gallinas Plymouth Rock variedad barrada empleadas como genotipo materno en el cruzamiento autosexante destinado a la obtención del híbrido Negra INTA productor de huevo para consumo. Las pollas se clasificaron por peso corporal al final de la recría (21 semanas) en pesadas, medianas y livianas, con igual número de individuos en cada grupo. Los huevos incubables fueron obtenidos de las reproductoras de los diferentes grupos experimentales, correspondientes a las semanas 31, 32, 33 y 34 del ciclo. El proceso de incubación se llevó a cabo en una máquina incubadora de edades múltiples, de volteo automático con estanterías fijas y con una capacidad total de 3.000 huevos. Los huevos permanecieron en esta máquina hasta el día 18, ajustando la temperatura a 37,5°C. La humedad relativa osciló en ±65%. El nacimiento se realizó en una misma máquina nacedora automática de 4.500 huevos. El análisis comparativo se realizó mediante ANOVA para un diseño completamente aleatorizado, con el peso corporal de la reproductora al final de la recría como fuente de variación. Se registraron diferencias significativas (p=0,05) para el peso de los huevos puestos en bandeja (livianas 53,87 ± 0,27; medianas 54,53 ± 0,33 y pesadas 54,92 ± 0,08 g). El peso del pollito bebe registró diferencias significativas (p=0,02) entre los distintos grupos (livianas 34,59 ± 0,24; medianas 35,05 ± 0,20 y pesadas 35,79 ± 0,23 g). No se demostraron diferencias significativas para pérdida de humedad en incubación (p=0,15) ni para el rendimiento del pollo al nacimiento (p=0,23). Existieron correlaciones significativas para el peso de la gallina a distintas edades con el peso de huevo en bandeja y el peso del pollito bebe al nacimiento. Se concluye que el peso corporal al final de la recría en pollas Plymouth Rock barrada guarda relación con el peso del huevo y del pollito bebe al momento del nacimiento. Las pérdidas de humedad en incubación y el rendimiento del pollo no se encuentran influenciados por el peso corporal de la gallina al inicio de la postura.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 6-6application/pdfSindik, Martín Luis, et al., 2017. Efecto del peso corporal al final de la recría sobre la calidad del huevo incubable en gallinas Plymouth rock barradas. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 6-6.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49646spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:47Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49646instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:48.157Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del peso corporal al final de la recría sobre la calidad del huevo incubable en gallinas Plymouth rock barradas
title Efecto del peso corporal al final de la recría sobre la calidad del huevo incubable en gallinas Plymouth rock barradas
spellingShingle Efecto del peso corporal al final de la recría sobre la calidad del huevo incubable en gallinas Plymouth rock barradas
Sindik, Martín Luis María
Avicultura
Reproducción
Incubabilidad
title_short Efecto del peso corporal al final de la recría sobre la calidad del huevo incubable en gallinas Plymouth rock barradas
title_full Efecto del peso corporal al final de la recría sobre la calidad del huevo incubable en gallinas Plymouth rock barradas
title_fullStr Efecto del peso corporal al final de la recría sobre la calidad del huevo incubable en gallinas Plymouth rock barradas
title_full_unstemmed Efecto del peso corporal al final de la recría sobre la calidad del huevo incubable en gallinas Plymouth rock barradas
title_sort Efecto del peso corporal al final de la recría sobre la calidad del huevo incubable en gallinas Plymouth rock barradas
dc.creator.none.fl_str_mv Sindik, Martín Luis María
Revidatti, Fernando Augusto
Fernández, Ricardo Juan
Sanz, Susana Paola
Sosa, María de los Ángeles
Molina, J.
author Sindik, Martín Luis María
author_facet Sindik, Martín Luis María
Revidatti, Fernando Augusto
Fernández, Ricardo Juan
Sanz, Susana Paola
Sosa, María de los Ángeles
Molina, J.
author_role author
author2 Revidatti, Fernando Augusto
Fernández, Ricardo Juan
Sanz, Susana Paola
Sosa, María de los Ángeles
Molina, J.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Avicultura
Reproducción
Incubabilidad
topic Avicultura
Reproducción
Incubabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sindik, Martín Luis María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Revidatti, Fernando Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Fernández, Ricardo Juan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Sanz, Susana Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Sosa, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Molina, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
La producción de aves de corral depende de la disponibilidad de pollos de un día en cantidad y calidad para garantizar su provisión a las granjas que realizan las distintas etapas del ciclo productivo. En ese contexto, la pérdida de humedad durante la incubación y el rendimiento del pollo al nacimiento son dos parámetros fundamentales en la cadena de producción de huevos fértiles y se encuentran altamente correlacionados. Los factores que afectan la eclosión de los huevos incubables incluyen la genética, la salud, la nutrición y la edad del lote, el peso corporal de la reproductora al final de la recría, el tamaño, el peso y la calidad del huevo, como así también la duración y las condiciones de almacenamiento del huevo apto para incubar. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el efecto del peso corporal al final de la recría en gallinas Plymouth Rock barrada sobre la calidad de los huevos fértiles, la merma en la incubación y peso de los pollitos al nacimiento. El ensayo se llevó a cabo en el Centro de Multiplicación de Aves de la EEA Corrientes del INTA, ubicada en la Ruta Nacional N°12, km 1.008, El Sombrero (Corrientes), Argentina, a 27° 40' 5” latitud Sur, 58° 45' 48” longitud Oeste y 64 metros sobre el nivel del mar. Se trabajó con un lote de 480 gallinas Plymouth Rock variedad barrada empleadas como genotipo materno en el cruzamiento autosexante destinado a la obtención del híbrido Negra INTA productor de huevo para consumo. Las pollas se clasificaron por peso corporal al final de la recría (21 semanas) en pesadas, medianas y livianas, con igual número de individuos en cada grupo. Los huevos incubables fueron obtenidos de las reproductoras de los diferentes grupos experimentales, correspondientes a las semanas 31, 32, 33 y 34 del ciclo. El proceso de incubación se llevó a cabo en una máquina incubadora de edades múltiples, de volteo automático con estanterías fijas y con una capacidad total de 3.000 huevos. Los huevos permanecieron en esta máquina hasta el día 18, ajustando la temperatura a 37,5°C. La humedad relativa osciló en ±65%. El nacimiento se realizó en una misma máquina nacedora automática de 4.500 huevos. El análisis comparativo se realizó mediante ANOVA para un diseño completamente aleatorizado, con el peso corporal de la reproductora al final de la recría como fuente de variación. Se registraron diferencias significativas (p=0,05) para el peso de los huevos puestos en bandeja (livianas 53,87 ± 0,27; medianas 54,53 ± 0,33 y pesadas 54,92 ± 0,08 g). El peso del pollito bebe registró diferencias significativas (p=0,02) entre los distintos grupos (livianas 34,59 ± 0,24; medianas 35,05 ± 0,20 y pesadas 35,79 ± 0,23 g). No se demostraron diferencias significativas para pérdida de humedad en incubación (p=0,15) ni para el rendimiento del pollo al nacimiento (p=0,23). Existieron correlaciones significativas para el peso de la gallina a distintas edades con el peso de huevo en bandeja y el peso del pollito bebe al nacimiento. Se concluye que el peso corporal al final de la recría en pollas Plymouth Rock barrada guarda relación con el peso del huevo y del pollito bebe al momento del nacimiento. Las pérdidas de humedad en incubación y el rendimiento del pollo no se encuentran influenciados por el peso corporal de la gallina al inicio de la postura.
description Fil: Sindik, Martín Luis María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sindik, Martín Luis, et al., 2017. Efecto del peso corporal al final de la recría sobre la calidad del huevo incubable en gallinas Plymouth rock barradas. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 6-6.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49646
identifier_str_mv Sindik, Martín Luis, et al., 2017. Efecto del peso corporal al final de la recría sobre la calidad del huevo incubable en gallinas Plymouth rock barradas. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 6-6.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49646
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 6-6
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621697523646464
score 12.558318