Uniformidad en peso corporal de cinco genotipos de gallinas camperas entre el final de la recría y las 40 semanas de edad

Autores
Hernet, Nicolás; Fernández, Ramiro; Velázquez, Juliana; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Poster y resumen
La uniformidad en peso corporal de un lote de gallinas es un indicador productivo cuyo valor puede poner de manifiesto desajustes sanitarios, nutricionales y/o de manejo general. Un lote de gallinas desuniforme en peso, por lo general, no presenta altos picos de producción de huevos lo que puede atribuirse, al menos parcialmente, a la variabilidad en la maduración sexual de sus miembros individuales. Dicha variabilidad, dificulta la estimulación lumínica y se traduce en un retraso en el inicio de la producción (puesta del primer huevo) de las gallinas más livianas y un adelanto de dicho inicio en aquellas aves más pesadas. Se dispone de diferentes opciones para cuantificar esta variable. Las más comunes refieren al cálculo de los denominados coeficientes de uniformidad del 10 % o del 15 % que expresan la proporción de individuos de un lote incluida en el intervalo de pesos correspondiente al peso promedio ± el 10 % o el 15 % de ese valor, respectivamente. Otro indicador que, a diferencia de los dos anteriores, presenta la ventaja de incluir a la totalidad de las aves bajo control, es la denominada uniformidad interna representada por el coeficiente de variación del peso corporal. El objetivo de este trabajo fue evaluar los patrones de uniformidad interna para peso corporal de cinco genotipos de gallinas camperas durante la parte inicial del ciclo de postura. Se evaluaron hembras de los siguientes grupos genéticos: las poblaciones sintéticas AH’, ES y A; el cruzamiento simple ♂ ES x ♀ A y el cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC: ♂ AH’ x ♀ ES x A). Se trabajó con una muestra aleatoria de 30 aves de cada genotipo alojadas en jaulas individuales y pesadas individualmente a intervalos semanales entre las 22 y las 40 semanas de edad. Como indicador de uniformidad de los lotes se calculó el coeficiente de variación (CV) para el peso corporal semanal, cociente entre el desvío estándar fenotípico de peso corporal y el peso corporal promedio. La representación gráfica de los valores del CV (%) en función de la edad cronológica en el período mencionado puso en evidencia un comportamiento compatible con un modelo lineal en todos los grupos, por lo que se ajustaron por regresión lineal simple. En ningún caso se rechazó la hipótesis de linealidad puesta a prueba con un test de rachas (p> 0,05). La bondad del ajuste se evaluó a partir del valor del coeficiente de determinación lineal R2 . El efecto del grupo genético sobre los estimadores de los parámetros de la función lineal (pendiente y ordenada al origen o altura) se evaluó con un análisis de la covariancia. Los valores y el significado estadístico de las pendientes (b ± Sb) posibilitaron diferenciar tres comportamientos: (a) comportamiento estable (rectas con pendientes no diferentes de cero): los cruzamientos Campero Casilda (0,0182 ± 0,0414) y ES x A (0,0129 ± 0,0229), sin diferencia entre ambos (F= 0,013; p= 0,911), lo que permitió estimar una pendiente común (bc= 0,0155), pero con diferentes alturas (F= 37,01; p< 0,0001) correspondiendo mayor uniformidad (menor CV) a Campero Casilda; (b) comportamiento creciente (rectas con pendientes positivas y significativas): sintética ES (0,2763 ± 0,0318) y sintética A (0,1296 ± 0,0191) estadísticamente diferentes (F= 15,67; p= 0,0004) lo que impidió comparar las alturas y (c) comportamiento decreciente (rectas con pendiente negativa y significativa): sintética AH’ (- 0,1370 ± 0,0251). Con base en una escala propuesta por una empresa comercial los grupos pueden clasificarse en muy uniformes (CV ≤ 8 %), uniformes (8 % ≤ CV ≤ 10 %), poco uniformes (10 % ≤ CV ≤ 12 %) y desuniformes (CV > 12 %). Considerados globalmente, los grupos presentaron una uniformidad interna entre el 6,5 y el 12,5 %, correspondiendo el mejor comportamiento al cruzamiento de tres vías Campero Casilda que mostró a todo lo largo del período estudiado la condición de muy uniforme.
EEA Pergamino
Fil: Hernet, Nicolás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinaria. Genética; Argentina
Fil: Fernández, Ramiro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias. Genética; Argentina
Fil: Velázquez, Juliana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad Ciencias Veterinarias. Genética; Argentina
Fil: Di Masso, Ricardo José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinaria. Genética; Argentina
Fil: Canet, Zulma Edith. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; Argentina
Fil: Canet, Zulma Edith. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinaria. Genética; Argentina
Fuente
XVIII Jornadas de Ciencias, Tecnologías e Innovación, Rosario, Santa Fe, 24 y 25 de octubre de 2024.
Materia
Avicultura
Gallinas
Peso Corporal
Aviculture
Hens
Body Weight
Gallinas Camperas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/20446

id INTADig_d367d2f2f2846e2a2e04c1b1d073fda1
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/20446
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Uniformidad en peso corporal de cinco genotipos de gallinas camperas entre el final de la recría y las 40 semanas de edadHernet, NicolásFernández, RamiroVelázquez, JulianaDi Masso, Ricardo JoséCanet, Zulma EdithAviculturaGallinasPeso CorporalAvicultureHensBody WeightGallinas CamperasPoster y resumenLa uniformidad en peso corporal de un lote de gallinas es un indicador productivo cuyo valor puede poner de manifiesto desajustes sanitarios, nutricionales y/o de manejo general. Un lote de gallinas desuniforme en peso, por lo general, no presenta altos picos de producción de huevos lo que puede atribuirse, al menos parcialmente, a la variabilidad en la maduración sexual de sus miembros individuales. Dicha variabilidad, dificulta la estimulación lumínica y se traduce en un retraso en el inicio de la producción (puesta del primer huevo) de las gallinas más livianas y un adelanto de dicho inicio en aquellas aves más pesadas. Se dispone de diferentes opciones para cuantificar esta variable. Las más comunes refieren al cálculo de los denominados coeficientes de uniformidad del 10 % o del 15 % que expresan la proporción de individuos de un lote incluida en el intervalo de pesos correspondiente al peso promedio ± el 10 % o el 15 % de ese valor, respectivamente. Otro indicador que, a diferencia de los dos anteriores, presenta la ventaja de incluir a la totalidad de las aves bajo control, es la denominada uniformidad interna representada por el coeficiente de variación del peso corporal. El objetivo de este trabajo fue evaluar los patrones de uniformidad interna para peso corporal de cinco genotipos de gallinas camperas durante la parte inicial del ciclo de postura. Se evaluaron hembras de los siguientes grupos genéticos: las poblaciones sintéticas AH’, ES y A; el cruzamiento simple ♂ ES x ♀ A y el cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC: ♂ AH’ x ♀ ES x A). Se trabajó con una muestra aleatoria de 30 aves de cada genotipo alojadas en jaulas individuales y pesadas individualmente a intervalos semanales entre las 22 y las 40 semanas de edad. Como indicador de uniformidad de los lotes se calculó el coeficiente de variación (CV) para el peso corporal semanal, cociente entre el desvío estándar fenotípico de peso corporal y el peso corporal promedio. La representación gráfica de los valores del CV (%) en función de la edad cronológica en el período mencionado puso en evidencia un comportamiento compatible con un modelo lineal en todos los grupos, por lo que se ajustaron por regresión lineal simple. En ningún caso se rechazó la hipótesis de linealidad puesta a prueba con un test de rachas (p> 0,05). La bondad del ajuste se evaluó a partir del valor del coeficiente de determinación lineal R2 . El efecto del grupo genético sobre los estimadores de los parámetros de la función lineal (pendiente y ordenada al origen o altura) se evaluó con un análisis de la covariancia. Los valores y el significado estadístico de las pendientes (b ± Sb) posibilitaron diferenciar tres comportamientos: (a) comportamiento estable (rectas con pendientes no diferentes de cero): los cruzamientos Campero Casilda (0,0182 ± 0,0414) y ES x A (0,0129 ± 0,0229), sin diferencia entre ambos (F= 0,013; p= 0,911), lo que permitió estimar una pendiente común (bc= 0,0155), pero con diferentes alturas (F= 37,01; p< 0,0001) correspondiendo mayor uniformidad (menor CV) a Campero Casilda; (b) comportamiento creciente (rectas con pendientes positivas y significativas): sintética ES (0,2763 ± 0,0318) y sintética A (0,1296 ± 0,0191) estadísticamente diferentes (F= 15,67; p= 0,0004) lo que impidió comparar las alturas y (c) comportamiento decreciente (rectas con pendiente negativa y significativa): sintética AH’ (- 0,1370 ± 0,0251). Con base en una escala propuesta por una empresa comercial los grupos pueden clasificarse en muy uniformes (CV ≤ 8 %), uniformes (8 % ≤ CV ≤ 10 %), poco uniformes (10 % ≤ CV ≤ 12 %) y desuniformes (CV > 12 %). Considerados globalmente, los grupos presentaron una uniformidad interna entre el 6,5 y el 12,5 %, correspondiendo el mejor comportamiento al cruzamiento de tres vías Campero Casilda que mostró a todo lo largo del período estudiado la condición de muy uniforme.EEA PergaminoFil: Hernet, Nicolás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinaria. Genética; ArgentinaFil: Fernández, Ramiro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias. Genética; ArgentinaFil: Velázquez, Juliana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad Ciencias Veterinarias. Genética; ArgentinaFil: Di Masso, Ricardo José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinaria. Genética; ArgentinaFil: Canet, Zulma Edith. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; ArgentinaFil: Canet, Zulma Edith. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinaria. Genética; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario2024-12-03T12:41:06Z2024-12-03T12:41:06Z2024-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/20446XVIII Jornadas de Ciencias, Tecnologías e Innovación, Rosario, Santa Fe, 24 y 25 de octubre de 2024.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:59Zoai:localhost:20.500.12123/20446instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:59.567INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Uniformidad en peso corporal de cinco genotipos de gallinas camperas entre el final de la recría y las 40 semanas de edad
title Uniformidad en peso corporal de cinco genotipos de gallinas camperas entre el final de la recría y las 40 semanas de edad
spellingShingle Uniformidad en peso corporal de cinco genotipos de gallinas camperas entre el final de la recría y las 40 semanas de edad
Hernet, Nicolás
Avicultura
Gallinas
Peso Corporal
Aviculture
Hens
Body Weight
Gallinas Camperas
title_short Uniformidad en peso corporal de cinco genotipos de gallinas camperas entre el final de la recría y las 40 semanas de edad
title_full Uniformidad en peso corporal de cinco genotipos de gallinas camperas entre el final de la recría y las 40 semanas de edad
title_fullStr Uniformidad en peso corporal de cinco genotipos de gallinas camperas entre el final de la recría y las 40 semanas de edad
title_full_unstemmed Uniformidad en peso corporal de cinco genotipos de gallinas camperas entre el final de la recría y las 40 semanas de edad
title_sort Uniformidad en peso corporal de cinco genotipos de gallinas camperas entre el final de la recría y las 40 semanas de edad
dc.creator.none.fl_str_mv Hernet, Nicolás
Fernández, Ramiro
Velázquez, Juliana
Di Masso, Ricardo José
Canet, Zulma Edith
author Hernet, Nicolás
author_facet Hernet, Nicolás
Fernández, Ramiro
Velázquez, Juliana
Di Masso, Ricardo José
Canet, Zulma Edith
author_role author
author2 Fernández, Ramiro
Velázquez, Juliana
Di Masso, Ricardo José
Canet, Zulma Edith
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Avicultura
Gallinas
Peso Corporal
Aviculture
Hens
Body Weight
Gallinas Camperas
topic Avicultura
Gallinas
Peso Corporal
Aviculture
Hens
Body Weight
Gallinas Camperas
dc.description.none.fl_txt_mv Poster y resumen
La uniformidad en peso corporal de un lote de gallinas es un indicador productivo cuyo valor puede poner de manifiesto desajustes sanitarios, nutricionales y/o de manejo general. Un lote de gallinas desuniforme en peso, por lo general, no presenta altos picos de producción de huevos lo que puede atribuirse, al menos parcialmente, a la variabilidad en la maduración sexual de sus miembros individuales. Dicha variabilidad, dificulta la estimulación lumínica y se traduce en un retraso en el inicio de la producción (puesta del primer huevo) de las gallinas más livianas y un adelanto de dicho inicio en aquellas aves más pesadas. Se dispone de diferentes opciones para cuantificar esta variable. Las más comunes refieren al cálculo de los denominados coeficientes de uniformidad del 10 % o del 15 % que expresan la proporción de individuos de un lote incluida en el intervalo de pesos correspondiente al peso promedio ± el 10 % o el 15 % de ese valor, respectivamente. Otro indicador que, a diferencia de los dos anteriores, presenta la ventaja de incluir a la totalidad de las aves bajo control, es la denominada uniformidad interna representada por el coeficiente de variación del peso corporal. El objetivo de este trabajo fue evaluar los patrones de uniformidad interna para peso corporal de cinco genotipos de gallinas camperas durante la parte inicial del ciclo de postura. Se evaluaron hembras de los siguientes grupos genéticos: las poblaciones sintéticas AH’, ES y A; el cruzamiento simple ♂ ES x ♀ A y el cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC: ♂ AH’ x ♀ ES x A). Se trabajó con una muestra aleatoria de 30 aves de cada genotipo alojadas en jaulas individuales y pesadas individualmente a intervalos semanales entre las 22 y las 40 semanas de edad. Como indicador de uniformidad de los lotes se calculó el coeficiente de variación (CV) para el peso corporal semanal, cociente entre el desvío estándar fenotípico de peso corporal y el peso corporal promedio. La representación gráfica de los valores del CV (%) en función de la edad cronológica en el período mencionado puso en evidencia un comportamiento compatible con un modelo lineal en todos los grupos, por lo que se ajustaron por regresión lineal simple. En ningún caso se rechazó la hipótesis de linealidad puesta a prueba con un test de rachas (p> 0,05). La bondad del ajuste se evaluó a partir del valor del coeficiente de determinación lineal R2 . El efecto del grupo genético sobre los estimadores de los parámetros de la función lineal (pendiente y ordenada al origen o altura) se evaluó con un análisis de la covariancia. Los valores y el significado estadístico de las pendientes (b ± Sb) posibilitaron diferenciar tres comportamientos: (a) comportamiento estable (rectas con pendientes no diferentes de cero): los cruzamientos Campero Casilda (0,0182 ± 0,0414) y ES x A (0,0129 ± 0,0229), sin diferencia entre ambos (F= 0,013; p= 0,911), lo que permitió estimar una pendiente común (bc= 0,0155), pero con diferentes alturas (F= 37,01; p< 0,0001) correspondiendo mayor uniformidad (menor CV) a Campero Casilda; (b) comportamiento creciente (rectas con pendientes positivas y significativas): sintética ES (0,2763 ± 0,0318) y sintética A (0,1296 ± 0,0191) estadísticamente diferentes (F= 15,67; p= 0,0004) lo que impidió comparar las alturas y (c) comportamiento decreciente (rectas con pendiente negativa y significativa): sintética AH’ (- 0,1370 ± 0,0251). Con base en una escala propuesta por una empresa comercial los grupos pueden clasificarse en muy uniformes (CV ≤ 8 %), uniformes (8 % ≤ CV ≤ 10 %), poco uniformes (10 % ≤ CV ≤ 12 %) y desuniformes (CV > 12 %). Considerados globalmente, los grupos presentaron una uniformidad interna entre el 6,5 y el 12,5 %, correspondiendo el mejor comportamiento al cruzamiento de tres vías Campero Casilda que mostró a todo lo largo del período estudiado la condición de muy uniforme.
EEA Pergamino
Fil: Hernet, Nicolás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinaria. Genética; Argentina
Fil: Fernández, Ramiro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias. Genética; Argentina
Fil: Velázquez, Juliana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad Ciencias Veterinarias. Genética; Argentina
Fil: Di Masso, Ricardo José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinaria. Genética; Argentina
Fil: Canet, Zulma Edith. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; Argentina
Fil: Canet, Zulma Edith. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinaria. Genética; Argentina
description Poster y resumen
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-03T12:41:06Z
2024-12-03T12:41:06Z
2024-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/20446
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/20446
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv XVIII Jornadas de Ciencias, Tecnologías e Innovación, Rosario, Santa Fe, 24 y 25 de octubre de 2024.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619197301129216
score 12.559606