Elaboración de yogurt bebible con pulpa y frutas

Autores
Méndez Galarza, Sabrina; Rodríguez, R.; Falivene, G.; Rodríguez, M. de los A.; Gómez, Diego Manuel; Barceló, Angelina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Méndez Galarza, Sabrina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rodríguez, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Falivene, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rodríguez, M. de los A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gómez, Diego Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Barceló, Angelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El yogurt es un derivado lácteo, cuya fermentación se realiza con cultivos protosimbioticos de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus salivarius subsp. thermophilus. El objetivo de este trabajo fue ajustar la técnica de elaboración de yogurt bebible utilizando frutas y pulpa de fruta. Se recepcionó la leche cruda en el Laboratorio de Tecnología de los Alimentos, previamente se tomó una muestra para realizar las pruebas de rutinas y determinar su composición general. Las pruebas realizadas fueron: Prueba del Alcohol, Butirometría (método de Gerber), Acidez Volumétrica (método de Dornic), pH (Testo 205), Densidad (termolactodensimetro de Quevenne). Se procedió a pasteurizar la leche a 93°C por 5 minutos. Al llegar a la temperatura indicada, se enfrió en baño maría invertido, hasta llegar a 40-42°C, donde se procedió a agregar el starter y luego se colocó en una estufa para su incubación a 43°C por 4 horas, completado el tiempo se procedió a romper el coágulo por agitación. Se utilizaron 405 gr de frutillas y 140 gr de moras. Se lavaron con agua y luego se realizó un proceso de escaldado a 75°C, para reducir el número de microorganismos. Terminado el proceso, se colocó en un recipiente para que se enfríe. Se trozó la fruta, a 45 gr de frutilla y 13,5 gr de moras, se le adiciono 16,5 gr de azúcar y 8,25 gr para la combinación de ambas. Después de un periodo de reposo, se realizó la filtración de los trozos de fruta para obtener el jugo. Se utilizaron 9 frascos de vidrio estériles para el envasado, en los cuales se colocó 45 gr de fruta o jugo con o sin agregado de azúcar y luego el yogur natural. Se procedió a rotular cada frasco y se llevaron a refrigeración a 4°C. Los resultados de los análisis de la leche cruda fueron: T°: 24°C; Prueba del alcohol (-); Densidad 1028,4; pH 6,12; Butirómetria 3,7 y Acidez Volumétrica 17,99°D. Al día siguiente, se retiraron los frascos de la heladera, se observó una línea de suero en la parte superior, consecuencia de no haber hecho la homogeneización en el producto. Se realizó la mezcla de las frutas con el yogurt natural, los compuestos de pulpa de frutilla y moras tenían un gusto más ácido que los yogures compuestos del jugo de la fruta. Se le adiciono azúcar para compensar esta acidez. En futuras elaboraciones de este producto utilizaremos otros porcentajes de azúcares y también aumentaremos la proporción de frutas en el envasado.
Materia
Fermentación
Probiótico
Saborizado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55233

id RIUNNE_048153ab6d74d398ab026f379ed4a2e3
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55233
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Elaboración de yogurt bebible con pulpa y frutasMéndez Galarza, SabrinaRodríguez, R.Falivene, G.Rodríguez, M. de los A.Gómez, Diego ManuelBarceló, AngelinaFermentaciónProbióticoSaborizadoFil: Méndez Galarza, Sabrina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rodríguez, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Falivene, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rodríguez, M. de los A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Gómez, Diego Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Barceló, Angelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El yogurt es un derivado lácteo, cuya fermentación se realiza con cultivos protosimbioticos de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus salivarius subsp. thermophilus. El objetivo de este trabajo fue ajustar la técnica de elaboración de yogurt bebible utilizando frutas y pulpa de fruta. Se recepcionó la leche cruda en el Laboratorio de Tecnología de los Alimentos, previamente se tomó una muestra para realizar las pruebas de rutinas y determinar su composición general. Las pruebas realizadas fueron: Prueba del Alcohol, Butirometría (método de Gerber), Acidez Volumétrica (método de Dornic), pH (Testo 205), Densidad (termolactodensimetro de Quevenne). Se procedió a pasteurizar la leche a 93°C por 5 minutos. Al llegar a la temperatura indicada, se enfrió en baño maría invertido, hasta llegar a 40-42°C, donde se procedió a agregar el starter y luego se colocó en una estufa para su incubación a 43°C por 4 horas, completado el tiempo se procedió a romper el coágulo por agitación. Se utilizaron 405 gr de frutillas y 140 gr de moras. Se lavaron con agua y luego se realizó un proceso de escaldado a 75°C, para reducir el número de microorganismos. Terminado el proceso, se colocó en un recipiente para que se enfríe. Se trozó la fruta, a 45 gr de frutilla y 13,5 gr de moras, se le adiciono 16,5 gr de azúcar y 8,25 gr para la combinación de ambas. Después de un periodo de reposo, se realizó la filtración de los trozos de fruta para obtener el jugo. Se utilizaron 9 frascos de vidrio estériles para el envasado, en los cuales se colocó 45 gr de fruta o jugo con o sin agregado de azúcar y luego el yogur natural. Se procedió a rotular cada frasco y se llevaron a refrigeración a 4°C. Los resultados de los análisis de la leche cruda fueron: T°: 24°C; Prueba del alcohol (-); Densidad 1028,4; pH 6,12; Butirómetria 3,7 y Acidez Volumétrica 17,99°D. Al día siguiente, se retiraron los frascos de la heladera, se observó una línea de suero en la parte superior, consecuencia de no haber hecho la homogeneización en el producto. Se realizó la mezcla de las frutas con el yogurt natural, los compuestos de pulpa de frutilla y moras tenían un gusto más ácido que los yogures compuestos del jugo de la fruta. Se le adiciono azúcar para compensar esta acidez. En futuras elaboraciones de este producto utilizaremos otros porcentajes de azúcares y también aumentaremos la proporción de frutas en el envasado.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2022-10-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 30-30application/pdfMéndez Galarza, Sabrina, et al., 2022. Elaboración de yogurt bebible con pulpa y frutas. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 30-30.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55233spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:19Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55233instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:19.63Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Elaboración de yogurt bebible con pulpa y frutas
title Elaboración de yogurt bebible con pulpa y frutas
spellingShingle Elaboración de yogurt bebible con pulpa y frutas
Méndez Galarza, Sabrina
Fermentación
Probiótico
Saborizado
title_short Elaboración de yogurt bebible con pulpa y frutas
title_full Elaboración de yogurt bebible con pulpa y frutas
title_fullStr Elaboración de yogurt bebible con pulpa y frutas
title_full_unstemmed Elaboración de yogurt bebible con pulpa y frutas
title_sort Elaboración de yogurt bebible con pulpa y frutas
dc.creator.none.fl_str_mv Méndez Galarza, Sabrina
Rodríguez, R.
Falivene, G.
Rodríguez, M. de los A.
Gómez, Diego Manuel
Barceló, Angelina
author Méndez Galarza, Sabrina
author_facet Méndez Galarza, Sabrina
Rodríguez, R.
Falivene, G.
Rodríguez, M. de los A.
Gómez, Diego Manuel
Barceló, Angelina
author_role author
author2 Rodríguez, R.
Falivene, G.
Rodríguez, M. de los A.
Gómez, Diego Manuel
Barceló, Angelina
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Fermentación
Probiótico
Saborizado
topic Fermentación
Probiótico
Saborizado
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Méndez Galarza, Sabrina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rodríguez, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Falivene, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rodríguez, M. de los A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gómez, Diego Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Barceló, Angelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El yogurt es un derivado lácteo, cuya fermentación se realiza con cultivos protosimbioticos de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus salivarius subsp. thermophilus. El objetivo de este trabajo fue ajustar la técnica de elaboración de yogurt bebible utilizando frutas y pulpa de fruta. Se recepcionó la leche cruda en el Laboratorio de Tecnología de los Alimentos, previamente se tomó una muestra para realizar las pruebas de rutinas y determinar su composición general. Las pruebas realizadas fueron: Prueba del Alcohol, Butirometría (método de Gerber), Acidez Volumétrica (método de Dornic), pH (Testo 205), Densidad (termolactodensimetro de Quevenne). Se procedió a pasteurizar la leche a 93°C por 5 minutos. Al llegar a la temperatura indicada, se enfrió en baño maría invertido, hasta llegar a 40-42°C, donde se procedió a agregar el starter y luego se colocó en una estufa para su incubación a 43°C por 4 horas, completado el tiempo se procedió a romper el coágulo por agitación. Se utilizaron 405 gr de frutillas y 140 gr de moras. Se lavaron con agua y luego se realizó un proceso de escaldado a 75°C, para reducir el número de microorganismos. Terminado el proceso, se colocó en un recipiente para que se enfríe. Se trozó la fruta, a 45 gr de frutilla y 13,5 gr de moras, se le adiciono 16,5 gr de azúcar y 8,25 gr para la combinación de ambas. Después de un periodo de reposo, se realizó la filtración de los trozos de fruta para obtener el jugo. Se utilizaron 9 frascos de vidrio estériles para el envasado, en los cuales se colocó 45 gr de fruta o jugo con o sin agregado de azúcar y luego el yogur natural. Se procedió a rotular cada frasco y se llevaron a refrigeración a 4°C. Los resultados de los análisis de la leche cruda fueron: T°: 24°C; Prueba del alcohol (-); Densidad 1028,4; pH 6,12; Butirómetria 3,7 y Acidez Volumétrica 17,99°D. Al día siguiente, se retiraron los frascos de la heladera, se observó una línea de suero en la parte superior, consecuencia de no haber hecho la homogeneización en el producto. Se realizó la mezcla de las frutas con el yogurt natural, los compuestos de pulpa de frutilla y moras tenían un gusto más ácido que los yogures compuestos del jugo de la fruta. Se le adiciono azúcar para compensar esta acidez. En futuras elaboraciones de este producto utilizaremos otros porcentajes de azúcares y también aumentaremos la proporción de frutas en el envasado.
description Fil: Méndez Galarza, Sabrina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Méndez Galarza, Sabrina, et al., 2022. Elaboración de yogurt bebible con pulpa y frutas. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 30-30.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55233
identifier_str_mv Méndez Galarza, Sabrina, et al., 2022. Elaboración de yogurt bebible con pulpa y frutas. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 30-30.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55233
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 30-30
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146002846744576
score 12.712165