Huella hídrica del arroz en la provincia del Chaco

Autores
Dzysiuk, Katherina Tatiana; Ruberto, Alejandro Ricardo; Currie, Héctor María
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Dzysiuk, Katherina Tatiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Ruberto, Alejandro Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Currie, Héctor María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
El volumen de agua utilizado para la producción de cualquier artículo es lo que se denomina “agua virtual” (AV). Relacionado a este, aparece el concepto de “huella del agua” (HH) introducido por Hoekstra y Chapagain (2004), al cual lo definieron como un indicador del consumo del AV de un país, región, provincia, ciudad, de forma directa o indirecta, sea para consumo como para la industria o la producción agropecuaria o servicios. Existen tres tipos de HH: verde, azul y gris. Siendo el primero el volumen de lluvia evaporada, el segundo el volumen evaporado de las aguas superficiales o del subsuelo y el último el volumen de agua poluída, que está asociado al volumen de agua necesario para diluir cierta cantidad de polución y obtener así agua de calidad según los estándares del país. Ambos términos, AV y HH, son usados para describir las relaciones existentes entre uso, regulación, comercio internacional, políticas sectoriales y el consumo humano de los recursos hídricos. Entonces, surge el problema de cómo se debería asignar los recursos hídricos disponibles para las diferentes aéreas de la economía, sin afectar el consumo humano y el medio ambiente. De esta manera se hace necesaria la medición, cómputo y evaluación de valores de consumo para el caso en estudio en el NEA Argentino, con el fin de obtener datos que permitan optimizar y hacer más eficiente y sustentable el uso de estos recursos. El objeto es evaluar el volumen de consumo de agua virtual de arroz en el Chaco para una campaña promedio. En las últimas dos campañas, se han cultivado 6500 hectáreas de arroz en la región noreste del Chaco, con una dosis de riego media de 1,5 l/s/ha, en un período entre siembra y cosecha de 5 meses. Obteniendo aproximadamente un rendimiento de 6,5 toneladas/hectárea. Como resultados parciales por campaña (en promedio): se han consumido para riego 126,36hm3; siendo la evapotranspiración de 4,87hm3, lo cual daría consumo neto aproximado de 121,49hm3 equivalente a 2.870 litros por kilogramo de arroz. Siendo valores provisorios y en inicio de estudio. Además, se está compilando información sobre parámetros como evaporación, evapotranspiración y percolación, que rigen los requerimientos del cultivo para calibración, modelación y validación; con esos datos y el uso del programa CROPWAT se pretende obtener un conocimiento de la zona de estudio y estimar las demandas de los recursos hídricos en ella, además se podrá realizar una aproximación de los valores de HH azul y verde.
Materia
Agua virtual
Cultivo
Recurso hídrico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52636

id RIUNNE_5d9020559da7d845742a1d93077946d0
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52636
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Huella hídrica del arroz en la provincia del ChacoDzysiuk, Katherina TatianaRuberto, Alejandro RicardoCurrie, Héctor MaríaAgua virtualCultivoRecurso hídricoFil: Dzysiuk, Katherina Tatiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Ruberto, Alejandro Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Currie, Héctor María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.El volumen de agua utilizado para la producción de cualquier artículo es lo que se denomina “agua virtual” (AV). Relacionado a este, aparece el concepto de “huella del agua” (HH) introducido por Hoekstra y Chapagain (2004), al cual lo definieron como un indicador del consumo del AV de un país, región, provincia, ciudad, de forma directa o indirecta, sea para consumo como para la industria o la producción agropecuaria o servicios. Existen tres tipos de HH: verde, azul y gris. Siendo el primero el volumen de lluvia evaporada, el segundo el volumen evaporado de las aguas superficiales o del subsuelo y el último el volumen de agua poluída, que está asociado al volumen de agua necesario para diluir cierta cantidad de polución y obtener así agua de calidad según los estándares del país. Ambos términos, AV y HH, son usados para describir las relaciones existentes entre uso, regulación, comercio internacional, políticas sectoriales y el consumo humano de los recursos hídricos. Entonces, surge el problema de cómo se debería asignar los recursos hídricos disponibles para las diferentes aéreas de la economía, sin afectar el consumo humano y el medio ambiente. De esta manera se hace necesaria la medición, cómputo y evaluación de valores de consumo para el caso en estudio en el NEA Argentino, con el fin de obtener datos que permitan optimizar y hacer más eficiente y sustentable el uso de estos recursos. El objeto es evaluar el volumen de consumo de agua virtual de arroz en el Chaco para una campaña promedio. En las últimas dos campañas, se han cultivado 6500 hectáreas de arroz en la región noreste del Chaco, con una dosis de riego media de 1,5 l/s/ha, en un período entre siembra y cosecha de 5 meses. Obteniendo aproximadamente un rendimiento de 6,5 toneladas/hectárea. Como resultados parciales por campaña (en promedio): se han consumido para riego 126,36hm3; siendo la evapotranspiración de 4,87hm3, lo cual daría consumo neto aproximado de 121,49hm3 equivalente a 2.870 litros por kilogramo de arroz. Siendo valores provisorios y en inicio de estudio. Además, se está compilando información sobre parámetros como evaporación, evapotranspiración y percolación, que rigen los requerimientos del cultivo para calibración, modelación y validación; con esos datos y el uso del programa CROPWAT se pretende obtener un conocimiento de la zona de estudio y estimar las demandas de los recursos hídricos en ella, además se podrá realizar una aproximación de los valores de HH azul y verde.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDzysiuk, Katherina Tatiana, Ruberto, Alejandro Ricardo y Currie, Héctor María, 2013. Huella hídrica del arroz en la provincia del Chaco. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52636spaUNNE/PI/12D004/AR. Corrientes/Huella hídrica del agua del NEA orientado al uso agrícola y humanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:04Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52636instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:05.055Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Huella hídrica del arroz en la provincia del Chaco
title Huella hídrica del arroz en la provincia del Chaco
spellingShingle Huella hídrica del arroz en la provincia del Chaco
Dzysiuk, Katherina Tatiana
Agua virtual
Cultivo
Recurso hídrico
title_short Huella hídrica del arroz en la provincia del Chaco
title_full Huella hídrica del arroz en la provincia del Chaco
title_fullStr Huella hídrica del arroz en la provincia del Chaco
title_full_unstemmed Huella hídrica del arroz en la provincia del Chaco
title_sort Huella hídrica del arroz en la provincia del Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Dzysiuk, Katherina Tatiana
Ruberto, Alejandro Ricardo
Currie, Héctor María
author Dzysiuk, Katherina Tatiana
author_facet Dzysiuk, Katherina Tatiana
Ruberto, Alejandro Ricardo
Currie, Héctor María
author_role author
author2 Ruberto, Alejandro Ricardo
Currie, Héctor María
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agua virtual
Cultivo
Recurso hídrico
topic Agua virtual
Cultivo
Recurso hídrico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dzysiuk, Katherina Tatiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Ruberto, Alejandro Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Currie, Héctor María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
El volumen de agua utilizado para la producción de cualquier artículo es lo que se denomina “agua virtual” (AV). Relacionado a este, aparece el concepto de “huella del agua” (HH) introducido por Hoekstra y Chapagain (2004), al cual lo definieron como un indicador del consumo del AV de un país, región, provincia, ciudad, de forma directa o indirecta, sea para consumo como para la industria o la producción agropecuaria o servicios. Existen tres tipos de HH: verde, azul y gris. Siendo el primero el volumen de lluvia evaporada, el segundo el volumen evaporado de las aguas superficiales o del subsuelo y el último el volumen de agua poluída, que está asociado al volumen de agua necesario para diluir cierta cantidad de polución y obtener así agua de calidad según los estándares del país. Ambos términos, AV y HH, son usados para describir las relaciones existentes entre uso, regulación, comercio internacional, políticas sectoriales y el consumo humano de los recursos hídricos. Entonces, surge el problema de cómo se debería asignar los recursos hídricos disponibles para las diferentes aéreas de la economía, sin afectar el consumo humano y el medio ambiente. De esta manera se hace necesaria la medición, cómputo y evaluación de valores de consumo para el caso en estudio en el NEA Argentino, con el fin de obtener datos que permitan optimizar y hacer más eficiente y sustentable el uso de estos recursos. El objeto es evaluar el volumen de consumo de agua virtual de arroz en el Chaco para una campaña promedio. En las últimas dos campañas, se han cultivado 6500 hectáreas de arroz en la región noreste del Chaco, con una dosis de riego media de 1,5 l/s/ha, en un período entre siembra y cosecha de 5 meses. Obteniendo aproximadamente un rendimiento de 6,5 toneladas/hectárea. Como resultados parciales por campaña (en promedio): se han consumido para riego 126,36hm3; siendo la evapotranspiración de 4,87hm3, lo cual daría consumo neto aproximado de 121,49hm3 equivalente a 2.870 litros por kilogramo de arroz. Siendo valores provisorios y en inicio de estudio. Además, se está compilando información sobre parámetros como evaporación, evapotranspiración y percolación, que rigen los requerimientos del cultivo para calibración, modelación y validación; con esos datos y el uso del programa CROPWAT se pretende obtener un conocimiento de la zona de estudio y estimar las demandas de los recursos hídricos en ella, además se podrá realizar una aproximación de los valores de HH azul y verde.
description Fil: Dzysiuk, Katherina Tatiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Dzysiuk, Katherina Tatiana, Ruberto, Alejandro Ricardo y Currie, Héctor María, 2013. Huella hídrica del arroz en la provincia del Chaco. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52636
identifier_str_mv Dzysiuk, Katherina Tatiana, Ruberto, Alejandro Ricardo y Currie, Héctor María, 2013. Huella hídrica del arroz en la provincia del Chaco. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52636
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12D004/AR. Corrientes/Huella hídrica del agua del NEA orientado al uso agrícola y humano
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621703302348800
score 12.559606