Huella hídrica. Análisis de la potencialidad de aplicación de la herramienta en la realidad empresarial argentina.

Autores
Fernández, Agustina María
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis

Rosenfeld, Adriana
Descripción
Fil: Fernández, Agustina María. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El agua es un recurso que enfrenta amplios desafíos en distintos niveles de análisis. En el último tiempo, la preocupación por el recurso, la falta de acceso para satisfacer las necesidades humanas básicas y las implicaciones del cambio climático en el ciclo hidrológico han catapultado el tema como un requerimiento estratégico de las empresas en todo el mundo. El presente trabajo de investigación es de carácter exploratorio y descriptivo, y tiene como objetivo determinar la factibilidad de aplicación de los distintos instrumentos de análisis de la huella hídrica (Water Footprint, en inglés) en la realidad empresarial argentina. La huella hídrica es un indicador multidimensional, que incluye el consumo de agua directo e indirecto de un consumidor o productor. La huella hídrica de un individuo, comunidad o un negocio es definida por Hoekstra como: “el volumen total de agua que se necesita para producir los bienes y servicios consumidos por los mismos”. El uso del agua se mide en volumen de agua consumida (o evaporada) y/o contaminada por unidad de tiempo (m3/año). Es un indicador geográfico explícito, que no sólo muestra volúmenes de uso y contaminación de agua, sino también lugares. Durante los últimos 10 años se han desarrollado varios instrumentos para ayudar a las empresas a conocer su dependencia e impacto respecto al agua, siendo la más reconocida la presentada por la organización Water Footprint Network (WFN), liderada por Hoekstra. Esta metodología denominada Water Footprint Assessment no es la única, también son reconocidas las herramientas Global Water Tool desarrollada por el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) y Water Sustainable Tool de la Global Environmental Management Initiative (GEMI). Si bien existe una falta de entendimiento común entre los diversos usuarios de las metodologías y herramientas de huella hídrica existentes en el mercado, la futura Norma ISO 14046 sobre huella hídrica permitirá alcanzar el consenso global en la temática. La aplicación de instrumentos de análisis de huella hídrica por parte de las empresas argentinas es posible si se consideran al momento de la selección de la herramienta adecuada: la disponibilidad y acceso a información de calidad requerida sobre usos, consumo y descargas de agua de las diferentes actividades involucradas; los requerimientos financieros, de personal técnico y de tiempo necesarios para la aplicación de las herramientas y los beneficios de adoptar una actitud proactiva en relación a posibles próximas exigencias del mercado en materia de incorporación del cálculo de la huella hídrica en la gestión empresarial.
Materia
Recursos
Recursos Hídricos
Huellas Hídricas
Agua
Medio Ambiente
Información Ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/462

id REDIUNLU_6da933fcbe44ef04a11a6bfd5cb78315
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/462
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Huella hídrica. Análisis de la potencialidad de aplicación de la herramienta en la realidad empresarial argentina.Fernández, Agustina MaríaRecursosRecursos HídricosHuellas HídricasAguaMedio AmbienteInformación AmbientalFil: Fernández, Agustina María. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El agua es un recurso que enfrenta amplios desafíos en distintos niveles de análisis. En el último tiempo, la preocupación por el recurso, la falta de acceso para satisfacer las necesidades humanas básicas y las implicaciones del cambio climático en el ciclo hidrológico han catapultado el tema como un requerimiento estratégico de las empresas en todo el mundo. El presente trabajo de investigación es de carácter exploratorio y descriptivo, y tiene como objetivo determinar la factibilidad de aplicación de los distintos instrumentos de análisis de la huella hídrica (Water Footprint, en inglés) en la realidad empresarial argentina. La huella hídrica es un indicador multidimensional, que incluye el consumo de agua directo e indirecto de un consumidor o productor. La huella hídrica de un individuo, comunidad o un negocio es definida por Hoekstra como: “el volumen total de agua que se necesita para producir los bienes y servicios consumidos por los mismos”. El uso del agua se mide en volumen de agua consumida (o evaporada) y/o contaminada por unidad de tiempo (m3/año). Es un indicador geográfico explícito, que no sólo muestra volúmenes de uso y contaminación de agua, sino también lugares. Durante los últimos 10 años se han desarrollado varios instrumentos para ayudar a las empresas a conocer su dependencia e impacto respecto al agua, siendo la más reconocida la presentada por la organización Water Footprint Network (WFN), liderada por Hoekstra. Esta metodología denominada Water Footprint Assessment no es la única, también son reconocidas las herramientas Global Water Tool desarrollada por el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) y Water Sustainable Tool de la Global Environmental Management Initiative (GEMI). Si bien existe una falta de entendimiento común entre los diversos usuarios de las metodologías y herramientas de huella hídrica existentes en el mercado, la futura Norma ISO 14046 sobre huella hídrica permitirá alcanzar el consenso global en la temática. La aplicación de instrumentos de análisis de huella hídrica por parte de las empresas argentinas es posible si se consideran al momento de la selección de la herramienta adecuada: la disponibilidad y acceso a información de calidad requerida sobre usos, consumo y descargas de agua de las diferentes actividades involucradas; los requerimientos financieros, de personal técnico y de tiempo necesarios para la aplicación de las herramientas y los beneficios de adoptar una actitud proactiva en relación a posibles próximas exigencias del mercado en materia de incorporación del cálculo de la huella hídrica en la gestión empresarial.Universidad Nacional de LujánRosenfeld, Adriana2019-09-23T17:41:36Z2019-09-23T17:41:36Z2011-09Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/462spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:35Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/462instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:35.698REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Huella hídrica. Análisis de la potencialidad de aplicación de la herramienta en la realidad empresarial argentina.
title Huella hídrica. Análisis de la potencialidad de aplicación de la herramienta en la realidad empresarial argentina.
spellingShingle Huella hídrica. Análisis de la potencialidad de aplicación de la herramienta en la realidad empresarial argentina.
Fernández, Agustina María
Recursos
Recursos Hídricos
Huellas Hídricas
Agua
Medio Ambiente
Información Ambiental
title_short Huella hídrica. Análisis de la potencialidad de aplicación de la herramienta en la realidad empresarial argentina.
title_full Huella hídrica. Análisis de la potencialidad de aplicación de la herramienta en la realidad empresarial argentina.
title_fullStr Huella hídrica. Análisis de la potencialidad de aplicación de la herramienta en la realidad empresarial argentina.
title_full_unstemmed Huella hídrica. Análisis de la potencialidad de aplicación de la herramienta en la realidad empresarial argentina.
title_sort Huella hídrica. Análisis de la potencialidad de aplicación de la herramienta en la realidad empresarial argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Agustina María
author Fernández, Agustina María
author_facet Fernández, Agustina María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
Rosenfeld, Adriana
dc.subject.none.fl_str_mv Recursos
Recursos Hídricos
Huellas Hídricas
Agua
Medio Ambiente
Información Ambiental
topic Recursos
Recursos Hídricos
Huellas Hídricas
Agua
Medio Ambiente
Información Ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández, Agustina María. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El agua es un recurso que enfrenta amplios desafíos en distintos niveles de análisis. En el último tiempo, la preocupación por el recurso, la falta de acceso para satisfacer las necesidades humanas básicas y las implicaciones del cambio climático en el ciclo hidrológico han catapultado el tema como un requerimiento estratégico de las empresas en todo el mundo. El presente trabajo de investigación es de carácter exploratorio y descriptivo, y tiene como objetivo determinar la factibilidad de aplicación de los distintos instrumentos de análisis de la huella hídrica (Water Footprint, en inglés) en la realidad empresarial argentina. La huella hídrica es un indicador multidimensional, que incluye el consumo de agua directo e indirecto de un consumidor o productor. La huella hídrica de un individuo, comunidad o un negocio es definida por Hoekstra como: “el volumen total de agua que se necesita para producir los bienes y servicios consumidos por los mismos”. El uso del agua se mide en volumen de agua consumida (o evaporada) y/o contaminada por unidad de tiempo (m3/año). Es un indicador geográfico explícito, que no sólo muestra volúmenes de uso y contaminación de agua, sino también lugares. Durante los últimos 10 años se han desarrollado varios instrumentos para ayudar a las empresas a conocer su dependencia e impacto respecto al agua, siendo la más reconocida la presentada por la organización Water Footprint Network (WFN), liderada por Hoekstra. Esta metodología denominada Water Footprint Assessment no es la única, también son reconocidas las herramientas Global Water Tool desarrollada por el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) y Water Sustainable Tool de la Global Environmental Management Initiative (GEMI). Si bien existe una falta de entendimiento común entre los diversos usuarios de las metodologías y herramientas de huella hídrica existentes en el mercado, la futura Norma ISO 14046 sobre huella hídrica permitirá alcanzar el consenso global en la temática. La aplicación de instrumentos de análisis de huella hídrica por parte de las empresas argentinas es posible si se consideran al momento de la selección de la herramienta adecuada: la disponibilidad y acceso a información de calidad requerida sobre usos, consumo y descargas de agua de las diferentes actividades involucradas; los requerimientos financieros, de personal técnico y de tiempo necesarios para la aplicación de las herramientas y los beneficios de adoptar una actitud proactiva en relación a posibles próximas exigencias del mercado en materia de incorporación del cálculo de la huella hídrica en la gestión empresarial.
description Fil: Fernández, Agustina María. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
2019-09-23T17:41:36Z
2019-09-23T17:41:36Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/462
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/462
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344375034576896
score 12.623145