Bionomía de Phlebotominae (Díptera: Psichodidae) en las sub-regiones de Chaco húmedo y seco de la provincia del Chaco, Argentina

Autores
Szelag, Enrique Alejandro; Rosa, Juan Ramón; Quintana, María Agustina; Salomón, Oscar Daniel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Szelag, Enrique Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Szelag, Enrique Alejandro. Ministerio de Salud. Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina.
Fil: Szelag, Enrique Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Rosa, Juan Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Quintana, María Agustina. Ministerio de Salud. Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina.
Fil: Quintana, María Agustina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Entomología "Dr.Ahraham Willink”; Argentina.
Fil: Quintana, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Salomón, Oscar Daniel. Ministerio de Salud. Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina.
Fil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Los Phlebotominae son insectos de importancia médica y veterinaria, ya que algunas especies son capaces de transm itir patógenos como Leishmania sp. En los últimos 20 años, la bioregión del Chaco ha reportado numerosos brotes de leishm aniasis. La bioregión Chaqueña cuenta con dos subregiones según sus características climáticas y ecológicas: el Chaco Seco y el Chaco Húmedo. En el presente estudio, se realizaron capturas mensuales con mini-trampas de luz tipo CDC, instaladas a 1,5m de altura, que permanecieron activas de 7pm a 7am. Las capturas se realizaron en el período noviembre 2006 a diciembre 2008 en Chaco Seco y octubre 2010 a septiembre 2012 en Chaco húmedo, en los municipios de Misión Nueva Pompeya, Colonia Benítez, M argarita Belén y Resistencia. Se seleccionaron sitios con diferentes grados de modificación antrópica, con el objetivo de describir patrones espacio-temporales diferenciales, de potenciales vectores de leishm aniosis tegumentaria y visceral. Se colectaron 3559 Phlebotominae distribuidos en catorce especies Brumptomyia avellari (Costa Lima), Br. brumpti (Larrousse), Evandromyia aldafalcaoae (Santos, Andrade Filho & Honer), Ev. termitophila (Martins, Falcao & Silva), Ev. cortelezzii (Brethes), Ev. sallesi (Galvao & Coutinho), Ev. corumbaensis (Galati, Nunes, Oshiro & Rego), Micropygomyia peresi (Mangabeira), Mi. quinquefer (Dyar), Migonemyia migonei (Franga), Nyssomyia neivai (Pinto), Pintomyia torresi (Le Pont & Desjeux), Psathyromyia bigeniculata (Floch & Abonnenc) y Sciopemyia sordellii (Shannon & Del Ponte). Se observó que Mg. migonei es la especie predominante en el Chaco Seco (abundancia relativa 82%), mientras que Mg. migonei y Ny. neivai son co-dominantes en el Chaco Húmedo (abundancia relativa 41% y 39% respectivamente). Se determinó que factores ambientales como el grado de modificación antrópica y los factores climáticos modulan tanto la composición de la fauna flebotomínica como la diversidad y abundancia de cada especie. La abundancia de vectores, y por lo tanto el riesgo de transmisión, aumentarían así durante los meses cálidos con lluvias moderadas, especialmente en áreas con mayores modificaciones antrópicas. Los patrones de co-dominancia observados en las áreas de transición periurbano-rurales, podrían contribuir a la transm isión de las leishmaniasis.
Materia
Phlebotominae
Chaco (Argentina)
Insectos
Leishmaniasis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55146

id RIUNNE_5d7390a285aa87890fc79c755068fbb6
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55146
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Bionomía de Phlebotominae (Díptera: Psichodidae) en las sub-regiones de Chaco húmedo y seco de la provincia del Chaco, ArgentinaSzelag, Enrique AlejandroRosa, Juan RamónQuintana, María AgustinaSalomón, Oscar DanielPhlebotominaeChaco (Argentina)InsectosLeishmaniasisFil: Szelag, Enrique Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Szelag, Enrique Alejandro. Ministerio de Salud. Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina.Fil: Szelag, Enrique Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Rosa, Juan Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Quintana, María Agustina. Ministerio de Salud. Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina.Fil: Quintana, María Agustina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Entomología "Dr.Ahraham Willink”; Argentina.Fil: Quintana, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Salomón, Oscar Daniel. Ministerio de Salud. Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina.Fil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Los Phlebotominae son insectos de importancia médica y veterinaria, ya que algunas especies son capaces de transm itir patógenos como Leishmania sp. En los últimos 20 años, la bioregión del Chaco ha reportado numerosos brotes de leishm aniasis. La bioregión Chaqueña cuenta con dos subregiones según sus características climáticas y ecológicas: el Chaco Seco y el Chaco Húmedo. En el presente estudio, se realizaron capturas mensuales con mini-trampas de luz tipo CDC, instaladas a 1,5m de altura, que permanecieron activas de 7pm a 7am. Las capturas se realizaron en el período noviembre 2006 a diciembre 2008 en Chaco Seco y octubre 2010 a septiembre 2012 en Chaco húmedo, en los municipios de Misión Nueva Pompeya, Colonia Benítez, M argarita Belén y Resistencia. Se seleccionaron sitios con diferentes grados de modificación antrópica, con el objetivo de describir patrones espacio-temporales diferenciales, de potenciales vectores de leishm aniosis tegumentaria y visceral. Se colectaron 3559 Phlebotominae distribuidos en catorce especies Brumptomyia avellari (Costa Lima), Br. brumpti (Larrousse), Evandromyia aldafalcaoae (Santos, Andrade Filho & Honer), Ev. termitophila (Martins, Falcao & Silva), Ev. cortelezzii (Brethes), Ev. sallesi (Galvao & Coutinho), Ev. corumbaensis (Galati, Nunes, Oshiro & Rego), Micropygomyia peresi (Mangabeira), Mi. quinquefer (Dyar), Migonemyia migonei (Franga), Nyssomyia neivai (Pinto), Pintomyia torresi (Le Pont & Desjeux), Psathyromyia bigeniculata (Floch & Abonnenc) y Sciopemyia sordellii (Shannon & Del Ponte). Se observó que Mg. migonei es la especie predominante en el Chaco Seco (abundancia relativa 82%), mientras que Mg. migonei y Ny. neivai son co-dominantes en el Chaco Húmedo (abundancia relativa 41% y 39% respectivamente). Se determinó que factores ambientales como el grado de modificación antrópica y los factores climáticos modulan tanto la composición de la fauna flebotomínica como la diversidad y abundancia de cada especie. La abundancia de vectores, y por lo tanto el riesgo de transmisión, aumentarían así durante los meses cálidos con lluvias moderadas, especialmente en áreas con mayores modificaciones antrópicas. Los patrones de co-dominancia observados en las áreas de transición periurbano-rurales, podrían contribuir a la transm isión de las leishmaniasis.Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 298-298application/pdfSzelag, Enrique Alejandro, et al., 2018. Bionomía de Phlebotominae (Díptera: Psichodidae) en las sub-regiones de Chaco húmedo y seco de la provincia del Chaco, Argentina. En: X Congreso Argentino de Entomología. Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas, p. 298-298.978-987-575-179-8http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55146spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55146instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:10.785Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Bionomía de Phlebotominae (Díptera: Psichodidae) en las sub-regiones de Chaco húmedo y seco de la provincia del Chaco, Argentina
title Bionomía de Phlebotominae (Díptera: Psichodidae) en las sub-regiones de Chaco húmedo y seco de la provincia del Chaco, Argentina
spellingShingle Bionomía de Phlebotominae (Díptera: Psichodidae) en las sub-regiones de Chaco húmedo y seco de la provincia del Chaco, Argentina
Szelag, Enrique Alejandro
Phlebotominae
Chaco (Argentina)
Insectos
Leishmaniasis
title_short Bionomía de Phlebotominae (Díptera: Psichodidae) en las sub-regiones de Chaco húmedo y seco de la provincia del Chaco, Argentina
title_full Bionomía de Phlebotominae (Díptera: Psichodidae) en las sub-regiones de Chaco húmedo y seco de la provincia del Chaco, Argentina
title_fullStr Bionomía de Phlebotominae (Díptera: Psichodidae) en las sub-regiones de Chaco húmedo y seco de la provincia del Chaco, Argentina
title_full_unstemmed Bionomía de Phlebotominae (Díptera: Psichodidae) en las sub-regiones de Chaco húmedo y seco de la provincia del Chaco, Argentina
title_sort Bionomía de Phlebotominae (Díptera: Psichodidae) en las sub-regiones de Chaco húmedo y seco de la provincia del Chaco, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Szelag, Enrique Alejandro
Rosa, Juan Ramón
Quintana, María Agustina
Salomón, Oscar Daniel
author Szelag, Enrique Alejandro
author_facet Szelag, Enrique Alejandro
Rosa, Juan Ramón
Quintana, María Agustina
Salomón, Oscar Daniel
author_role author
author2 Rosa, Juan Ramón
Quintana, María Agustina
Salomón, Oscar Daniel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Phlebotominae
Chaco (Argentina)
Insectos
Leishmaniasis
topic Phlebotominae
Chaco (Argentina)
Insectos
Leishmaniasis
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Szelag, Enrique Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Szelag, Enrique Alejandro. Ministerio de Salud. Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina.
Fil: Szelag, Enrique Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Rosa, Juan Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Quintana, María Agustina. Ministerio de Salud. Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina.
Fil: Quintana, María Agustina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Entomología "Dr.Ahraham Willink”; Argentina.
Fil: Quintana, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Salomón, Oscar Daniel. Ministerio de Salud. Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina.
Fil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Los Phlebotominae son insectos de importancia médica y veterinaria, ya que algunas especies son capaces de transm itir patógenos como Leishmania sp. En los últimos 20 años, la bioregión del Chaco ha reportado numerosos brotes de leishm aniasis. La bioregión Chaqueña cuenta con dos subregiones según sus características climáticas y ecológicas: el Chaco Seco y el Chaco Húmedo. En el presente estudio, se realizaron capturas mensuales con mini-trampas de luz tipo CDC, instaladas a 1,5m de altura, que permanecieron activas de 7pm a 7am. Las capturas se realizaron en el período noviembre 2006 a diciembre 2008 en Chaco Seco y octubre 2010 a septiembre 2012 en Chaco húmedo, en los municipios de Misión Nueva Pompeya, Colonia Benítez, M argarita Belén y Resistencia. Se seleccionaron sitios con diferentes grados de modificación antrópica, con el objetivo de describir patrones espacio-temporales diferenciales, de potenciales vectores de leishm aniosis tegumentaria y visceral. Se colectaron 3559 Phlebotominae distribuidos en catorce especies Brumptomyia avellari (Costa Lima), Br. brumpti (Larrousse), Evandromyia aldafalcaoae (Santos, Andrade Filho & Honer), Ev. termitophila (Martins, Falcao & Silva), Ev. cortelezzii (Brethes), Ev. sallesi (Galvao & Coutinho), Ev. corumbaensis (Galati, Nunes, Oshiro & Rego), Micropygomyia peresi (Mangabeira), Mi. quinquefer (Dyar), Migonemyia migonei (Franga), Nyssomyia neivai (Pinto), Pintomyia torresi (Le Pont & Desjeux), Psathyromyia bigeniculata (Floch & Abonnenc) y Sciopemyia sordellii (Shannon & Del Ponte). Se observó que Mg. migonei es la especie predominante en el Chaco Seco (abundancia relativa 82%), mientras que Mg. migonei y Ny. neivai son co-dominantes en el Chaco Húmedo (abundancia relativa 41% y 39% respectivamente). Se determinó que factores ambientales como el grado de modificación antrópica y los factores climáticos modulan tanto la composición de la fauna flebotomínica como la diversidad y abundancia de cada especie. La abundancia de vectores, y por lo tanto el riesgo de transmisión, aumentarían así durante los meses cálidos con lluvias moderadas, especialmente en áreas con mayores modificaciones antrópicas. Los patrones de co-dominancia observados en las áreas de transición periurbano-rurales, podrían contribuir a la transm isión de las leishmaniasis.
description Fil: Szelag, Enrique Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Szelag, Enrique Alejandro, et al., 2018. Bionomía de Phlebotominae (Díptera: Psichodidae) en las sub-regiones de Chaco húmedo y seco de la provincia del Chaco, Argentina. En: X Congreso Argentino de Entomología. Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas, p. 298-298.
978-987-575-179-8
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55146
identifier_str_mv Szelag, Enrique Alejandro, et al., 2018. Bionomía de Phlebotominae (Díptera: Psichodidae) en las sub-regiones de Chaco húmedo y seco de la provincia del Chaco, Argentina. En: X Congreso Argentino de Entomología. Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas, p. 298-298.
978-987-575-179-8
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55146
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 298-298
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621656881889280
score 12.558318