Bahía Blanca zona endémica para Histoplasma capsulatum?

Autores
Pedersen, Dina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arechavala, Alicia Irene
Fiori, Carlos
Descripción
La histoplasmosis se define como la infección causada por el hongo dimorfo H. capsulatum. Es una micosis de gravedad variable que afecta pulmones, tejidos linfáticos, hígado, bazo, piel, mucosas, sistema nervioso central y otros órganos. La infección se inicia después de la inhalación de las partículas infectantes del hongo y a partir de ese momento pueden aparecer diversas manifestaciones clínicas. El curso de la infección y la forma clínica de presentación depende entre otras cosas del tamaño del inóculo y del estado inmune del paciente. Es considerada la micosis más importante del continente americano y en Argentina es la micosis endémica más frecuente. En nuestro país las tasas de infección son variables dependiendo de la localización geográfica; siendo de aproximadamente un 30% en las regiones lindantes al Río de La Plata y de hasta 73% en el noreste de Córdoba. El diagnóstico de laboratorio de histoplasmosis no es simple y debe abordarse teniendo en cuenta criterios clínicos y epidemiológicos. Según la forma clínica de presentación se pueden realizar: exámenes directos, cultivos en medios adecuados, coloraciones específicas, detección de antígenos y anticuerpos, e intradermorreacciones. La presente investigación se realizó en la ciudad de Bahía Blanca en el período comprendido entre mayo de 2013 y junio de 2015. El propósito consistió en la evaluación de la localidad como posible área endémica de histoplasmosis. Para ello fue necesario la búsqueda, aislamiento e identificación de H. capsulatum a partir de fuentes ambientales; el conocimiento de las tasas de infección en la ciudad a través de encuestas epidemiológicas con histoplasmina; y el aislamiento del hongo a partir de casos autóctonos de histoplasmosis. Metodológicamente se abordó este trabajo desde un tipo de estudio descriptivo, observacional de corte transversal. Los datos obtenidos arrojaron que el 13,9% de la población estudiada tiene una intradermorreacción positiva a la histoplasmina. Por otra parte, se identificó un posible caso de histoplasmosis autóctona; y no se pudo aislar H. capsulatum en los reservorios investigados. La información obtenida no es suficiente para afirmar que Bahía Blanca es zona endémica para H. capsulatum. Se propone continuar con la investigación en el tema, ampliando los reservorios ambientales estudiados e incorporando el estudio de infección por H. capsulatum en animales domésticos.
Fil: Pedersen, Dina. Hospital Municipal de Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Arechavala, Alicia. Hospital Muñiz. Buenos Aires; Argentina.
Fil: Fiori, Carlos. Hospital Municipal de agudos Dr. L. Lucero Bahía Blanca ;Argentina.
Materia
Bahía Blanca
Histoplasma capsulatum
Zona endémica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/463

id RIUNNE_5c3577acf5cc31418f5d6e244d8b528f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/463
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Bahía Blanca zona endémica para Histoplasma capsulatum?Pedersen, DinaBahía BlancaHistoplasma capsulatumZona endémicaLa histoplasmosis se define como la infección causada por el hongo dimorfo H. capsulatum. Es una micosis de gravedad variable que afecta pulmones, tejidos linfáticos, hígado, bazo, piel, mucosas, sistema nervioso central y otros órganos. La infección se inicia después de la inhalación de las partículas infectantes del hongo y a partir de ese momento pueden aparecer diversas manifestaciones clínicas. El curso de la infección y la forma clínica de presentación depende entre otras cosas del tamaño del inóculo y del estado inmune del paciente. Es considerada la micosis más importante del continente americano y en Argentina es la micosis endémica más frecuente. En nuestro país las tasas de infección son variables dependiendo de la localización geográfica; siendo de aproximadamente un 30% en las regiones lindantes al Río de La Plata y de hasta 73% en el noreste de Córdoba. El diagnóstico de laboratorio de histoplasmosis no es simple y debe abordarse teniendo en cuenta criterios clínicos y epidemiológicos. Según la forma clínica de presentación se pueden realizar: exámenes directos, cultivos en medios adecuados, coloraciones específicas, detección de antígenos y anticuerpos, e intradermorreacciones. La presente investigación se realizó en la ciudad de Bahía Blanca en el período comprendido entre mayo de 2013 y junio de 2015. El propósito consistió en la evaluación de la localidad como posible área endémica de histoplasmosis. Para ello fue necesario la búsqueda, aislamiento e identificación de H. capsulatum a partir de fuentes ambientales; el conocimiento de las tasas de infección en la ciudad a través de encuestas epidemiológicas con histoplasmina; y el aislamiento del hongo a partir de casos autóctonos de histoplasmosis. Metodológicamente se abordó este trabajo desde un tipo de estudio descriptivo, observacional de corte transversal. Los datos obtenidos arrojaron que el 13,9% de la población estudiada tiene una intradermorreacción positiva a la histoplasmina. Por otra parte, se identificó un posible caso de histoplasmosis autóctona; y no se pudo aislar H. capsulatum en los reservorios investigados. La información obtenida no es suficiente para afirmar que Bahía Blanca es zona endémica para H. capsulatum. Se propone continuar con la investigación en el tema, ampliando los reservorios ambientales estudiados e incorporando el estudio de infección por H. capsulatum en animales domésticos.Fil: Pedersen, Dina. Hospital Municipal de Bahía Blanca; Argentina.Fil: Arechavala, Alicia. Hospital Muñiz. Buenos Aires; Argentina.Fil: Fiori, Carlos. Hospital Municipal de agudos Dr. L. Lucero Bahía Blanca ;Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de MedicinaArechavala, Alicia IreneFiori, Carlos2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/ pdf107 p.application/pdfPedersen, Dina, 2016. ¿Bahía Blanca zona endémica para Histoplasma capsulatum?. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/463spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:58Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/463instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:59.217Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Bahía Blanca zona endémica para Histoplasma capsulatum?
title Bahía Blanca zona endémica para Histoplasma capsulatum?
spellingShingle Bahía Blanca zona endémica para Histoplasma capsulatum?
Pedersen, Dina
Bahía Blanca
Histoplasma capsulatum
Zona endémica
title_short Bahía Blanca zona endémica para Histoplasma capsulatum?
title_full Bahía Blanca zona endémica para Histoplasma capsulatum?
title_fullStr Bahía Blanca zona endémica para Histoplasma capsulatum?
title_full_unstemmed Bahía Blanca zona endémica para Histoplasma capsulatum?
title_sort Bahía Blanca zona endémica para Histoplasma capsulatum?
dc.creator.none.fl_str_mv Pedersen, Dina
author Pedersen, Dina
author_facet Pedersen, Dina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arechavala, Alicia Irene
Fiori, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Bahía Blanca
Histoplasma capsulatum
Zona endémica
topic Bahía Blanca
Histoplasma capsulatum
Zona endémica
dc.description.none.fl_txt_mv La histoplasmosis se define como la infección causada por el hongo dimorfo H. capsulatum. Es una micosis de gravedad variable que afecta pulmones, tejidos linfáticos, hígado, bazo, piel, mucosas, sistema nervioso central y otros órganos. La infección se inicia después de la inhalación de las partículas infectantes del hongo y a partir de ese momento pueden aparecer diversas manifestaciones clínicas. El curso de la infección y la forma clínica de presentación depende entre otras cosas del tamaño del inóculo y del estado inmune del paciente. Es considerada la micosis más importante del continente americano y en Argentina es la micosis endémica más frecuente. En nuestro país las tasas de infección son variables dependiendo de la localización geográfica; siendo de aproximadamente un 30% en las regiones lindantes al Río de La Plata y de hasta 73% en el noreste de Córdoba. El diagnóstico de laboratorio de histoplasmosis no es simple y debe abordarse teniendo en cuenta criterios clínicos y epidemiológicos. Según la forma clínica de presentación se pueden realizar: exámenes directos, cultivos en medios adecuados, coloraciones específicas, detección de antígenos y anticuerpos, e intradermorreacciones. La presente investigación se realizó en la ciudad de Bahía Blanca en el período comprendido entre mayo de 2013 y junio de 2015. El propósito consistió en la evaluación de la localidad como posible área endémica de histoplasmosis. Para ello fue necesario la búsqueda, aislamiento e identificación de H. capsulatum a partir de fuentes ambientales; el conocimiento de las tasas de infección en la ciudad a través de encuestas epidemiológicas con histoplasmina; y el aislamiento del hongo a partir de casos autóctonos de histoplasmosis. Metodológicamente se abordó este trabajo desde un tipo de estudio descriptivo, observacional de corte transversal. Los datos obtenidos arrojaron que el 13,9% de la población estudiada tiene una intradermorreacción positiva a la histoplasmina. Por otra parte, se identificó un posible caso de histoplasmosis autóctona; y no se pudo aislar H. capsulatum en los reservorios investigados. La información obtenida no es suficiente para afirmar que Bahía Blanca es zona endémica para H. capsulatum. Se propone continuar con la investigación en el tema, ampliando los reservorios ambientales estudiados e incorporando el estudio de infección por H. capsulatum en animales domésticos.
Fil: Pedersen, Dina. Hospital Municipal de Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Arechavala, Alicia. Hospital Muñiz. Buenos Aires; Argentina.
Fil: Fiori, Carlos. Hospital Municipal de agudos Dr. L. Lucero Bahía Blanca ;Argentina.
description La histoplasmosis se define como la infección causada por el hongo dimorfo H. capsulatum. Es una micosis de gravedad variable que afecta pulmones, tejidos linfáticos, hígado, bazo, piel, mucosas, sistema nervioso central y otros órganos. La infección se inicia después de la inhalación de las partículas infectantes del hongo y a partir de ese momento pueden aparecer diversas manifestaciones clínicas. El curso de la infección y la forma clínica de presentación depende entre otras cosas del tamaño del inóculo y del estado inmune del paciente. Es considerada la micosis más importante del continente americano y en Argentina es la micosis endémica más frecuente. En nuestro país las tasas de infección son variables dependiendo de la localización geográfica; siendo de aproximadamente un 30% en las regiones lindantes al Río de La Plata y de hasta 73% en el noreste de Córdoba. El diagnóstico de laboratorio de histoplasmosis no es simple y debe abordarse teniendo en cuenta criterios clínicos y epidemiológicos. Según la forma clínica de presentación se pueden realizar: exámenes directos, cultivos en medios adecuados, coloraciones específicas, detección de antígenos y anticuerpos, e intradermorreacciones. La presente investigación se realizó en la ciudad de Bahía Blanca en el período comprendido entre mayo de 2013 y junio de 2015. El propósito consistió en la evaluación de la localidad como posible área endémica de histoplasmosis. Para ello fue necesario la búsqueda, aislamiento e identificación de H. capsulatum a partir de fuentes ambientales; el conocimiento de las tasas de infección en la ciudad a través de encuestas epidemiológicas con histoplasmina; y el aislamiento del hongo a partir de casos autóctonos de histoplasmosis. Metodológicamente se abordó este trabajo desde un tipo de estudio descriptivo, observacional de corte transversal. Los datos obtenidos arrojaron que el 13,9% de la población estudiada tiene una intradermorreacción positiva a la histoplasmina. Por otra parte, se identificó un posible caso de histoplasmosis autóctona; y no se pudo aislar H. capsulatum en los reservorios investigados. La información obtenida no es suficiente para afirmar que Bahía Blanca es zona endémica para H. capsulatum. Se propone continuar con la investigación en el tema, ampliando los reservorios ambientales estudiados e incorporando el estudio de infección por H. capsulatum en animales domésticos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pedersen, Dina, 2016. ¿Bahía Blanca zona endémica para Histoplasma capsulatum?. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/463
identifier_str_mv Pedersen, Dina, 2016. ¿Bahía Blanca zona endémica para Histoplasma capsulatum?. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/463
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/ pdf
107 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621679076048896
score 12.559606