Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura Argentina desde 1970 hasta 2010

Autores
Bradford, Maia Lucía
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bradford, Maia Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bradford, Maia Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
La reflexión sobre el discurso literario contemporáneo y su relación con el paradigma cultural del que emerge, resulta la motivación fundamental de este plan de trabajo. Si entendemos la literatura como un modo de leer la realidad, un análisis del discurso literario actual nos lleva inevitablemente a toparnos con el contexto social del que la expresión artística forma parte y al que por ello moldea, da sentido. Pensadores y filósofos proponen diferentes nombres para tal contexto: posmodernidad (LYOTARD: 1994, DÍAZ: 2009), modernidad tardía, época posindustrial, era digital, hipermodernidad (LIPOVETSKY: 2006), modernidad líquida (BAUMAN: 2002). Nuestra intención es acercarnos a la cuestión mediante la consideración de un aspecto específico de este proceso amplio y complejo: el análisis de cómo ciertos discursos literarios actuales cobran forma en obras -en tanto productos culturales- de manera que esas manifestaciones son representativas, a la vez que constitutivas, de los discursos del periodo histórico contemporáneo. Consideramos que la literatura fantástica, ofrece la posibilidad de observar cómo los sujetos leemos el mundo; bajo qué supuestos ponemos sentido a lo que consideramos realidad; cuáles son las verdades que asumimos en nuestro acontecer cotidiano. Se trata de una literatura delimitada por su forma de lectura, puesto que es el lector quien toma la decisión de atribuir a la esfera de lo posible, o no, el elemento extraño que caracteriza estos relatos. Desde sus inicios hasta nuestros días, la literatura fantástica se ha desarrollado en diferentes latitudes, en occidente y en oriente. En Argentina, ha tenido su reconocido florecimiento a partir de la década de 1930, con representantes como Manuel Mujica Láinez, Silvina Ocampo, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Antonio Di Benedetto, José Bianco y Julio Cortázar, entre otros. Mucho se ha reflexionado y dicho en torno a ciertas obras de estos autores enmarcadas entre 1930 y 1970, aproximadamente, que comparten la presencia de lo fantástico bajo diversas formas. Desde ese momento a esta parte, si bien no ya como un género en apogeo, autores argentinos como las escritoras Angélica Gorodischer y, más actualmente, Samantha Schweblin, han continuado desarrollando el género, aunque resulta muy difícil encontrar reflexiones teóricas actualizadas sobre el asunto e inclusive no sabemos de la existencia de antologías que reúnan aquellas obras que puedan organizarse bajo ese paraguas común. Tal es el motivo de que nuestra investigación pretenda colaborar con esa deuda, tomando como corpus las obras que puedan caracterizarse como fantásticas escritas en nuestro país desde 1970 hasta 2010. Nos proponemos analizar la literatura fantástica argentina entre el periodo histórico mencionado y su relación con los paradigmas de referencia actuales que configuran nuestras nociones de realidad. El siglo XX ha sido escenario de un cambio de paradigma científico definitorio para nuestra concepción de lo real. A partir de allí, la naturaleza se vuelve indeterminada e impredecible y frente a esta realidad cambiante, la intervención del sujeto, a su vez, modifica la naturaleza de lo que observa. De esta manera, la realidad no es estable y única, es entendida como una construcción, como una convención y cada época concibe la realidad de acuerdo con los paradigmas en ese momento vigentes. La sanción de lo fantástico pasa por un acuerdo colectivo a partir de los efectos que la recepción del texto literario produce en una cultura determinada. La nuestra, en los últimos decenios, adquiere nuevos elementos epistemológicos. La propuesta del presente proyecto, entonces, reside en la posibilidad de determinar y abordar los paradigmas que operan en la concepción actual de realidad y analizar las formas de lo fantástico literario en relación con los mismos.
Materia
Literatura fantástica
Discurso literario contemporáneo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51500

id RIUNNE_5c0db19afdd1b8ce2f34b8e01bc041f2
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51500
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura Argentina desde 1970 hasta 2010Bradford, Maia LucíaLiteratura fantásticaDiscurso literario contemporáneoFil: Bradford, Maia Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Bradford, Maia Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.La reflexión sobre el discurso literario contemporáneo y su relación con el paradigma cultural del que emerge, resulta la motivación fundamental de este plan de trabajo. Si entendemos la literatura como un modo de leer la realidad, un análisis del discurso literario actual nos lleva inevitablemente a toparnos con el contexto social del que la expresión artística forma parte y al que por ello moldea, da sentido. Pensadores y filósofos proponen diferentes nombres para tal contexto: posmodernidad (LYOTARD: 1994, DÍAZ: 2009), modernidad tardía, época posindustrial, era digital, hipermodernidad (LIPOVETSKY: 2006), modernidad líquida (BAUMAN: 2002). Nuestra intención es acercarnos a la cuestión mediante la consideración de un aspecto específico de este proceso amplio y complejo: el análisis de cómo ciertos discursos literarios actuales cobran forma en obras -en tanto productos culturales- de manera que esas manifestaciones son representativas, a la vez que constitutivas, de los discursos del periodo histórico contemporáneo. Consideramos que la literatura fantástica, ofrece la posibilidad de observar cómo los sujetos leemos el mundo; bajo qué supuestos ponemos sentido a lo que consideramos realidad; cuáles son las verdades que asumimos en nuestro acontecer cotidiano. Se trata de una literatura delimitada por su forma de lectura, puesto que es el lector quien toma la decisión de atribuir a la esfera de lo posible, o no, el elemento extraño que caracteriza estos relatos. Desde sus inicios hasta nuestros días, la literatura fantástica se ha desarrollado en diferentes latitudes, en occidente y en oriente. En Argentina, ha tenido su reconocido florecimiento a partir de la década de 1930, con representantes como Manuel Mujica Láinez, Silvina Ocampo, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Antonio Di Benedetto, José Bianco y Julio Cortázar, entre otros. Mucho se ha reflexionado y dicho en torno a ciertas obras de estos autores enmarcadas entre 1930 y 1970, aproximadamente, que comparten la presencia de lo fantástico bajo diversas formas. Desde ese momento a esta parte, si bien no ya como un género en apogeo, autores argentinos como las escritoras Angélica Gorodischer y, más actualmente, Samantha Schweblin, han continuado desarrollando el género, aunque resulta muy difícil encontrar reflexiones teóricas actualizadas sobre el asunto e inclusive no sabemos de la existencia de antologías que reúnan aquellas obras que puedan organizarse bajo ese paraguas común. Tal es el motivo de que nuestra investigación pretenda colaborar con esa deuda, tomando como corpus las obras que puedan caracterizarse como fantásticas escritas en nuestro país desde 1970 hasta 2010. Nos proponemos analizar la literatura fantástica argentina entre el periodo histórico mencionado y su relación con los paradigmas de referencia actuales que configuran nuestras nociones de realidad. El siglo XX ha sido escenario de un cambio de paradigma científico definitorio para nuestra concepción de lo real. A partir de allí, la naturaleza se vuelve indeterminada e impredecible y frente a esta realidad cambiante, la intervención del sujeto, a su vez, modifica la naturaleza de lo que observa. De esta manera, la realidad no es estable y única, es entendida como una construcción, como una convención y cada época concibe la realidad de acuerdo con los paradigmas en ese momento vigentes. La sanción de lo fantástico pasa por un acuerdo colectivo a partir de los efectos que la recepción del texto literario produce en una cultura determinada. La nuestra, en los últimos decenios, adquiere nuevos elementos epistemológicos. La propuesta del presente proyecto, entonces, reside en la posibilidad de determinar y abordar los paradigmas que operan en la concepción actual de realidad y analizar las formas de lo fantástico literario en relación con los mismos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBradford, Maia Lucía, 2014. Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51500spaUNNE/PI/12H003/AR. Corrientes/Lo fantástico en la trama cultural. Los entornos del significadohttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-080.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:02Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51500instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:03.222Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura Argentina desde 1970 hasta 2010
title Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura Argentina desde 1970 hasta 2010
spellingShingle Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura Argentina desde 1970 hasta 2010
Bradford, Maia Lucía
Literatura fantástica
Discurso literario contemporáneo
title_short Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura Argentina desde 1970 hasta 2010
title_full Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura Argentina desde 1970 hasta 2010
title_fullStr Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura Argentina desde 1970 hasta 2010
title_full_unstemmed Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura Argentina desde 1970 hasta 2010
title_sort Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura Argentina desde 1970 hasta 2010
dc.creator.none.fl_str_mv Bradford, Maia Lucía
author Bradford, Maia Lucía
author_facet Bradford, Maia Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura fantástica
Discurso literario contemporáneo
topic Literatura fantástica
Discurso literario contemporáneo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bradford, Maia Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bradford, Maia Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
La reflexión sobre el discurso literario contemporáneo y su relación con el paradigma cultural del que emerge, resulta la motivación fundamental de este plan de trabajo. Si entendemos la literatura como un modo de leer la realidad, un análisis del discurso literario actual nos lleva inevitablemente a toparnos con el contexto social del que la expresión artística forma parte y al que por ello moldea, da sentido. Pensadores y filósofos proponen diferentes nombres para tal contexto: posmodernidad (LYOTARD: 1994, DÍAZ: 2009), modernidad tardía, época posindustrial, era digital, hipermodernidad (LIPOVETSKY: 2006), modernidad líquida (BAUMAN: 2002). Nuestra intención es acercarnos a la cuestión mediante la consideración de un aspecto específico de este proceso amplio y complejo: el análisis de cómo ciertos discursos literarios actuales cobran forma en obras -en tanto productos culturales- de manera que esas manifestaciones son representativas, a la vez que constitutivas, de los discursos del periodo histórico contemporáneo. Consideramos que la literatura fantástica, ofrece la posibilidad de observar cómo los sujetos leemos el mundo; bajo qué supuestos ponemos sentido a lo que consideramos realidad; cuáles son las verdades que asumimos en nuestro acontecer cotidiano. Se trata de una literatura delimitada por su forma de lectura, puesto que es el lector quien toma la decisión de atribuir a la esfera de lo posible, o no, el elemento extraño que caracteriza estos relatos. Desde sus inicios hasta nuestros días, la literatura fantástica se ha desarrollado en diferentes latitudes, en occidente y en oriente. En Argentina, ha tenido su reconocido florecimiento a partir de la década de 1930, con representantes como Manuel Mujica Láinez, Silvina Ocampo, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Antonio Di Benedetto, José Bianco y Julio Cortázar, entre otros. Mucho se ha reflexionado y dicho en torno a ciertas obras de estos autores enmarcadas entre 1930 y 1970, aproximadamente, que comparten la presencia de lo fantástico bajo diversas formas. Desde ese momento a esta parte, si bien no ya como un género en apogeo, autores argentinos como las escritoras Angélica Gorodischer y, más actualmente, Samantha Schweblin, han continuado desarrollando el género, aunque resulta muy difícil encontrar reflexiones teóricas actualizadas sobre el asunto e inclusive no sabemos de la existencia de antologías que reúnan aquellas obras que puedan organizarse bajo ese paraguas común. Tal es el motivo de que nuestra investigación pretenda colaborar con esa deuda, tomando como corpus las obras que puedan caracterizarse como fantásticas escritas en nuestro país desde 1970 hasta 2010. Nos proponemos analizar la literatura fantástica argentina entre el periodo histórico mencionado y su relación con los paradigmas de referencia actuales que configuran nuestras nociones de realidad. El siglo XX ha sido escenario de un cambio de paradigma científico definitorio para nuestra concepción de lo real. A partir de allí, la naturaleza se vuelve indeterminada e impredecible y frente a esta realidad cambiante, la intervención del sujeto, a su vez, modifica la naturaleza de lo que observa. De esta manera, la realidad no es estable y única, es entendida como una construcción, como una convención y cada época concibe la realidad de acuerdo con los paradigmas en ese momento vigentes. La sanción de lo fantástico pasa por un acuerdo colectivo a partir de los efectos que la recepción del texto literario produce en una cultura determinada. La nuestra, en los últimos decenios, adquiere nuevos elementos epistemológicos. La propuesta del presente proyecto, entonces, reside en la posibilidad de determinar y abordar los paradigmas que operan en la concepción actual de realidad y analizar las formas de lo fantástico literario en relación con los mismos.
description Fil: Bradford, Maia Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bradford, Maia Lucía, 2014. Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51500
identifier_str_mv Bradford, Maia Lucía, 2014. Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51500
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12H003/AR. Corrientes/Lo fantástico en la trama cultural. Los entornos del significado
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-080.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344172267241472
score 12.623145