Literatura fantástica y realidad
- Autores
- Bradford, Maia Lucía
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bradford, Maia Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La literatura, como toda forma de arte, explora la realidad. Su esencia es paradójica pues se trata de un mundo de ficción que sin referir a lo que entendemos como verdaderamente existente, nos remite a ello, a sus formas, a los acuerdos que lo sustentan. El discurso literario interpela las nociones de realidad y verdad, pone el foco en el evidente carácter situacional de esos conceptos. Evidencia que son construcciones, acuerdos tácitos intersubjetivos, situados históricamente, como los sujetos que los proponen. Sin embargo, no siempre el hecho literario fue abordado desde esta perspectiva. A principios del siglo XX surgieron los primeros intentos por otorgar a la literatura un abordaje que le fuera propio, desprendido de marcos teóricos ajenos a su especificidad, como la Historia o la Psicología. Desde entonces, la literatura como objeto de estudio ha sido abordada a partir de distintas perspectivas teóricas. Algunas de las primeras iniciativas plantearon que esta expresión artística debía ser estudiada en sí misma, es decir, sin tener en cuenta el contexto en el que era producida y leída. En consecuencia, la literatura sería un sistema de textos caracterizados por el dominio de la función estética de su lenguaje y no se contemplaba la relación del hecho artístico con la coyuntura histórica o cultural del momento de producción y recepción. De allí que estas posturas se consideren inmanentistas, pues entendían que el texto literario se vuelve autosuficiente para definirse; todo lo que lo identifica como literario está en él. Puede inferirse, entonces, que se considera al texto como una estructura fija, autónoma, que produce y organiza su sentido. Se encuadran dentro de esta postura, por ejemplo, el formalismo en sus etapas iniciales y el estructuralismo francés de la década del sesenta. - Materia
-
Filosofía
Literatura fantástica
Realidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49965
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_012e497931f4f227329dbc71f36607c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49965 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Literatura fantástica y realidadBradford, Maia LucíaFilosofíaLiteratura fantásticaRealidadFil: Bradford, Maia Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La literatura, como toda forma de arte, explora la realidad. Su esencia es paradójica pues se trata de un mundo de ficción que sin referir a lo que entendemos como verdaderamente existente, nos remite a ello, a sus formas, a los acuerdos que lo sustentan. El discurso literario interpela las nociones de realidad y verdad, pone el foco en el evidente carácter situacional de esos conceptos. Evidencia que son construcciones, acuerdos tácitos intersubjetivos, situados históricamente, como los sujetos que los proponen. Sin embargo, no siempre el hecho literario fue abordado desde esta perspectiva. A principios del siglo XX surgieron los primeros intentos por otorgar a la literatura un abordaje que le fuera propio, desprendido de marcos teóricos ajenos a su especificidad, como la Historia o la Psicología. Desde entonces, la literatura como objeto de estudio ha sido abordada a partir de distintas perspectivas teóricas. Algunas de las primeras iniciativas plantearon que esta expresión artística debía ser estudiada en sí misma, es decir, sin tener en cuenta el contexto en el que era producida y leída. En consecuencia, la literatura sería un sistema de textos caracterizados por el dominio de la función estética de su lenguaje y no se contemplaba la relación del hecho artístico con la coyuntura histórica o cultural del momento de producción y recepción. De allí que estas posturas se consideren inmanentistas, pues entendían que el texto literario se vuelve autosuficiente para definirse; todo lo que lo identifica como literario está en él. Puede inferirse, entonces, que se considera al texto como una estructura fija, autónoma, que produce y organiza su sentido. Se encuadran dentro de esta postura, por ejemplo, el formalismo en sus etapas iniciales y el estructuralismo francés de la década del sesenta.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 244-248application/pdfBradford, Maia Lucía, 2014. Literatura fantástica y realidad. En: XIV Encuentro Regional de Filosofía. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 244-248.978-987-33-5173-0http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49965spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:40Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49965instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:40.907Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Literatura fantástica y realidad |
title |
Literatura fantástica y realidad |
spellingShingle |
Literatura fantástica y realidad Bradford, Maia Lucía Filosofía Literatura fantástica Realidad |
title_short |
Literatura fantástica y realidad |
title_full |
Literatura fantástica y realidad |
title_fullStr |
Literatura fantástica y realidad |
title_full_unstemmed |
Literatura fantástica y realidad |
title_sort |
Literatura fantástica y realidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bradford, Maia Lucía |
author |
Bradford, Maia Lucía |
author_facet |
Bradford, Maia Lucía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Literatura fantástica Realidad |
topic |
Filosofía Literatura fantástica Realidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bradford, Maia Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. La literatura, como toda forma de arte, explora la realidad. Su esencia es paradójica pues se trata de un mundo de ficción que sin referir a lo que entendemos como verdaderamente existente, nos remite a ello, a sus formas, a los acuerdos que lo sustentan. El discurso literario interpela las nociones de realidad y verdad, pone el foco en el evidente carácter situacional de esos conceptos. Evidencia que son construcciones, acuerdos tácitos intersubjetivos, situados históricamente, como los sujetos que los proponen. Sin embargo, no siempre el hecho literario fue abordado desde esta perspectiva. A principios del siglo XX surgieron los primeros intentos por otorgar a la literatura un abordaje que le fuera propio, desprendido de marcos teóricos ajenos a su especificidad, como la Historia o la Psicología. Desde entonces, la literatura como objeto de estudio ha sido abordada a partir de distintas perspectivas teóricas. Algunas de las primeras iniciativas plantearon que esta expresión artística debía ser estudiada en sí misma, es decir, sin tener en cuenta el contexto en el que era producida y leída. En consecuencia, la literatura sería un sistema de textos caracterizados por el dominio de la función estética de su lenguaje y no se contemplaba la relación del hecho artístico con la coyuntura histórica o cultural del momento de producción y recepción. De allí que estas posturas se consideren inmanentistas, pues entendían que el texto literario se vuelve autosuficiente para definirse; todo lo que lo identifica como literario está en él. Puede inferirse, entonces, que se considera al texto como una estructura fija, autónoma, que produce y organiza su sentido. Se encuadran dentro de esta postura, por ejemplo, el formalismo en sus etapas iniciales y el estructuralismo francés de la década del sesenta. |
description |
Fil: Bradford, Maia Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bradford, Maia Lucía, 2014. Literatura fantástica y realidad. En: XIV Encuentro Regional de Filosofía. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 244-248. 978-987-33-5173-0 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49965 |
identifier_str_mv |
Bradford, Maia Lucía, 2014. Literatura fantástica y realidad. En: XIV Encuentro Regional de Filosofía. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 244-248. 978-987-33-5173-0 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49965 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 244-248 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621670933856256 |
score |
12.559606 |