La presencia de lo fantástico en la literatura chaqueña contemporánea

Autores
Aguirre, Laura Viviana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Aguirre, Laura Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La literatura fantástica ha sido objeto de estudio de diversos críticos a lo largo de los años. Algunos sostenían que la literatura fantástica era un género definido, con ciertas características formales inherentes a los textos (Todorov 1970; Vax 1965); otros, la definieron no como un género, pero sí como un modo de narración (Ceserani 1996; Herrero Cecilia 2000); otros simplemente le dieron valor al contenido temático, afirmando que se trataba de un tipo discursivo que permitía revelar los rincones más oscuros del inconsciente (Bessière 1974). Con el avance de los estudios de la teoría literaria en general -que comenzaba a dar cabida a los planteos de Bajtín en Problemas de los géneros discursivos (1929)- y en cierto modo también de los estudios sobre los discursos de la posmodernidad (Gergen 2006), se ha reconocido a lo fantástico como un tipo discursivo determinado por su efecto en un contexto sociocultural (Roas 2001). Así, Roas afirmó “necesitamos contrastar el fenómeno sobrenatural con nuestra concepción de lo real para poder calificarlo de fantástico” (2001:15). Por consiguiente, el problema del que se hace cargo este estudio se vincula, fundamentalmente, a la definición de lo fantástico en nuestra literatura chaqueña, en los textos literarios que circulan en este contexto específico. En este sentido, el objetivo general que se intenta alcanzar es una descripción del funcionamiento de lo fantástico en la literatura chaqueña contemporánea (de 1980 en adelante). Para satisfacer las expectativas de este trabajo, se toma en cuenta la metodología semiótica, recuperando los aportes de Semiosis de lo social de Eliseo Verón (1996). Este método permite considerar al discurso literario como “paquetes de materias sensibles investidas de sentido”, esto es, como un fragmento de un proceso de semiosis mayor. Así, en función de esta metodología semiótica, los relatos son interpretados a partir de su relación con las condiciones - históricas, sociales, culturales- de producción y recepción. Conforme el escaso período que ha transcurrido desde el inicio de estas tareas de indagación, los resultados son pocos y se vinculan únicamente al instrumento de análisis específico que se ha realizado de acuerdo con el estudio de las teorías de lo fantástico. Se ha constituido un corpus de textos narrativos de autores chaqueños contemporáneos: Misiaszek (2014); Borelli (2005; 2007); Flores Garcete (1995). Además, se ha configurado un sistema de variables constituido por los conceptos de: mundos natural, mundo sobrenatural, espacios de indeterminación -mundos ambiguos-. Como conclusión parcial de este acercamiento al análisis literario, es posible arriesgar que lo fantástico en la literatura chaqueña se concreta a través de un conjunto de saberes pertenecientes a la matriz cultural del sitio en el que surge.
Materia
Narrativa chaqueña
Efacto fantástico
Contexto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51425

id RIUNNE_7bf12a19093cd158ead915e3684145f7
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51425
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La presencia de lo fantástico en la literatura chaqueña contemporáneaAguirre, Laura VivianaNarrativa chaqueñaEfacto fantásticoContextoFil: Aguirre, Laura Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La literatura fantástica ha sido objeto de estudio de diversos críticos a lo largo de los años. Algunos sostenían que la literatura fantástica era un género definido, con ciertas características formales inherentes a los textos (Todorov 1970; Vax 1965); otros, la definieron no como un género, pero sí como un modo de narración (Ceserani 1996; Herrero Cecilia 2000); otros simplemente le dieron valor al contenido temático, afirmando que se trataba de un tipo discursivo que permitía revelar los rincones más oscuros del inconsciente (Bessière 1974). Con el avance de los estudios de la teoría literaria en general -que comenzaba a dar cabida a los planteos de Bajtín en Problemas de los géneros discursivos (1929)- y en cierto modo también de los estudios sobre los discursos de la posmodernidad (Gergen 2006), se ha reconocido a lo fantástico como un tipo discursivo determinado por su efecto en un contexto sociocultural (Roas 2001). Así, Roas afirmó “necesitamos contrastar el fenómeno sobrenatural con nuestra concepción de lo real para poder calificarlo de fantástico” (2001:15). Por consiguiente, el problema del que se hace cargo este estudio se vincula, fundamentalmente, a la definición de lo fantástico en nuestra literatura chaqueña, en los textos literarios que circulan en este contexto específico. En este sentido, el objetivo general que se intenta alcanzar es una descripción del funcionamiento de lo fantástico en la literatura chaqueña contemporánea (de 1980 en adelante). Para satisfacer las expectativas de este trabajo, se toma en cuenta la metodología semiótica, recuperando los aportes de Semiosis de lo social de Eliseo Verón (1996). Este método permite considerar al discurso literario como “paquetes de materias sensibles investidas de sentido”, esto es, como un fragmento de un proceso de semiosis mayor. Así, en función de esta metodología semiótica, los relatos son interpretados a partir de su relación con las condiciones - históricas, sociales, culturales- de producción y recepción. Conforme el escaso período que ha transcurrido desde el inicio de estas tareas de indagación, los resultados son pocos y se vinculan únicamente al instrumento de análisis específico que se ha realizado de acuerdo con el estudio de las teorías de lo fantástico. Se ha constituido un corpus de textos narrativos de autores chaqueños contemporáneos: Misiaszek (2014); Borelli (2005; 2007); Flores Garcete (1995). Además, se ha configurado un sistema de variables constituido por los conceptos de: mundos natural, mundo sobrenatural, espacios de indeterminación -mundos ambiguos-. Como conclusión parcial de este acercamiento al análisis literario, es posible arriesgar que lo fantástico en la literatura chaqueña se concreta a través de un conjunto de saberes pertenecientes a la matriz cultural del sitio en el que surge.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAguirre, Laura Viviana, 2014. La presencia de lo fantástico en la literatura chaqueña contemporánea. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51425spaUNNE/PI/ 003/ AR. Corrientes/Lo fantástico en la trama cultural. Los entornos del significadoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:27Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51425instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:27.83Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La presencia de lo fantástico en la literatura chaqueña contemporánea
title La presencia de lo fantástico en la literatura chaqueña contemporánea
spellingShingle La presencia de lo fantástico en la literatura chaqueña contemporánea
Aguirre, Laura Viviana
Narrativa chaqueña
Efacto fantástico
Contexto
title_short La presencia de lo fantástico en la literatura chaqueña contemporánea
title_full La presencia de lo fantástico en la literatura chaqueña contemporánea
title_fullStr La presencia de lo fantástico en la literatura chaqueña contemporánea
title_full_unstemmed La presencia de lo fantástico en la literatura chaqueña contemporánea
title_sort La presencia de lo fantástico en la literatura chaqueña contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, Laura Viviana
author Aguirre, Laura Viviana
author_facet Aguirre, Laura Viviana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Narrativa chaqueña
Efacto fantástico
Contexto
topic Narrativa chaqueña
Efacto fantástico
Contexto
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aguirre, Laura Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La literatura fantástica ha sido objeto de estudio de diversos críticos a lo largo de los años. Algunos sostenían que la literatura fantástica era un género definido, con ciertas características formales inherentes a los textos (Todorov 1970; Vax 1965); otros, la definieron no como un género, pero sí como un modo de narración (Ceserani 1996; Herrero Cecilia 2000); otros simplemente le dieron valor al contenido temático, afirmando que se trataba de un tipo discursivo que permitía revelar los rincones más oscuros del inconsciente (Bessière 1974). Con el avance de los estudios de la teoría literaria en general -que comenzaba a dar cabida a los planteos de Bajtín en Problemas de los géneros discursivos (1929)- y en cierto modo también de los estudios sobre los discursos de la posmodernidad (Gergen 2006), se ha reconocido a lo fantástico como un tipo discursivo determinado por su efecto en un contexto sociocultural (Roas 2001). Así, Roas afirmó “necesitamos contrastar el fenómeno sobrenatural con nuestra concepción de lo real para poder calificarlo de fantástico” (2001:15). Por consiguiente, el problema del que se hace cargo este estudio se vincula, fundamentalmente, a la definición de lo fantástico en nuestra literatura chaqueña, en los textos literarios que circulan en este contexto específico. En este sentido, el objetivo general que se intenta alcanzar es una descripción del funcionamiento de lo fantástico en la literatura chaqueña contemporánea (de 1980 en adelante). Para satisfacer las expectativas de este trabajo, se toma en cuenta la metodología semiótica, recuperando los aportes de Semiosis de lo social de Eliseo Verón (1996). Este método permite considerar al discurso literario como “paquetes de materias sensibles investidas de sentido”, esto es, como un fragmento de un proceso de semiosis mayor. Así, en función de esta metodología semiótica, los relatos son interpretados a partir de su relación con las condiciones - históricas, sociales, culturales- de producción y recepción. Conforme el escaso período que ha transcurrido desde el inicio de estas tareas de indagación, los resultados son pocos y se vinculan únicamente al instrumento de análisis específico que se ha realizado de acuerdo con el estudio de las teorías de lo fantástico. Se ha constituido un corpus de textos narrativos de autores chaqueños contemporáneos: Misiaszek (2014); Borelli (2005; 2007); Flores Garcete (1995). Además, se ha configurado un sistema de variables constituido por los conceptos de: mundos natural, mundo sobrenatural, espacios de indeterminación -mundos ambiguos-. Como conclusión parcial de este acercamiento al análisis literario, es posible arriesgar que lo fantástico en la literatura chaqueña se concreta a través de un conjunto de saberes pertenecientes a la matriz cultural del sitio en el que surge.
description Fil: Aguirre, Laura Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Aguirre, Laura Viviana, 2014. La presencia de lo fantástico en la literatura chaqueña contemporánea. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51425
identifier_str_mv Aguirre, Laura Viviana, 2014. La presencia de lo fantástico en la literatura chaqueña contemporánea. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51425
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/ 003/ AR. Corrientes/Lo fantástico en la trama cultural. Los entornos del significado
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145982677385216
score 12.712165