Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura argentina desde 1970 hasta 2010
- Autores
- Bradford, Maia Lucía
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bradford, Maia Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Este trabajo se propone analizar los nuevos modos de configuración de lo fantástico en la literatura argentina contemporánea. Para ello aborda analíticamente las producciones de la autora argentina Samanta Schweblin cuya obra consideramos puede leerse como fantástica y que presenta, en los modos de construcción del mundo narrado y los eventos que allí se narran, configuraciones del fantástico que se diferencian de las formas atribuidas al género clásico. Se trata de una literatura que exige al lector poner sus marcos de referencia contextuales en relación con el mundo de ficción para, desde allí, habilitar la posibilidad de los efectos de lectura característicos del fantástico: la suspensión de lo conocido y la irrupción de lo desconocido y, en consecuencia, la duda, el desconcierto, el miedo. Partimos de la hipótesis de que los rasgos propios de la modernidad tardía o posmodernidad (periodo en el que se resquebrajan los ideales modernos, que comenzaría en la segunda mitad del siglo XIX y continúa hasta nuestros días), han provocado nuevos modos de asumir la realidad, nuevos paradigmas científicos, epistemológicos y estéticos desde los cuales no es posible asumir el espacio real al modo característico de la modernidad, movimiento histórico-cultural que surge en Occidente a partir del siglo XVI y persiste hasta el XX y se caracteriza por sostener la idea de la supremacía de la razón como modo de acceso total al conocimiento de un mundo o realidad regido por leyes inmutables que la ciencia podría descubrir y explicar. (Díaz, 2009) Desde estas consideraciones, creemos que las configuraciones del fantástico en literatura adoptan formas diferentes que deben ser resignificadas y cuya descripción centra nuestra atención. La descripción de un “nuevo fantástico” y la configuración de su propia epistemología significó gran parte del tiempo dedicado a este proyecto. Para ello se revisaron reflexiones teóricas acerca de los modelos o paradigmas que configuran las nociones desde las que asumimos lo real. Específicamente se trabajó con el marco teórico conformado por las propuestas de Esther Díaz (1999, 2007a, 2007b) Gianni Vattimo (1990) Jean F. Lyotard (1994) y David Deustch (2002). A partir de este marco teórico, y desde los aportes de la hermenéutica y las teorías de la lectura, la tarea estuvo centrada en el análisis del corpus literario y la elaboración de la caracterización del nuevo fantástico en relación con el mencionado marco, es decir, las relaciones entre los nuevos modos de concebir lo real y lo irreal, la literatura argentina contemporánea y sus efectos de lectura. Desde mediados del siglo XX se registran cambios profundos tanto en las prácticas sociales como en el imaginario colectivo con el que interactúan. Frente a las certidumbres modernas, la época posmoderna, según Díaz (2009), abandona el terreno de las certezas y se instala en la duda. Vale recordar aquí que ese espacio, el de la vacilación acerca de todo lo que nos rodea, es también el del fantástico literario. Estos nuevos paradigmas, estos nuevos modos de concebir lo real y, en consecuencia, lo que no es real, lo que escapa a sus límites y puede considerarse fantástico, habilita nuevos modos de configuración de estas categorías en los relatos literarios contemporáneos y nuevos efectos de sentido. De esta forma, tanto la instancia de creación/producción como la de interpretación adquieren formas diferentes. La sanción de lo fantástico pasa por acuerdos intersubjetivos que tienen que ver con lo que aparece en el horizonte de lo posible o lo excede. Tal determinación se deriva de los paradigmas que rigen nuestras nociones de verdad y realidad, de los cuales abordamos durante la investigación los relacionados con la epistemología, la ciencia y la estética. Hemos llegado a la conclusión de que tales configuraciones, sujetas a determinaciones históricas y culturales han sufrido transformaciones especialmente desde mediados del siglo XX y esto ha influido en las formas que ha adquirido el fantástico argentino. Entonces, podemos afirmar que se presentan en el corpus configuraciones de lo fantástico ausentes en producciones anteriores del género que surgen de asuntos relacionados con el mundo moderno como la depresión, la hipersensbilidad, la violencia extrema, la esterilidad, el embarazo no deseado, la soledad. Temas que a partir de diferentes modos de organización del relato aparecen explícita o implícitamente en los textos de Samanta Schweblin. Lo extraño, entonces, no tendría únicamente la forma de lo sobrenatural, sino de lo real, donde continuamente suceden eventos que exceden nuestras posibilidades de comprensión. Se trata de historias que ponen en duda la normalidad pues evidencian que lo extraño habita en lo cotidiano. Entre los efectos de sentido que la lectura de estos textos suscita, postulamos la consideración de una realidad “ampliada” y la sensación de que el mundo narrado puede estar narrando la propia historia. - Materia
-
Literatura argentina
Fantástico
Literatura contemporánea
Nuevos paradigmas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57960
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_e60bbab844ed3e7825476dd4e8dd2414 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57960 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura argentina desde 1970 hasta 2010Bradford, Maia LucíaLiteratura argentinaFantásticoLiteratura contemporáneaNuevos paradigmasFil: Bradford, Maia Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Este trabajo se propone analizar los nuevos modos de configuración de lo fantástico en la literatura argentina contemporánea. Para ello aborda analíticamente las producciones de la autora argentina Samanta Schweblin cuya obra consideramos puede leerse como fantástica y que presenta, en los modos de construcción del mundo narrado y los eventos que allí se narran, configuraciones del fantástico que se diferencian de las formas atribuidas al género clásico. Se trata de una literatura que exige al lector poner sus marcos de referencia contextuales en relación con el mundo de ficción para, desde allí, habilitar la posibilidad de los efectos de lectura característicos del fantástico: la suspensión de lo conocido y la irrupción de lo desconocido y, en consecuencia, la duda, el desconcierto, el miedo. Partimos de la hipótesis de que los rasgos propios de la modernidad tardía o posmodernidad (periodo en el que se resquebrajan los ideales modernos, que comenzaría en la segunda mitad del siglo XIX y continúa hasta nuestros días), han provocado nuevos modos de asumir la realidad, nuevos paradigmas científicos, epistemológicos y estéticos desde los cuales no es posible asumir el espacio real al modo característico de la modernidad, movimiento histórico-cultural que surge en Occidente a partir del siglo XVI y persiste hasta el XX y se caracteriza por sostener la idea de la supremacía de la razón como modo de acceso total al conocimiento de un mundo o realidad regido por leyes inmutables que la ciencia podría descubrir y explicar. (Díaz, 2009) Desde estas consideraciones, creemos que las configuraciones del fantástico en literatura adoptan formas diferentes que deben ser resignificadas y cuya descripción centra nuestra atención. La descripción de un “nuevo fantástico” y la configuración de su propia epistemología significó gran parte del tiempo dedicado a este proyecto. Para ello se revisaron reflexiones teóricas acerca de los modelos o paradigmas que configuran las nociones desde las que asumimos lo real. Específicamente se trabajó con el marco teórico conformado por las propuestas de Esther Díaz (1999, 2007a, 2007b) Gianni Vattimo (1990) Jean F. Lyotard (1994) y David Deustch (2002). A partir de este marco teórico, y desde los aportes de la hermenéutica y las teorías de la lectura, la tarea estuvo centrada en el análisis del corpus literario y la elaboración de la caracterización del nuevo fantástico en relación con el mencionado marco, es decir, las relaciones entre los nuevos modos de concebir lo real y lo irreal, la literatura argentina contemporánea y sus efectos de lectura. Desde mediados del siglo XX se registran cambios profundos tanto en las prácticas sociales como en el imaginario colectivo con el que interactúan. Frente a las certidumbres modernas, la época posmoderna, según Díaz (2009), abandona el terreno de las certezas y se instala en la duda. Vale recordar aquí que ese espacio, el de la vacilación acerca de todo lo que nos rodea, es también el del fantástico literario. Estos nuevos paradigmas, estos nuevos modos de concebir lo real y, en consecuencia, lo que no es real, lo que escapa a sus límites y puede considerarse fantástico, habilita nuevos modos de configuración de estas categorías en los relatos literarios contemporáneos y nuevos efectos de sentido. De esta forma, tanto la instancia de creación/producción como la de interpretación adquieren formas diferentes. La sanción de lo fantástico pasa por acuerdos intersubjetivos que tienen que ver con lo que aparece en el horizonte de lo posible o lo excede. Tal determinación se deriva de los paradigmas que rigen nuestras nociones de verdad y realidad, de los cuales abordamos durante la investigación los relacionados con la epistemología, la ciencia y la estética. Hemos llegado a la conclusión de que tales configuraciones, sujetas a determinaciones históricas y culturales han sufrido transformaciones especialmente desde mediados del siglo XX y esto ha influido en las formas que ha adquirido el fantástico argentino. Entonces, podemos afirmar que se presentan en el corpus configuraciones de lo fantástico ausentes en producciones anteriores del género que surgen de asuntos relacionados con el mundo moderno como la depresión, la hipersensbilidad, la violencia extrema, la esterilidad, el embarazo no deseado, la soledad. Temas que a partir de diferentes modos de organización del relato aparecen explícita o implícitamente en los textos de Samanta Schweblin. Lo extraño, entonces, no tendría únicamente la forma de lo sobrenatural, sino de lo real, donde continuamente suceden eventos que exceden nuestras posibilidades de comprensión. Se trata de historias que ponen en duda la normalidad pues evidencian que lo extraño habita en lo cotidiano. Entre los efectos de sentido que la lectura de estos textos suscita, postulamos la consideración de una realidad “ampliada” y la sensación de que el mundo narrado puede estar narrando la propia historia.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBradford, Maia Lucía, 2016. Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura argentina desde 1970 hasta 2010. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57960spaUNNE/PI/12H003/AR. Corrientes/Lo fantástico en la trama cultural. Los entornos del significado.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57960instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:12.119Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura argentina desde 1970 hasta 2010 |
title |
Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura argentina desde 1970 hasta 2010 |
spellingShingle |
Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura argentina desde 1970 hasta 2010 Bradford, Maia Lucía Literatura argentina Fantástico Literatura contemporánea Nuevos paradigmas |
title_short |
Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura argentina desde 1970 hasta 2010 |
title_full |
Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura argentina desde 1970 hasta 2010 |
title_fullStr |
Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura argentina desde 1970 hasta 2010 |
title_full_unstemmed |
Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura argentina desde 1970 hasta 2010 |
title_sort |
Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura argentina desde 1970 hasta 2010 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bradford, Maia Lucía |
author |
Bradford, Maia Lucía |
author_facet |
Bradford, Maia Lucía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura argentina Fantástico Literatura contemporánea Nuevos paradigmas |
topic |
Literatura argentina Fantástico Literatura contemporánea Nuevos paradigmas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bradford, Maia Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Este trabajo se propone analizar los nuevos modos de configuración de lo fantástico en la literatura argentina contemporánea. Para ello aborda analíticamente las producciones de la autora argentina Samanta Schweblin cuya obra consideramos puede leerse como fantástica y que presenta, en los modos de construcción del mundo narrado y los eventos que allí se narran, configuraciones del fantástico que se diferencian de las formas atribuidas al género clásico. Se trata de una literatura que exige al lector poner sus marcos de referencia contextuales en relación con el mundo de ficción para, desde allí, habilitar la posibilidad de los efectos de lectura característicos del fantástico: la suspensión de lo conocido y la irrupción de lo desconocido y, en consecuencia, la duda, el desconcierto, el miedo. Partimos de la hipótesis de que los rasgos propios de la modernidad tardía o posmodernidad (periodo en el que se resquebrajan los ideales modernos, que comenzaría en la segunda mitad del siglo XIX y continúa hasta nuestros días), han provocado nuevos modos de asumir la realidad, nuevos paradigmas científicos, epistemológicos y estéticos desde los cuales no es posible asumir el espacio real al modo característico de la modernidad, movimiento histórico-cultural que surge en Occidente a partir del siglo XVI y persiste hasta el XX y se caracteriza por sostener la idea de la supremacía de la razón como modo de acceso total al conocimiento de un mundo o realidad regido por leyes inmutables que la ciencia podría descubrir y explicar. (Díaz, 2009) Desde estas consideraciones, creemos que las configuraciones del fantástico en literatura adoptan formas diferentes que deben ser resignificadas y cuya descripción centra nuestra atención. La descripción de un “nuevo fantástico” y la configuración de su propia epistemología significó gran parte del tiempo dedicado a este proyecto. Para ello se revisaron reflexiones teóricas acerca de los modelos o paradigmas que configuran las nociones desde las que asumimos lo real. Específicamente se trabajó con el marco teórico conformado por las propuestas de Esther Díaz (1999, 2007a, 2007b) Gianni Vattimo (1990) Jean F. Lyotard (1994) y David Deustch (2002). A partir de este marco teórico, y desde los aportes de la hermenéutica y las teorías de la lectura, la tarea estuvo centrada en el análisis del corpus literario y la elaboración de la caracterización del nuevo fantástico en relación con el mencionado marco, es decir, las relaciones entre los nuevos modos de concebir lo real y lo irreal, la literatura argentina contemporánea y sus efectos de lectura. Desde mediados del siglo XX se registran cambios profundos tanto en las prácticas sociales como en el imaginario colectivo con el que interactúan. Frente a las certidumbres modernas, la época posmoderna, según Díaz (2009), abandona el terreno de las certezas y se instala en la duda. Vale recordar aquí que ese espacio, el de la vacilación acerca de todo lo que nos rodea, es también el del fantástico literario. Estos nuevos paradigmas, estos nuevos modos de concebir lo real y, en consecuencia, lo que no es real, lo que escapa a sus límites y puede considerarse fantástico, habilita nuevos modos de configuración de estas categorías en los relatos literarios contemporáneos y nuevos efectos de sentido. De esta forma, tanto la instancia de creación/producción como la de interpretación adquieren formas diferentes. La sanción de lo fantástico pasa por acuerdos intersubjetivos que tienen que ver con lo que aparece en el horizonte de lo posible o lo excede. Tal determinación se deriva de los paradigmas que rigen nuestras nociones de verdad y realidad, de los cuales abordamos durante la investigación los relacionados con la epistemología, la ciencia y la estética. Hemos llegado a la conclusión de que tales configuraciones, sujetas a determinaciones históricas y culturales han sufrido transformaciones especialmente desde mediados del siglo XX y esto ha influido en las formas que ha adquirido el fantástico argentino. Entonces, podemos afirmar que se presentan en el corpus configuraciones de lo fantástico ausentes en producciones anteriores del género que surgen de asuntos relacionados con el mundo moderno como la depresión, la hipersensbilidad, la violencia extrema, la esterilidad, el embarazo no deseado, la soledad. Temas que a partir de diferentes modos de organización del relato aparecen explícita o implícitamente en los textos de Samanta Schweblin. Lo extraño, entonces, no tendría únicamente la forma de lo sobrenatural, sino de lo real, donde continuamente suceden eventos que exceden nuestras posibilidades de comprensión. Se trata de historias que ponen en duda la normalidad pues evidencian que lo extraño habita en lo cotidiano. Entre los efectos de sentido que la lectura de estos textos suscita, postulamos la consideración de una realidad “ampliada” y la sensación de que el mundo narrado puede estar narrando la propia historia. |
description |
Fil: Bradford, Maia Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bradford, Maia Lucía, 2016. Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura argentina desde 1970 hasta 2010. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57960 |
identifier_str_mv |
Bradford, Maia Lucía, 2016. Lo fantástico ante los nuevos paradigmas epistemológicos, científicos y estéticos. Su presencia en la literatura argentina desde 1970 hasta 2010. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57960 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/12H003/AR. Corrientes/Lo fantástico en la trama cultural. Los entornos del significado. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621705762308096 |
score |
12.559606 |