Enseñar una asignatura de ciencia experimental en tiempo de pandemia. Relato y análisis de una experiencia en la asignatura Laboratorio de calor y termodinámica
- Autores
- Blatter, Sandra Patricia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sin, datos
- Descripción
- Fil: Blatter, Sandra Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Blatter, Sandra Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Grupo de Física Atómica y Molecular; Argentina.
El año 2020 comenzaba con una conmoción internacional debido a los reportes de los crecientes casos de una nueva enfermedad originada en la ciudad china de Wuhan y que, rápidamente se extendió a lo largo y ancho del mundo. Esta enfermedad denominada COVID-19, no tardó en registrar casos positivos en nuestro país. Impulsado por las medidas adoptadas por países del continente europeo y asiático, el presidente de la Argentina decreta el aislamiento social preventivo y sanitario (ASPO), como medida de prevención ante la ola de contagios de COVID-19. De un día para el otro, todos los habitantes del suelo argentino debimos quedarnos en casa. Se volvió tendencia en redes sociales el hashtag “#QuedateEnCasa”. Esta nueva realidad llevó a modificar la forma de dar clases en todos los niveles educativos. Lo que se conocía como aula había desaparecido y todos debimos aprender a construir una nueva: el aula se había trasladado a los hogares de alumnos y docentes. Las personas involucradas en educación (docentes, directivos, personal de gestión en educación, tutores y alumnos) comenzamos a escuchar palabras y frases como “plataformas robustas de e-lerning”, “plataformas para videoconferencias”, “aulas virtuales”, entre otras tantas. Los especialistas en docencia hispanohablantes y multilingües se agolparon en las plataformas de streming para brindar consejos y sugerencias dando luz y paz al caos creciente. Muchos fuimos escépticos (me incluyo) en pensar que ese “encierro forzado” no se prolongaría en el tiempo; los actores universitarios fueron parte de este escepticismo. En los primeros días, las actividades académicas debieron desarrollarse bajo la incertidumbre de retomar la presencialidad en el corto plazo, presencialidad que recién ocurrió paulatinamente y con medidas preventivas en el año 2022. El escenario que se presentaba a comienzo del año 2020 me encontró como docente de la asignatura Laboratorio de Calor y Termodinámica la cual forma parte del plan de estudio de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias Físicas. Las clases se dictan en el segundo cuatrimestre del segundo y primer año de cada una de las carreras mencionadas. Como su nombre lo dice es una asignatura que se desarrolla en un laboratorio, donde los instrumentos de medición y materiales de diversos orígenes forman parte principal de los recursos didácticos. Ante un escenario de cambio, donde el laboratorio ya no podía ser ese espacio físico en el 2° piso del edificio de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), las primeras inquietudes que me atravesaron fueron: ¿cómo trasladar hacia un medio virtual el proceso de enseñanza de asignaturas que requieren práctica experimental presencial, cuando estos alumnos se encuentran en sus hogares? ¿Cómo llevar adelante espacios de formación experimental en la virtualidad? Sobre estas preguntas intentaré reflexionar en las páginas siguientes, aportando mi experiencia durante la educación remota de emergencia (ERE), con sustento en los aportes teóricos brindados en el cursado de la Especialización en Docencia en Educación Superior. - Materia
-
Ciencia experimental
Enseñanza
Pandemia
Docencia de la educación superior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54505
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_59f15b078ccb2e47be6b43dcd4348232 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54505 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Enseñar una asignatura de ciencia experimental en tiempo de pandemia. Relato y análisis de una experiencia en la asignatura Laboratorio de calor y termodinámicaBlatter, Sandra PatriciaCiencia experimentalEnseñanzaPandemiaDocencia de la educación superiorFil: Blatter, Sandra Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Blatter, Sandra Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Grupo de Física Atómica y Molecular; Argentina.El año 2020 comenzaba con una conmoción internacional debido a los reportes de los crecientes casos de una nueva enfermedad originada en la ciudad china de Wuhan y que, rápidamente se extendió a lo largo y ancho del mundo. Esta enfermedad denominada COVID-19, no tardó en registrar casos positivos en nuestro país. Impulsado por las medidas adoptadas por países del continente europeo y asiático, el presidente de la Argentina decreta el aislamiento social preventivo y sanitario (ASPO), como medida de prevención ante la ola de contagios de COVID-19. De un día para el otro, todos los habitantes del suelo argentino debimos quedarnos en casa. Se volvió tendencia en redes sociales el hashtag “#QuedateEnCasa”. Esta nueva realidad llevó a modificar la forma de dar clases en todos los niveles educativos. Lo que se conocía como aula había desaparecido y todos debimos aprender a construir una nueva: el aula se había trasladado a los hogares de alumnos y docentes. Las personas involucradas en educación (docentes, directivos, personal de gestión en educación, tutores y alumnos) comenzamos a escuchar palabras y frases como “plataformas robustas de e-lerning”, “plataformas para videoconferencias”, “aulas virtuales”, entre otras tantas. Los especialistas en docencia hispanohablantes y multilingües se agolparon en las plataformas de streming para brindar consejos y sugerencias dando luz y paz al caos creciente. Muchos fuimos escépticos (me incluyo) en pensar que ese “encierro forzado” no se prolongaría en el tiempo; los actores universitarios fueron parte de este escepticismo. En los primeros días, las actividades académicas debieron desarrollarse bajo la incertidumbre de retomar la presencialidad en el corto plazo, presencialidad que recién ocurrió paulatinamente y con medidas preventivas en el año 2022. El escenario que se presentaba a comienzo del año 2020 me encontró como docente de la asignatura Laboratorio de Calor y Termodinámica la cual forma parte del plan de estudio de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias Físicas. Las clases se dictan en el segundo cuatrimestre del segundo y primer año de cada una de las carreras mencionadas. Como su nombre lo dice es una asignatura que se desarrolla en un laboratorio, donde los instrumentos de medición y materiales de diversos orígenes forman parte principal de los recursos didácticos. Ante un escenario de cambio, donde el laboratorio ya no podía ser ese espacio físico en el 2° piso del edificio de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), las primeras inquietudes que me atravesaron fueron: ¿cómo trasladar hacia un medio virtual el proceso de enseñanza de asignaturas que requieren práctica experimental presencial, cuando estos alumnos se encuentran en sus hogares? ¿Cómo llevar adelante espacios de formación experimental en la virtualidad? Sobre estas preguntas intentaré reflexionar en las páginas siguientes, aportando mi experiencia durante la educación remota de emergencia (ERE), con sustento en los aportes teóricos brindados en el cursado de la Especialización en Docencia en Educación Superior.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesSin, datos2024-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf33 p.application/pdfBlatter, Sandra Patricia, 2024. Enseñar una asignatura de ciencia experimental en tiempo de pandemia. Relato y análisis de una experiencia en la asignatura Laboratorio de calor y termodinámica. Trabajo de especialización. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54505spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54505instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:10.708Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enseñar una asignatura de ciencia experimental en tiempo de pandemia. Relato y análisis de una experiencia en la asignatura Laboratorio de calor y termodinámica |
title |
Enseñar una asignatura de ciencia experimental en tiempo de pandemia. Relato y análisis de una experiencia en la asignatura Laboratorio de calor y termodinámica |
spellingShingle |
Enseñar una asignatura de ciencia experimental en tiempo de pandemia. Relato y análisis de una experiencia en la asignatura Laboratorio de calor y termodinámica Blatter, Sandra Patricia Ciencia experimental Enseñanza Pandemia Docencia de la educación superior |
title_short |
Enseñar una asignatura de ciencia experimental en tiempo de pandemia. Relato y análisis de una experiencia en la asignatura Laboratorio de calor y termodinámica |
title_full |
Enseñar una asignatura de ciencia experimental en tiempo de pandemia. Relato y análisis de una experiencia en la asignatura Laboratorio de calor y termodinámica |
title_fullStr |
Enseñar una asignatura de ciencia experimental en tiempo de pandemia. Relato y análisis de una experiencia en la asignatura Laboratorio de calor y termodinámica |
title_full_unstemmed |
Enseñar una asignatura de ciencia experimental en tiempo de pandemia. Relato y análisis de una experiencia en la asignatura Laboratorio de calor y termodinámica |
title_sort |
Enseñar una asignatura de ciencia experimental en tiempo de pandemia. Relato y análisis de una experiencia en la asignatura Laboratorio de calor y termodinámica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blatter, Sandra Patricia |
author |
Blatter, Sandra Patricia |
author_facet |
Blatter, Sandra Patricia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sin, datos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencia experimental Enseñanza Pandemia Docencia de la educación superior |
topic |
Ciencia experimental Enseñanza Pandemia Docencia de la educación superior |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Blatter, Sandra Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Blatter, Sandra Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Grupo de Física Atómica y Molecular; Argentina. El año 2020 comenzaba con una conmoción internacional debido a los reportes de los crecientes casos de una nueva enfermedad originada en la ciudad china de Wuhan y que, rápidamente se extendió a lo largo y ancho del mundo. Esta enfermedad denominada COVID-19, no tardó en registrar casos positivos en nuestro país. Impulsado por las medidas adoptadas por países del continente europeo y asiático, el presidente de la Argentina decreta el aislamiento social preventivo y sanitario (ASPO), como medida de prevención ante la ola de contagios de COVID-19. De un día para el otro, todos los habitantes del suelo argentino debimos quedarnos en casa. Se volvió tendencia en redes sociales el hashtag “#QuedateEnCasa”. Esta nueva realidad llevó a modificar la forma de dar clases en todos los niveles educativos. Lo que se conocía como aula había desaparecido y todos debimos aprender a construir una nueva: el aula se había trasladado a los hogares de alumnos y docentes. Las personas involucradas en educación (docentes, directivos, personal de gestión en educación, tutores y alumnos) comenzamos a escuchar palabras y frases como “plataformas robustas de e-lerning”, “plataformas para videoconferencias”, “aulas virtuales”, entre otras tantas. Los especialistas en docencia hispanohablantes y multilingües se agolparon en las plataformas de streming para brindar consejos y sugerencias dando luz y paz al caos creciente. Muchos fuimos escépticos (me incluyo) en pensar que ese “encierro forzado” no se prolongaría en el tiempo; los actores universitarios fueron parte de este escepticismo. En los primeros días, las actividades académicas debieron desarrollarse bajo la incertidumbre de retomar la presencialidad en el corto plazo, presencialidad que recién ocurrió paulatinamente y con medidas preventivas en el año 2022. El escenario que se presentaba a comienzo del año 2020 me encontró como docente de la asignatura Laboratorio de Calor y Termodinámica la cual forma parte del plan de estudio de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias Físicas. Las clases se dictan en el segundo cuatrimestre del segundo y primer año de cada una de las carreras mencionadas. Como su nombre lo dice es una asignatura que se desarrolla en un laboratorio, donde los instrumentos de medición y materiales de diversos orígenes forman parte principal de los recursos didácticos. Ante un escenario de cambio, donde el laboratorio ya no podía ser ese espacio físico en el 2° piso del edificio de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), las primeras inquietudes que me atravesaron fueron: ¿cómo trasladar hacia un medio virtual el proceso de enseñanza de asignaturas que requieren práctica experimental presencial, cuando estos alumnos se encuentran en sus hogares? ¿Cómo llevar adelante espacios de formación experimental en la virtualidad? Sobre estas preguntas intentaré reflexionar en las páginas siguientes, aportando mi experiencia durante la educación remota de emergencia (ERE), con sustento en los aportes teóricos brindados en el cursado de la Especialización en Docencia en Educación Superior. |
description |
Fil: Blatter, Sandra Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Blatter, Sandra Patricia, 2024. Enseñar una asignatura de ciencia experimental en tiempo de pandemia. Relato y análisis de una experiencia en la asignatura Laboratorio de calor y termodinámica. Trabajo de especialización. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54505 |
identifier_str_mv |
Blatter, Sandra Patricia, 2024. Enseñar una asignatura de ciencia experimental en tiempo de pandemia. Relato y análisis de una experiencia en la asignatura Laboratorio de calor y termodinámica. Trabajo de especialización. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54505 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 33 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621656835751936 |
score |
12.891075 |