Percepción y participación de las mujeres en el espacio comunitario y salud desde una perspectiva de género. Barrios Sol de Mayo y Quinta Ferré de la ciudad de Corrientes
- Autores
- Bentancourt Rossoli, Ruth Antonella
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bentancourt Rossoli, Ruth Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Pelli, María Bernabela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Barrios, Maria Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El interés temático de esta beca de investigación surgió a partir del conocimiento producido por la becaria en su primera beca de pregrado, denominada “LA MUJER EN LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS DE PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO” y de cuyos resultados y discusión se desprende directamente el presente tema. Si bien la participación de la mujer se presenta como protagonista en muchos casos de producción y gestión social del hábitat, es fundamental profundizar en la percepción de las mujeres acerca de los espacios en los que actúan, y cómo las condiciones espaciales y comunitarias, inciden en la forma de percibir la salud. Se previó un abordaje metodológico cualitativo, a partir de una entrevista colectiva a mujeres involucradas en una intervención pública de producción de hábitat y que, paralelamente, tuvieran experiencia en el trabajo territorial y sanitario. Los barrios elegidos son Quinta Ferré y Sol de Mayo, ubicados en la Ciudad de Corrientes, que cuenta con 2500 familias en la zona de la intervención. La guía de entrevista fue elaborada en dos etapas. La primera consistió en proponer cuestiones a indagar en las entrevistadas y luego la revisión metodológica del cuestionario, adecuándolo a una herramienta factible de ser utilizada en el trabajo de campo. Se realizó una entrevista grupal a tres (3) mujeres referentes e integrantes de la Red Vecinal Zona Norte, de la ciudad de Corrientes. También estuvieron presentes trabajadoras del Centro Integrador Comunitario (CIC) y de la Sala de Atención Primaria de la Salud (SAP) del barrio Quinta Ferré. Asimismo, la entrevista se realizó en el hogar de una de ellas, tuvo una duración aproximada de dos horas y media, y las preguntas realizadas tuvieron que ver con su labor en el territorio, en el SAPS y en el CIC, los cambios que notaron a partir de las intervenciones urbanísticas en los barrios y cómo creen que estos influyeron en el estado de salud personal y de la población. Resultados y discusión La hipótesis de partida “la percepción de la mujer de los espacios comunitarios relacionados a la salud está íntimamente ligada al grado de participación que adquiere en función de la búsqueda de satisfacción de las necesidades de salud personal y familiar” pareciera tener concordancia con los hechos relatados en la entrevista grupal. El eje fundamental en el que -en primera instanciainicia la urbanización del barrio, tuvo que ver con las condiciones sanitarias – espaciales, y con la búsqueda del mejoramiento de esa situación. Una de las cuestiones traídas desde los resultados de la beca antecedente, es el concepto de “maternidad social” (Bentancourt, 2021) la que define que “en el espacio doméstico se da la construcción y reproducción de los roles de género, ya que el espacio habitacional se relaciona directamente con la identidad humana”. Se dan allí las primeras formas de socialización de los individuos, donde las mujeres tienen a su cargo las tareas de reproducción y cuidado de los suyos. Asimismo, estas actividades se trasladan al ámbito comunitario, lo que Di Liscia denomina como “maternidad social”. En este sentido, las mujeres de la red vecinal trasladaron al ámbito comunitario la necesidad de cuidar a los suyos, de proteger a los niños y a la comunidad en general. Esto quiere decir que el grado de participación de las mujeres, estuvo ligada a la búsqueda activa de satisfacción personal y colectiva. Por otro lado, la percepción espacial mejoró exponencialmente en el transcurso de los años, ya que a medida que avanzaban las obras de infraestructura y de equipamientos urbanos (comisaría, escuela, capilla), el espacio cobró otro estilo de vida: era más concurrido, más populoso, más ameno y menos insalubre. En este punto, es importante sintetizar que, como la hipótesis de partida afirma, la percepción espacial de las mujeres entrevistadas también estuvo ligada a la búsqueda de satisfacción personal y colectiva ligadas a los procesos de salud – enfermedad. - Materia
-
Espacio comunitario
perspectiva de género
participación en salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55500
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_586db93ff1b3f7c2e27a792069418928 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55500 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Percepción y participación de las mujeres en el espacio comunitario y salud desde una perspectiva de género. Barrios Sol de Mayo y Quinta Ferré de la ciudad de CorrientesBentancourt Rossoli, Ruth AntonellaEspacio comunitarioperspectiva de géneroparticipación en saludFil: Bentancourt Rossoli, Ruth Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Pelli, María Bernabela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Barrios, Maria Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.El interés temático de esta beca de investigación surgió a partir del conocimiento producido por la becaria en su primera beca de pregrado, denominada “LA MUJER EN LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS DE PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO” y de cuyos resultados y discusión se desprende directamente el presente tema. Si bien la participación de la mujer se presenta como protagonista en muchos casos de producción y gestión social del hábitat, es fundamental profundizar en la percepción de las mujeres acerca de los espacios en los que actúan, y cómo las condiciones espaciales y comunitarias, inciden en la forma de percibir la salud. Se previó un abordaje metodológico cualitativo, a partir de una entrevista colectiva a mujeres involucradas en una intervención pública de producción de hábitat y que, paralelamente, tuvieran experiencia en el trabajo territorial y sanitario. Los barrios elegidos son Quinta Ferré y Sol de Mayo, ubicados en la Ciudad de Corrientes, que cuenta con 2500 familias en la zona de la intervención. La guía de entrevista fue elaborada en dos etapas. La primera consistió en proponer cuestiones a indagar en las entrevistadas y luego la revisión metodológica del cuestionario, adecuándolo a una herramienta factible de ser utilizada en el trabajo de campo. Se realizó una entrevista grupal a tres (3) mujeres referentes e integrantes de la Red Vecinal Zona Norte, de la ciudad de Corrientes. También estuvieron presentes trabajadoras del Centro Integrador Comunitario (CIC) y de la Sala de Atención Primaria de la Salud (SAP) del barrio Quinta Ferré. Asimismo, la entrevista se realizó en el hogar de una de ellas, tuvo una duración aproximada de dos horas y media, y las preguntas realizadas tuvieron que ver con su labor en el territorio, en el SAPS y en el CIC, los cambios que notaron a partir de las intervenciones urbanísticas en los barrios y cómo creen que estos influyeron en el estado de salud personal y de la población. Resultados y discusión La hipótesis de partida “la percepción de la mujer de los espacios comunitarios relacionados a la salud está íntimamente ligada al grado de participación que adquiere en función de la búsqueda de satisfacción de las necesidades de salud personal y familiar” pareciera tener concordancia con los hechos relatados en la entrevista grupal. El eje fundamental en el que -en primera instanciainicia la urbanización del barrio, tuvo que ver con las condiciones sanitarias – espaciales, y con la búsqueda del mejoramiento de esa situación. Una de las cuestiones traídas desde los resultados de la beca antecedente, es el concepto de “maternidad social” (Bentancourt, 2021) la que define que “en el espacio doméstico se da la construcción y reproducción de los roles de género, ya que el espacio habitacional se relaciona directamente con la identidad humana”. Se dan allí las primeras formas de socialización de los individuos, donde las mujeres tienen a su cargo las tareas de reproducción y cuidado de los suyos. Asimismo, estas actividades se trasladan al ámbito comunitario, lo que Di Liscia denomina como “maternidad social”. En este sentido, las mujeres de la red vecinal trasladaron al ámbito comunitario la necesidad de cuidar a los suyos, de proteger a los niños y a la comunidad en general. Esto quiere decir que el grado de participación de las mujeres, estuvo ligada a la búsqueda activa de satisfacción personal y colectiva. Por otro lado, la percepción espacial mejoró exponencialmente en el transcurso de los años, ya que a medida que avanzaban las obras de infraestructura y de equipamientos urbanos (comisaría, escuela, capilla), el espacio cobró otro estilo de vida: era más concurrido, más populoso, más ameno y menos insalubre. En este punto, es importante sintetizar que, como la hipótesis de partida afirma, la percepción espacial de las mujeres entrevistadas también estuvo ligada a la búsqueda de satisfacción personal y colectiva ligadas a los procesos de salud – enfermedad.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaPelli, María BernabelaBarrios, María Gabriela2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBentancourt Rossoli, Ruth Antonella, 2022. Percepción y participación de las mujeres en el espacio comunitario y salud desde una perspectiva de género. Barrios Sol de Mayo y Quinta Ferré de la ciudad de Corrientes. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55500spaUNNE/CYT-Pregrado/17C004/AR. Corrientes/Participación, Comunicación e Información en la producción del hábitat. Pautas de actuación para el Área Metropolitana del Gran Resistencia.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:47Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55500instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:47.844Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Percepción y participación de las mujeres en el espacio comunitario y salud desde una perspectiva de género. Barrios Sol de Mayo y Quinta Ferré de la ciudad de Corrientes |
title |
Percepción y participación de las mujeres en el espacio comunitario y salud desde una perspectiva de género. Barrios Sol de Mayo y Quinta Ferré de la ciudad de Corrientes |
spellingShingle |
Percepción y participación de las mujeres en el espacio comunitario y salud desde una perspectiva de género. Barrios Sol de Mayo y Quinta Ferré de la ciudad de Corrientes Bentancourt Rossoli, Ruth Antonella Espacio comunitario perspectiva de género participación en salud |
title_short |
Percepción y participación de las mujeres en el espacio comunitario y salud desde una perspectiva de género. Barrios Sol de Mayo y Quinta Ferré de la ciudad de Corrientes |
title_full |
Percepción y participación de las mujeres en el espacio comunitario y salud desde una perspectiva de género. Barrios Sol de Mayo y Quinta Ferré de la ciudad de Corrientes |
title_fullStr |
Percepción y participación de las mujeres en el espacio comunitario y salud desde una perspectiva de género. Barrios Sol de Mayo y Quinta Ferré de la ciudad de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Percepción y participación de las mujeres en el espacio comunitario y salud desde una perspectiva de género. Barrios Sol de Mayo y Quinta Ferré de la ciudad de Corrientes |
title_sort |
Percepción y participación de las mujeres en el espacio comunitario y salud desde una perspectiva de género. Barrios Sol de Mayo y Quinta Ferré de la ciudad de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bentancourt Rossoli, Ruth Antonella |
author |
Bentancourt Rossoli, Ruth Antonella |
author_facet |
Bentancourt Rossoli, Ruth Antonella |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pelli, María Bernabela Barrios, María Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Espacio comunitario perspectiva de género participación en salud |
topic |
Espacio comunitario perspectiva de género participación en salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bentancourt Rossoli, Ruth Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Fil: Pelli, María Bernabela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Fil: Barrios, Maria Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. El interés temático de esta beca de investigación surgió a partir del conocimiento producido por la becaria en su primera beca de pregrado, denominada “LA MUJER EN LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS DE PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO” y de cuyos resultados y discusión se desprende directamente el presente tema. Si bien la participación de la mujer se presenta como protagonista en muchos casos de producción y gestión social del hábitat, es fundamental profundizar en la percepción de las mujeres acerca de los espacios en los que actúan, y cómo las condiciones espaciales y comunitarias, inciden en la forma de percibir la salud. Se previó un abordaje metodológico cualitativo, a partir de una entrevista colectiva a mujeres involucradas en una intervención pública de producción de hábitat y que, paralelamente, tuvieran experiencia en el trabajo territorial y sanitario. Los barrios elegidos son Quinta Ferré y Sol de Mayo, ubicados en la Ciudad de Corrientes, que cuenta con 2500 familias en la zona de la intervención. La guía de entrevista fue elaborada en dos etapas. La primera consistió en proponer cuestiones a indagar en las entrevistadas y luego la revisión metodológica del cuestionario, adecuándolo a una herramienta factible de ser utilizada en el trabajo de campo. Se realizó una entrevista grupal a tres (3) mujeres referentes e integrantes de la Red Vecinal Zona Norte, de la ciudad de Corrientes. También estuvieron presentes trabajadoras del Centro Integrador Comunitario (CIC) y de la Sala de Atención Primaria de la Salud (SAP) del barrio Quinta Ferré. Asimismo, la entrevista se realizó en el hogar de una de ellas, tuvo una duración aproximada de dos horas y media, y las preguntas realizadas tuvieron que ver con su labor en el territorio, en el SAPS y en el CIC, los cambios que notaron a partir de las intervenciones urbanísticas en los barrios y cómo creen que estos influyeron en el estado de salud personal y de la población. Resultados y discusión La hipótesis de partida “la percepción de la mujer de los espacios comunitarios relacionados a la salud está íntimamente ligada al grado de participación que adquiere en función de la búsqueda de satisfacción de las necesidades de salud personal y familiar” pareciera tener concordancia con los hechos relatados en la entrevista grupal. El eje fundamental en el que -en primera instanciainicia la urbanización del barrio, tuvo que ver con las condiciones sanitarias – espaciales, y con la búsqueda del mejoramiento de esa situación. Una de las cuestiones traídas desde los resultados de la beca antecedente, es el concepto de “maternidad social” (Bentancourt, 2021) la que define que “en el espacio doméstico se da la construcción y reproducción de los roles de género, ya que el espacio habitacional se relaciona directamente con la identidad humana”. Se dan allí las primeras formas de socialización de los individuos, donde las mujeres tienen a su cargo las tareas de reproducción y cuidado de los suyos. Asimismo, estas actividades se trasladan al ámbito comunitario, lo que Di Liscia denomina como “maternidad social”. En este sentido, las mujeres de la red vecinal trasladaron al ámbito comunitario la necesidad de cuidar a los suyos, de proteger a los niños y a la comunidad en general. Esto quiere decir que el grado de participación de las mujeres, estuvo ligada a la búsqueda activa de satisfacción personal y colectiva. Por otro lado, la percepción espacial mejoró exponencialmente en el transcurso de los años, ya que a medida que avanzaban las obras de infraestructura y de equipamientos urbanos (comisaría, escuela, capilla), el espacio cobró otro estilo de vida: era más concurrido, más populoso, más ameno y menos insalubre. En este punto, es importante sintetizar que, como la hipótesis de partida afirma, la percepción espacial de las mujeres entrevistadas también estuvo ligada a la búsqueda de satisfacción personal y colectiva ligadas a los procesos de salud – enfermedad. |
description |
Fil: Bentancourt Rossoli, Ruth Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bentancourt Rossoli, Ruth Antonella, 2022. Percepción y participación de las mujeres en el espacio comunitario y salud desde una perspectiva de género. Barrios Sol de Mayo y Quinta Ferré de la ciudad de Corrientes. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55500 |
identifier_str_mv |
Bentancourt Rossoli, Ruth Antonella, 2022. Percepción y participación de las mujeres en el espacio comunitario y salud desde una perspectiva de género. Barrios Sol de Mayo y Quinta Ferré de la ciudad de Corrientes. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55500 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-Pregrado/17C004/AR. Corrientes/Participación, Comunicación e Información en la producción del hábitat. Pautas de actuación para el Área Metropolitana del Gran Resistencia. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344201333768192 |
score |
12.623145 |