La silicificación en maderas pérmicas del Paraguay

Autores
Leiva Veron, Valeria Silvana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Leiva Veron, Valeria Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Leiva Veron, Valeria Silvana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Las maderas silicificadas de las formaciones Tacuary y San Miguel (Pérmico de Paraguay), tienen aspecto megascópico distinto. La preservación tisular en muestras de ambas unidades es buena en la Formación Tacuary y bastante deficiente en la Formación San Miguel. Ello motivó conocer su génesis en ambos casos, ya que esta característica serviría entre otrosargumentos para diferenciar estas formaciones. Se realizaron análisis mineralógicos y difractometría para intentar dilucidar las condiciones del proceso de silicificación. Se analizaron muestras de la Formación Tacuary: Agathoxylon semibiseriatum (Pant y Singh) Leiva Verón y Crisafulli, Polysolenoxylon whitei Kräusel y Dolianiti y Baieroxylon cicatricum Prasad y Lele, (esta especie de dos localidades) y Schopfiicaulia peripaludica Mussa y un leño indeterminado ambos de la Formación San Miguel. Los procesos de mineralización por sílice son muy variados dependiendo, entre otros de la concentración y de la forma química de las moléculas de “sílice” en las aguas, del pH, de la temperatura en el proceso de fosilización, de la estructura celular de la madera, etc. Respecto a cuál es el mineral de sílice que predominará como reemplazo en las maderas, también depende de la edad de las mismas, ya que el “cambio” de un mineral a otro (de ópalo a cuarzo) es continuo en el tiempo hasta hacerse estable. Los estudios mostraron diferencias poco significativas en la composición y proporción de los diferentes minerales de sílice (cuarzo, calcedonia, ópalo, etc.) en ambos conjuntos de muestras. Ello no condice con las diferencias que muestran en la preservación de las células, por lo que habrá que buscar otros elementos de juicio que las expliquen.
Materia
Maderas
Silicificación
Gimnospermas
Pérmico superior
Paraguay
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58135

id RIUNNE_56f62b3059c42f849ddbb7bf943b82d4
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58135
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La silicificación en maderas pérmicas del ParaguayLeiva Veron, Valeria SilvanaMaderasSilicificaciónGimnospermasPérmico superiorParaguayFil: Leiva Veron, Valeria Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Fil: Leiva Veron, Valeria Silvana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Las maderas silicificadas de las formaciones Tacuary y San Miguel (Pérmico de Paraguay), tienen aspecto megascópico distinto. La preservación tisular en muestras de ambas unidades es buena en la Formación Tacuary y bastante deficiente en la Formación San Miguel. Ello motivó conocer su génesis en ambos casos, ya que esta característica serviría entre otrosargumentos para diferenciar estas formaciones. Se realizaron análisis mineralógicos y difractometría para intentar dilucidar las condiciones del proceso de silicificación. Se analizaron muestras de la Formación Tacuary: Agathoxylon semibiseriatum (Pant y Singh) Leiva Verón y Crisafulli, Polysolenoxylon whitei Kräusel y Dolianiti y Baieroxylon cicatricum Prasad y Lele, (esta especie de dos localidades) y Schopfiicaulia peripaludica Mussa y un leño indeterminado ambos de la Formación San Miguel. Los procesos de mineralización por sílice son muy variados dependiendo, entre otros de la concentración y de la forma química de las moléculas de “sílice” en las aguas, del pH, de la temperatura en el proceso de fosilización, de la estructura celular de la madera, etc. Respecto a cuál es el mineral de sílice que predominará como reemplazo en las maderas, también depende de la edad de las mismas, ya que el “cambio” de un mineral a otro (de ópalo a cuarzo) es continuo en el tiempo hasta hacerse estable. Los estudios mostraron diferencias poco significativas en la composición y proporción de los diferentes minerales de sílice (cuarzo, calcedonia, ópalo, etc.) en ambos conjuntos de muestras. Ello no condice con las diferencias que muestran en la preservación de las células, por lo que habrá que buscar otros elementos de juicio que las expliquen.Universidad Nacional del Nordeste2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfLeiva Veron, Valeria Silvana, 2016. La silicificación en maderas pérmicas del Paraguay. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58135spaUNNE/PI/14F014/AR. Corrientes/Estudios xilológicos del Pérmico y Triásico del Sur de Sudamérica.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:02Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58135instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:02.808Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La silicificación en maderas pérmicas del Paraguay
title La silicificación en maderas pérmicas del Paraguay
spellingShingle La silicificación en maderas pérmicas del Paraguay
Leiva Veron, Valeria Silvana
Maderas
Silicificación
Gimnospermas
Pérmico superior
Paraguay
title_short La silicificación en maderas pérmicas del Paraguay
title_full La silicificación en maderas pérmicas del Paraguay
title_fullStr La silicificación en maderas pérmicas del Paraguay
title_full_unstemmed La silicificación en maderas pérmicas del Paraguay
title_sort La silicificación en maderas pérmicas del Paraguay
dc.creator.none.fl_str_mv Leiva Veron, Valeria Silvana
author Leiva Veron, Valeria Silvana
author_facet Leiva Veron, Valeria Silvana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Maderas
Silicificación
Gimnospermas
Pérmico superior
Paraguay
topic Maderas
Silicificación
Gimnospermas
Pérmico superior
Paraguay
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Leiva Veron, Valeria Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Leiva Veron, Valeria Silvana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Las maderas silicificadas de las formaciones Tacuary y San Miguel (Pérmico de Paraguay), tienen aspecto megascópico distinto. La preservación tisular en muestras de ambas unidades es buena en la Formación Tacuary y bastante deficiente en la Formación San Miguel. Ello motivó conocer su génesis en ambos casos, ya que esta característica serviría entre otrosargumentos para diferenciar estas formaciones. Se realizaron análisis mineralógicos y difractometría para intentar dilucidar las condiciones del proceso de silicificación. Se analizaron muestras de la Formación Tacuary: Agathoxylon semibiseriatum (Pant y Singh) Leiva Verón y Crisafulli, Polysolenoxylon whitei Kräusel y Dolianiti y Baieroxylon cicatricum Prasad y Lele, (esta especie de dos localidades) y Schopfiicaulia peripaludica Mussa y un leño indeterminado ambos de la Formación San Miguel. Los procesos de mineralización por sílice son muy variados dependiendo, entre otros de la concentración y de la forma química de las moléculas de “sílice” en las aguas, del pH, de la temperatura en el proceso de fosilización, de la estructura celular de la madera, etc. Respecto a cuál es el mineral de sílice que predominará como reemplazo en las maderas, también depende de la edad de las mismas, ya que el “cambio” de un mineral a otro (de ópalo a cuarzo) es continuo en el tiempo hasta hacerse estable. Los estudios mostraron diferencias poco significativas en la composición y proporción de los diferentes minerales de sílice (cuarzo, calcedonia, ópalo, etc.) en ambos conjuntos de muestras. Ello no condice con las diferencias que muestran en la preservación de las células, por lo que habrá que buscar otros elementos de juicio que las expliquen.
description Fil: Leiva Veron, Valeria Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Leiva Veron, Valeria Silvana, 2016. La silicificación en maderas pérmicas del Paraguay. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58135
identifier_str_mv Leiva Veron, Valeria Silvana, 2016. La silicificación en maderas pérmicas del Paraguay. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58135
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/14F014/AR. Corrientes/Estudios xilológicos del Pérmico y Triásico del Sur de Sudamérica.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145972109836288
score 12.712165