Características estructurales del dedo bovino para la exploración semiológica

Autores
Encinas, G.; Núñez, A; Ramírez, S.; Romero, A.; Holovate, Rodolfo Miguel; Pirota, V.
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Encinas, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Núñez, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ramírez, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Holovate, Rodolfo Miguel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pirota, V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La importancia de la exploración semiológica del pie bovino radica en la detección de alteraciones que causan claudicaciones y, por tal motivo, condicionan la marcha normal de los animales afectando no solamente su bienestar sino también, generando un impacto económico significativo en la productividad. El objetivo de esta comunicación fue la elaboración de un modelo didáctico que permitiera reconocer las estructuras, angulaciones y proporciones normales que componen el dedo de la especie bovina, además de los puntos de infiltración anestésica para la resolución de patologías podales. Se utilizaron piezas anatómicas de dedos de la especie bovina, que faciliten el entendimiento y comprensión de las diferentes estructuras de interés. Para llevarlo a cabo se realizó la disección incidiendo la piel, desplazándola y observando los tejidos blandos, óseos y vasculonerviosos. Posteriormente se efectuó un corte sagital con sierra eléctrica exponiendo las falanges (proximal, intermedia y distal) con sus respectivos huesos sesamoideos, ligamentos, tendones, vasos y nervios de la región. Se identificaron los puntos anatómicos de interés con pinturas de varios colores y finalmente para su conservación se utilizó barniz sintético. La pieza lograda se montó sobre una base de madera con un soporte metálico. De las observaciones realizadas al disecar el preparado anatómico se desprende que los complejos conceptos teóricos fueron plasmados en la misma, lo que permite articular y analizar cada una de las características específicas que conforman el dedo como referencias para la exploración clínica y para la resolución de las diferentes patologías podales.
Materia
Dedo bovino
Exploración semiológica
Piezas anatómicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57050

id RIUNNE_56d8325886e33c95486b28fa42066d6d
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57050
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Características estructurales del dedo bovino para la exploración semiológicaEncinas, G.Núñez, ARamírez, S.Romero, A.Holovate, Rodolfo MiguelPirota, V.Dedo bovinoExploración semiológicaPiezas anatómicasFil: Encinas, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Núñez, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ramírez, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Romero, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Holovate, Rodolfo Miguel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pirota, V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La importancia de la exploración semiológica del pie bovino radica en la detección de alteraciones que causan claudicaciones y, por tal motivo, condicionan la marcha normal de los animales afectando no solamente su bienestar sino también, generando un impacto económico significativo en la productividad. El objetivo de esta comunicación fue la elaboración de un modelo didáctico que permitiera reconocer las estructuras, angulaciones y proporciones normales que componen el dedo de la especie bovina, además de los puntos de infiltración anestésica para la resolución de patologías podales. Se utilizaron piezas anatómicas de dedos de la especie bovina, que faciliten el entendimiento y comprensión de las diferentes estructuras de interés. Para llevarlo a cabo se realizó la disección incidiendo la piel, desplazándola y observando los tejidos blandos, óseos y vasculonerviosos. Posteriormente se efectuó un corte sagital con sierra eléctrica exponiendo las falanges (proximal, intermedia y distal) con sus respectivos huesos sesamoideos, ligamentos, tendones, vasos y nervios de la región. Se identificaron los puntos anatómicos de interés con pinturas de varios colores y finalmente para su conservación se utilizó barniz sintético. La pieza lograda se montó sobre una base de madera con un soporte metálico. De las observaciones realizadas al disecar el preparado anatómico se desprende que los complejos conceptos teóricos fueron plasmados en la misma, lo que permite articular y analizar cada una de las características específicas que conforman el dedo como referencias para la exploración clínica y para la resolución de las diferentes patologías podales.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass2024-10-17info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfEncinas, G., et al., 2024. Características estructurales del dedo bovino para la exploración semiológica. En: XXII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57050spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:01Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57050instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:02.401Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Características estructurales del dedo bovino para la exploración semiológica
title Características estructurales del dedo bovino para la exploración semiológica
spellingShingle Características estructurales del dedo bovino para la exploración semiológica
Encinas, G.
Dedo bovino
Exploración semiológica
Piezas anatómicas
title_short Características estructurales del dedo bovino para la exploración semiológica
title_full Características estructurales del dedo bovino para la exploración semiológica
title_fullStr Características estructurales del dedo bovino para la exploración semiológica
title_full_unstemmed Características estructurales del dedo bovino para la exploración semiológica
title_sort Características estructurales del dedo bovino para la exploración semiológica
dc.creator.none.fl_str_mv Encinas, G.
Núñez, A
Ramírez, S.
Romero, A.
Holovate, Rodolfo Miguel
Pirota, V.
author Encinas, G.
author_facet Encinas, G.
Núñez, A
Ramírez, S.
Romero, A.
Holovate, Rodolfo Miguel
Pirota, V.
author_role author
author2 Núñez, A
Ramírez, S.
Romero, A.
Holovate, Rodolfo Miguel
Pirota, V.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Dedo bovino
Exploración semiológica
Piezas anatómicas
topic Dedo bovino
Exploración semiológica
Piezas anatómicas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Encinas, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Núñez, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ramírez, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Holovate, Rodolfo Miguel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pirota, V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La importancia de la exploración semiológica del pie bovino radica en la detección de alteraciones que causan claudicaciones y, por tal motivo, condicionan la marcha normal de los animales afectando no solamente su bienestar sino también, generando un impacto económico significativo en la productividad. El objetivo de esta comunicación fue la elaboración de un modelo didáctico que permitiera reconocer las estructuras, angulaciones y proporciones normales que componen el dedo de la especie bovina, además de los puntos de infiltración anestésica para la resolución de patologías podales. Se utilizaron piezas anatómicas de dedos de la especie bovina, que faciliten el entendimiento y comprensión de las diferentes estructuras de interés. Para llevarlo a cabo se realizó la disección incidiendo la piel, desplazándola y observando los tejidos blandos, óseos y vasculonerviosos. Posteriormente se efectuó un corte sagital con sierra eléctrica exponiendo las falanges (proximal, intermedia y distal) con sus respectivos huesos sesamoideos, ligamentos, tendones, vasos y nervios de la región. Se identificaron los puntos anatómicos de interés con pinturas de varios colores y finalmente para su conservación se utilizó barniz sintético. La pieza lograda se montó sobre una base de madera con un soporte metálico. De las observaciones realizadas al disecar el preparado anatómico se desprende que los complejos conceptos teóricos fueron plasmados en la misma, lo que permite articular y analizar cada una de las características específicas que conforman el dedo como referencias para la exploración clínica y para la resolución de las diferentes patologías podales.
description Fil: Encinas, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Encinas, G., et al., 2024. Características estructurales del dedo bovino para la exploración semiológica. En: XXII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57050
identifier_str_mv Encinas, G., et al., 2024. Características estructurales del dedo bovino para la exploración semiológica. En: XXII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57050
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://jornadas.vet.unne.edu.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621702354436096
score 12.559606