Caracterización del ensamble de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en un sector del valle de inundación del Río Paraná Medio SupeRíor

Autores
Gervazoni, Paula Belén
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gervazoni, Paula Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En Argentina, la Ecorregión del Chaco Oriental o Húmedo es un extenso territorio que abarca más de 120.000 Km2. En esta región, la franja oriental de los departamentos San Fernando, 1o de Mayo y Bermejo de la Provincia del Chaco, lindante con los ríos Paraná y Paraguay, fue incorporada en 2004 a la “Lista Ramsar” con el nombre de “Humedales Chaco”, donde la mayor parte de las selvas en galería aloja especies de linaje amazónico que conviven con elementos de tipo chaqueño. Las hormigas son ideales para monitorear diferencias ambientales, debido a que algunas especies son poco tolerantes a estas diferencias, mientras que otras se benefician incrementando su número; además son muy diversas, abundantes y su captura e identificación no son muy complejas. Los objetivos de este trabajo, realizado en el marco de una beca de pre-grado, fueron conocer la diversidad y abundancia de la comunidad de hormigas en dos tipos de ambientes del sitio Ramsar Humedales Chaco: comunidad de borde de selva y selva riparia. Se realizaron cuatro muestreos en un sector del valle de inundación (costa chaqueña) a la vera del río Paraná Medio superior en el área comprendida entre la localidad de Puerto Antequera y la desembocadura el Río Tragadero. Tanto en sectores de selva en galería como en borde de selva, se trazaron transectas de 200 metros, en cada una se instalaron 20 trampas de tipo pitfall, las cuales permanecieron activas durante 48 horas. Para la identificación taxonómica se utilizaron las claves dicotómicas. Como medida de diversidad se utilizó el índice de Shannon, considerando el número de ocurrencias de cada especie, tal lo recomendado para insectos sociales. La abundancia se estandarizó por medio del cálculo de abundancia ajustada (AA), donde AA= A (O/100): A= número total de individuos de cada especie, O= frecuencia de captura. Se emplearon los estimadores JK1 y Chao2, calculados con EstimateS versión 9.1, para evaluar la eficiencia del muestreo. Se comparó la composición de la mirmecofauna entre selva y borde con el índice de similitud cualitativo de Jaccard, el cual relaciona el número de especies compartidas por unidad ambiental con el número total de especies. Los análisis se realizaron con el programa estadístico PAST. Se encontró un total de 4395 individuos capturados distribuidos en 6 subfamilias, 17 géneros y 35 especies/morfoespecies. De estas especies/morfoespecies 14 fueron exclusivas del borde y Cephaloes minutus se encontró únicamente en selva. Los valores de riqueza (selva S = 20; borde S = 33) y diversidad de Shannon (selva H' = 1,39; borde H' = 1,76) son más bajos en la selva. Los análisis de Similitud de Jaccard (56%) reflejan un grado intermedio de similitud entre ambos ambientes. Esto podría explicarse por la existencia de un recambio de especies entre selva y borde. De acuerdo a los estimadores de riqueza, la eficiencia de captura en borde alcanzó el 97%, mientras que en la selva, de acuerdo a JK1 y Chao2, varió entre 76% y 80% respectivamente, restando aún 6 especies para obtener un inventario mas completo. Las especies con mayor abundancia fueron Wasmania aurupunctata, Linepithema humile especies de importancia al comportarse como invasoras. W. aurupunctata es una especie muy competitiva, los nichos ecológicos que dejan especies sensibles al deterioro del ambiente son rápidamente aprovechados por esta especie. Acromyrmex lundii presentó un alto número de individuos en el borde, esto se explica por la presencia de un sendero de forrajeo cercano a la trampa donde fueron colectadas.
Materia
Hormigas
Diversidad
Humedales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58132

id RIUNNE_556e5c4310c464d4fae75a46d6719c69
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58132
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Caracterización del ensamble de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en un sector del valle de inundación del Río Paraná Medio SupeRíorGervazoni, Paula BelénHormigasDiversidadHumedalesFil: Gervazoni, Paula Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.En Argentina, la Ecorregión del Chaco Oriental o Húmedo es un extenso territorio que abarca más de 120.000 Km2. En esta región, la franja oriental de los departamentos San Fernando, 1o de Mayo y Bermejo de la Provincia del Chaco, lindante con los ríos Paraná y Paraguay, fue incorporada en 2004 a la “Lista Ramsar” con el nombre de “Humedales Chaco”, donde la mayor parte de las selvas en galería aloja especies de linaje amazónico que conviven con elementos de tipo chaqueño. Las hormigas son ideales para monitorear diferencias ambientales, debido a que algunas especies son poco tolerantes a estas diferencias, mientras que otras se benefician incrementando su número; además son muy diversas, abundantes y su captura e identificación no son muy complejas. Los objetivos de este trabajo, realizado en el marco de una beca de pre-grado, fueron conocer la diversidad y abundancia de la comunidad de hormigas en dos tipos de ambientes del sitio Ramsar Humedales Chaco: comunidad de borde de selva y selva riparia. Se realizaron cuatro muestreos en un sector del valle de inundación (costa chaqueña) a la vera del río Paraná Medio superior en el área comprendida entre la localidad de Puerto Antequera y la desembocadura el Río Tragadero. Tanto en sectores de selva en galería como en borde de selva, se trazaron transectas de 200 metros, en cada una se instalaron 20 trampas de tipo pitfall, las cuales permanecieron activas durante 48 horas. Para la identificación taxonómica se utilizaron las claves dicotómicas. Como medida de diversidad se utilizó el índice de Shannon, considerando el número de ocurrencias de cada especie, tal lo recomendado para insectos sociales. La abundancia se estandarizó por medio del cálculo de abundancia ajustada (AA), donde AA= A (O/100): A= número total de individuos de cada especie, O= frecuencia de captura. Se emplearon los estimadores JK1 y Chao2, calculados con EstimateS versión 9.1, para evaluar la eficiencia del muestreo. Se comparó la composición de la mirmecofauna entre selva y borde con el índice de similitud cualitativo de Jaccard, el cual relaciona el número de especies compartidas por unidad ambiental con el número total de especies. Los análisis se realizaron con el programa estadístico PAST. Se encontró un total de 4395 individuos capturados distribuidos en 6 subfamilias, 17 géneros y 35 especies/morfoespecies. De estas especies/morfoespecies 14 fueron exclusivas del borde y Cephaloes minutus se encontró únicamente en selva. Los valores de riqueza (selva S = 20; borde S = 33) y diversidad de Shannon (selva H' = 1,39; borde H' = 1,76) son más bajos en la selva. Los análisis de Similitud de Jaccard (56%) reflejan un grado intermedio de similitud entre ambos ambientes. Esto podría explicarse por la existencia de un recambio de especies entre selva y borde. De acuerdo a los estimadores de riqueza, la eficiencia de captura en borde alcanzó el 97%, mientras que en la selva, de acuerdo a JK1 y Chao2, varió entre 76% y 80% respectivamente, restando aún 6 especies para obtener un inventario mas completo. Las especies con mayor abundancia fueron Wasmania aurupunctata, Linepithema humile especies de importancia al comportarse como invasoras. W. aurupunctata es una especie muy competitiva, los nichos ecológicos que dejan especies sensibles al deterioro del ambiente son rápidamente aprovechados por esta especie. Acromyrmex lundii presentó un alto número de individuos en el borde, esto se explica por la presencia de un sendero de forrajeo cercano a la trampa donde fueron colectadas.Universidad Nacional del Nordeste2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGervazoni, Paula Belén, 2016. Caracterización del ensamble de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en un sector del valle de inundación del Río Paraná Medio SupeRíor. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58132spaUNNE/PI/11F005/AR. Corrientes/Diversidad de artrópodos predadores, descomponedores y polinizadores del Chaco Oriental Húmedo.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:49:44Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58132instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:49:45.224Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización del ensamble de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en un sector del valle de inundación del Río Paraná Medio SupeRíor
title Caracterización del ensamble de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en un sector del valle de inundación del Río Paraná Medio SupeRíor
spellingShingle Caracterización del ensamble de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en un sector del valle de inundación del Río Paraná Medio SupeRíor
Gervazoni, Paula Belén
Hormigas
Diversidad
Humedales
title_short Caracterización del ensamble de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en un sector del valle de inundación del Río Paraná Medio SupeRíor
title_full Caracterización del ensamble de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en un sector del valle de inundación del Río Paraná Medio SupeRíor
title_fullStr Caracterización del ensamble de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en un sector del valle de inundación del Río Paraná Medio SupeRíor
title_full_unstemmed Caracterización del ensamble de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en un sector del valle de inundación del Río Paraná Medio SupeRíor
title_sort Caracterización del ensamble de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en un sector del valle de inundación del Río Paraná Medio SupeRíor
dc.creator.none.fl_str_mv Gervazoni, Paula Belén
author Gervazoni, Paula Belén
author_facet Gervazoni, Paula Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Hormigas
Diversidad
Humedales
topic Hormigas
Diversidad
Humedales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gervazoni, Paula Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En Argentina, la Ecorregión del Chaco Oriental o Húmedo es un extenso territorio que abarca más de 120.000 Km2. En esta región, la franja oriental de los departamentos San Fernando, 1o de Mayo y Bermejo de la Provincia del Chaco, lindante con los ríos Paraná y Paraguay, fue incorporada en 2004 a la “Lista Ramsar” con el nombre de “Humedales Chaco”, donde la mayor parte de las selvas en galería aloja especies de linaje amazónico que conviven con elementos de tipo chaqueño. Las hormigas son ideales para monitorear diferencias ambientales, debido a que algunas especies son poco tolerantes a estas diferencias, mientras que otras se benefician incrementando su número; además son muy diversas, abundantes y su captura e identificación no son muy complejas. Los objetivos de este trabajo, realizado en el marco de una beca de pre-grado, fueron conocer la diversidad y abundancia de la comunidad de hormigas en dos tipos de ambientes del sitio Ramsar Humedales Chaco: comunidad de borde de selva y selva riparia. Se realizaron cuatro muestreos en un sector del valle de inundación (costa chaqueña) a la vera del río Paraná Medio superior en el área comprendida entre la localidad de Puerto Antequera y la desembocadura el Río Tragadero. Tanto en sectores de selva en galería como en borde de selva, se trazaron transectas de 200 metros, en cada una se instalaron 20 trampas de tipo pitfall, las cuales permanecieron activas durante 48 horas. Para la identificación taxonómica se utilizaron las claves dicotómicas. Como medida de diversidad se utilizó el índice de Shannon, considerando el número de ocurrencias de cada especie, tal lo recomendado para insectos sociales. La abundancia se estandarizó por medio del cálculo de abundancia ajustada (AA), donde AA= A (O/100): A= número total de individuos de cada especie, O= frecuencia de captura. Se emplearon los estimadores JK1 y Chao2, calculados con EstimateS versión 9.1, para evaluar la eficiencia del muestreo. Se comparó la composición de la mirmecofauna entre selva y borde con el índice de similitud cualitativo de Jaccard, el cual relaciona el número de especies compartidas por unidad ambiental con el número total de especies. Los análisis se realizaron con el programa estadístico PAST. Se encontró un total de 4395 individuos capturados distribuidos en 6 subfamilias, 17 géneros y 35 especies/morfoespecies. De estas especies/morfoespecies 14 fueron exclusivas del borde y Cephaloes minutus se encontró únicamente en selva. Los valores de riqueza (selva S = 20; borde S = 33) y diversidad de Shannon (selva H' = 1,39; borde H' = 1,76) son más bajos en la selva. Los análisis de Similitud de Jaccard (56%) reflejan un grado intermedio de similitud entre ambos ambientes. Esto podría explicarse por la existencia de un recambio de especies entre selva y borde. De acuerdo a los estimadores de riqueza, la eficiencia de captura en borde alcanzó el 97%, mientras que en la selva, de acuerdo a JK1 y Chao2, varió entre 76% y 80% respectivamente, restando aún 6 especies para obtener un inventario mas completo. Las especies con mayor abundancia fueron Wasmania aurupunctata, Linepithema humile especies de importancia al comportarse como invasoras. W. aurupunctata es una especie muy competitiva, los nichos ecológicos que dejan especies sensibles al deterioro del ambiente son rápidamente aprovechados por esta especie. Acromyrmex lundii presentó un alto número de individuos en el borde, esto se explica por la presencia de un sendero de forrajeo cercano a la trampa donde fueron colectadas.
description Fil: Gervazoni, Paula Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gervazoni, Paula Belén, 2016. Caracterización del ensamble de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en un sector del valle de inundación del Río Paraná Medio SupeRíor. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58132
identifier_str_mv Gervazoni, Paula Belén, 2016. Caracterización del ensamble de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en un sector del valle de inundación del Río Paraná Medio SupeRíor. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58132
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/11F005/AR. Corrientes/Diversidad de artrópodos predadores, descomponedores y polinizadores del Chaco Oriental Húmedo.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842976519097417728
score 12.993085