Variaciones de la presión arterial directa e indirecta en perras sometidas a ovariohisterectomia-informe final
- Autores
- Rosas, Ana Carolina; Guaimás Moya, Luz E.; López, José E.
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rosas, Ana Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Guaimás Moya, Luz E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: López, Jóse E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias. Veterinarias; Argentina.
Para el adecuado funcionamiento de todas las células del organismo, es menester el continuo aporte de aquellas sustancias que permiten la realización del metabolismo así como la eliminación de todos sus productos finales. Son las diferencias tensionales en el sistema circulatorio las que facilitan el flujo sanguíneo, así cuando la tensión arterial se mantiene en niveles aceptables, la circulación desde las arterias a los capilares se mantiene constante y garantiza la llegada de nutrientes, oxígeno y la retirada de productos de desecho. La presión sanguínea puede definirse, como la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier unidad de área de la pared del vaso. Tenemos básicamente dos métodos para determinar la presión arterial (PA): el invasivo que es cruento, y los no invasivos o indirectos. La detección directa es el “standard de oro”, debido a su exactitud, y por lo tanto sirve como método de comparación de las formas indirectas. Los métodos no invasivos suponen la aplicación de un esfigmomanómetro sobre una arteria en un apéndice cilíndrico, donde el manguito ocluye totalmente el flujo sanguíneo. Existen diversos métodos para detectar el flujo sanguíneo distal al manguito; entre los que se encuentran el auscultatorio, palpatorio, oscilométrico y Doppler. Debido a la importancia que reviste medir la PA mediante un método que refleje lo más fielmente posible el estado cardiovascular se propuso la medición en simultáneo de la PA por la forma directa e indirecta con el método doppler. La unidad experimental quedo constituida por un grupo de 15 hembras caninas conformando un grupo heterogéneo por sus diversidades de peso, edad, estado fisiológico, entre otros. En correspondencia con el proyecto acreditado en el que está establecida la investigación, los caninos sometidos a ovariohisterectomia fueron perfundidos durante el acto quirúrgico con una solución analgésica conformada por xilacina, lidocaína y ketamina. Para la medición de la PA en forma directa se efectuó la cateterización de la arteria femoral, utilizándose un manómetro aneroide, catéter, tubuladura heparinizada y llave de tres vías. Para la utilización del método doppler, en una primera instancia se estimó a través de una cinta métrica la circunferencia del miembro en el que se efectuaron las mediciones, en este caso el miembro anterior (proximal del carpo: arteria mediana), lo que permitió indicar el manguito insuflable acorde a cada individuo, considerándose que el ancho del mismo debe ser de aproximadamente el 40 % de la circunferencia del miembro donde se coloca. Posteriormente se procedió a localizar la arteria mediana, mediante la identificación de la señal audible. Cuando la señal sonora fue clara, se fijó el transductor en el sitio para evitar perder la localización arterial. Luego colocamos en proximal del transductor el manguito insuflable conectado al manómetro y la bomba de insuflar para dar inicio a las mediciones. Las variables fueron registradas en diferentes tiempos quirúrgicos: T1: 10 min. de la aplicación de xilacina, T2: antes de la incisión de piel, T3: después de la incisión de piel, T4: ligadura de las arterias ováricas y uterinas, T5: ligadura del cuello uterino, T6: sutura de pared abdominal, T7: 15 min pos - anestesia. Actualmente nos encontramos en una posición en la cual se ha evaluado el total de la muestra, y a pesar de la diversidad de los grupos evaluados los resultados para el parámetro PA obtenidos por la medición directa e indirecta al ser confrontados muestran mínimas variaciones por lo que podemos decir que en terminos generales “la diferencia esperada entre la medición de la presión arterial de forma directa e indirecta con el método doppler no es significativa; resultando de este modo valiosa y confiable su aplicación en la clínica diaria.” El método directo siempre ha sido considerado el más confiable cuando se precisa exactitud, no obstante a ello su aplicación supone condiciones que han ido en desmedro de la medición de la presión en la clínica rutinaria. El doppler, un método no invasivo, sencillo en su técnica es de gran utilidad al arrojar valores muy próximos a los obtenidos por la cateterización de la arteria. La pesquisa se convierte en una herramienta ineludible que sitúa al proyecto dentro de un contexto en el cual se ha evaluando la experiencia compartida por otros autores, se ha objetado la información precedente, y se ha investigado la situación actual mostrando cómo nuestra propuesta se engloba en esa trama y hace una nueva contribución - Materia
-
Doppler
Invasivo
Comparación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51470
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_54f51d1e1f0cf09f0f065c85b4c7a1b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51470 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Variaciones de la presión arterial directa e indirecta en perras sometidas a ovariohisterectomia-informe finalRosas, Ana CarolinaGuaimás Moya, Luz E.López, José E.DopplerInvasivoComparaciónFil: Rosas, Ana Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Guaimás Moya, Luz E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: López, Jóse E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias. Veterinarias; Argentina.Para el adecuado funcionamiento de todas las células del organismo, es menester el continuo aporte de aquellas sustancias que permiten la realización del metabolismo así como la eliminación de todos sus productos finales. Son las diferencias tensionales en el sistema circulatorio las que facilitan el flujo sanguíneo, así cuando la tensión arterial se mantiene en niveles aceptables, la circulación desde las arterias a los capilares se mantiene constante y garantiza la llegada de nutrientes, oxígeno y la retirada de productos de desecho. La presión sanguínea puede definirse, como la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier unidad de área de la pared del vaso. Tenemos básicamente dos métodos para determinar la presión arterial (PA): el invasivo que es cruento, y los no invasivos o indirectos. La detección directa es el “standard de oro”, debido a su exactitud, y por lo tanto sirve como método de comparación de las formas indirectas. Los métodos no invasivos suponen la aplicación de un esfigmomanómetro sobre una arteria en un apéndice cilíndrico, donde el manguito ocluye totalmente el flujo sanguíneo. Existen diversos métodos para detectar el flujo sanguíneo distal al manguito; entre los que se encuentran el auscultatorio, palpatorio, oscilométrico y Doppler. Debido a la importancia que reviste medir la PA mediante un método que refleje lo más fielmente posible el estado cardiovascular se propuso la medición en simultáneo de la PA por la forma directa e indirecta con el método doppler. La unidad experimental quedo constituida por un grupo de 15 hembras caninas conformando un grupo heterogéneo por sus diversidades de peso, edad, estado fisiológico, entre otros. En correspondencia con el proyecto acreditado en el que está establecida la investigación, los caninos sometidos a ovariohisterectomia fueron perfundidos durante el acto quirúrgico con una solución analgésica conformada por xilacina, lidocaína y ketamina. Para la medición de la PA en forma directa se efectuó la cateterización de la arteria femoral, utilizándose un manómetro aneroide, catéter, tubuladura heparinizada y llave de tres vías. Para la utilización del método doppler, en una primera instancia se estimó a través de una cinta métrica la circunferencia del miembro en el que se efectuaron las mediciones, en este caso el miembro anterior (proximal del carpo: arteria mediana), lo que permitió indicar el manguito insuflable acorde a cada individuo, considerándose que el ancho del mismo debe ser de aproximadamente el 40 % de la circunferencia del miembro donde se coloca. Posteriormente se procedió a localizar la arteria mediana, mediante la identificación de la señal audible. Cuando la señal sonora fue clara, se fijó el transductor en el sitio para evitar perder la localización arterial. Luego colocamos en proximal del transductor el manguito insuflable conectado al manómetro y la bomba de insuflar para dar inicio a las mediciones. Las variables fueron registradas en diferentes tiempos quirúrgicos: T1: 10 min. de la aplicación de xilacina, T2: antes de la incisión de piel, T3: después de la incisión de piel, T4: ligadura de las arterias ováricas y uterinas, T5: ligadura del cuello uterino, T6: sutura de pared abdominal, T7: 15 min pos - anestesia. Actualmente nos encontramos en una posición en la cual se ha evaluado el total de la muestra, y a pesar de la diversidad de los grupos evaluados los resultados para el parámetro PA obtenidos por la medición directa e indirecta al ser confrontados muestran mínimas variaciones por lo que podemos decir que en terminos generales “la diferencia esperada entre la medición de la presión arterial de forma directa e indirecta con el método doppler no es significativa; resultando de este modo valiosa y confiable su aplicación en la clínica diaria.” El método directo siempre ha sido considerado el más confiable cuando se precisa exactitud, no obstante a ello su aplicación supone condiciones que han ido en desmedro de la medición de la presión en la clínica rutinaria. El doppler, un método no invasivo, sencillo en su técnica es de gran utilidad al arrojar valores muy próximos a los obtenidos por la cateterización de la arteria. La pesquisa se convierte en una herramienta ineludible que sitúa al proyecto dentro de un contexto en el cual se ha evaluando la experiencia compartida por otros autores, se ha objetado la información precedente, y se ha investigado la situación actual mostrando cómo nuestra propuesta se engloba en esa trama y hace una nueva contribuciónUniversidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRosas, Ana Carolina, Guaimas Moya, Luz E. y López, José E., 2013. Variaciones de la presión arterial directa e indirecta en perras sometidas a ovariohisterectomia-informe final. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51470spaUNNE/PI/B-013/AR. Corrientes/Analgésica de una combinación utilizada en perras sometidas a Ovariohisterectomíahttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2013/CA-Web/CA-079.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:05Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51470instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:05.66Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variaciones de la presión arterial directa e indirecta en perras sometidas a ovariohisterectomia-informe final |
title |
Variaciones de la presión arterial directa e indirecta en perras sometidas a ovariohisterectomia-informe final |
spellingShingle |
Variaciones de la presión arterial directa e indirecta en perras sometidas a ovariohisterectomia-informe final Rosas, Ana Carolina Doppler Invasivo Comparación |
title_short |
Variaciones de la presión arterial directa e indirecta en perras sometidas a ovariohisterectomia-informe final |
title_full |
Variaciones de la presión arterial directa e indirecta en perras sometidas a ovariohisterectomia-informe final |
title_fullStr |
Variaciones de la presión arterial directa e indirecta en perras sometidas a ovariohisterectomia-informe final |
title_full_unstemmed |
Variaciones de la presión arterial directa e indirecta en perras sometidas a ovariohisterectomia-informe final |
title_sort |
Variaciones de la presión arterial directa e indirecta en perras sometidas a ovariohisterectomia-informe final |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosas, Ana Carolina Guaimás Moya, Luz E. López, José E. |
author |
Rosas, Ana Carolina |
author_facet |
Rosas, Ana Carolina Guaimás Moya, Luz E. López, José E. |
author_role |
author |
author2 |
Guaimás Moya, Luz E. López, José E. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Doppler Invasivo Comparación |
topic |
Doppler Invasivo Comparación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rosas, Ana Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Guaimás Moya, Luz E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: López, Jóse E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias. Veterinarias; Argentina. Para el adecuado funcionamiento de todas las células del organismo, es menester el continuo aporte de aquellas sustancias que permiten la realización del metabolismo así como la eliminación de todos sus productos finales. Son las diferencias tensionales en el sistema circulatorio las que facilitan el flujo sanguíneo, así cuando la tensión arterial se mantiene en niveles aceptables, la circulación desde las arterias a los capilares se mantiene constante y garantiza la llegada de nutrientes, oxígeno y la retirada de productos de desecho. La presión sanguínea puede definirse, como la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier unidad de área de la pared del vaso. Tenemos básicamente dos métodos para determinar la presión arterial (PA): el invasivo que es cruento, y los no invasivos o indirectos. La detección directa es el “standard de oro”, debido a su exactitud, y por lo tanto sirve como método de comparación de las formas indirectas. Los métodos no invasivos suponen la aplicación de un esfigmomanómetro sobre una arteria en un apéndice cilíndrico, donde el manguito ocluye totalmente el flujo sanguíneo. Existen diversos métodos para detectar el flujo sanguíneo distal al manguito; entre los que se encuentran el auscultatorio, palpatorio, oscilométrico y Doppler. Debido a la importancia que reviste medir la PA mediante un método que refleje lo más fielmente posible el estado cardiovascular se propuso la medición en simultáneo de la PA por la forma directa e indirecta con el método doppler. La unidad experimental quedo constituida por un grupo de 15 hembras caninas conformando un grupo heterogéneo por sus diversidades de peso, edad, estado fisiológico, entre otros. En correspondencia con el proyecto acreditado en el que está establecida la investigación, los caninos sometidos a ovariohisterectomia fueron perfundidos durante el acto quirúrgico con una solución analgésica conformada por xilacina, lidocaína y ketamina. Para la medición de la PA en forma directa se efectuó la cateterización de la arteria femoral, utilizándose un manómetro aneroide, catéter, tubuladura heparinizada y llave de tres vías. Para la utilización del método doppler, en una primera instancia se estimó a través de una cinta métrica la circunferencia del miembro en el que se efectuaron las mediciones, en este caso el miembro anterior (proximal del carpo: arteria mediana), lo que permitió indicar el manguito insuflable acorde a cada individuo, considerándose que el ancho del mismo debe ser de aproximadamente el 40 % de la circunferencia del miembro donde se coloca. Posteriormente se procedió a localizar la arteria mediana, mediante la identificación de la señal audible. Cuando la señal sonora fue clara, se fijó el transductor en el sitio para evitar perder la localización arterial. Luego colocamos en proximal del transductor el manguito insuflable conectado al manómetro y la bomba de insuflar para dar inicio a las mediciones. Las variables fueron registradas en diferentes tiempos quirúrgicos: T1: 10 min. de la aplicación de xilacina, T2: antes de la incisión de piel, T3: después de la incisión de piel, T4: ligadura de las arterias ováricas y uterinas, T5: ligadura del cuello uterino, T6: sutura de pared abdominal, T7: 15 min pos - anestesia. Actualmente nos encontramos en una posición en la cual se ha evaluado el total de la muestra, y a pesar de la diversidad de los grupos evaluados los resultados para el parámetro PA obtenidos por la medición directa e indirecta al ser confrontados muestran mínimas variaciones por lo que podemos decir que en terminos generales “la diferencia esperada entre la medición de la presión arterial de forma directa e indirecta con el método doppler no es significativa; resultando de este modo valiosa y confiable su aplicación en la clínica diaria.” El método directo siempre ha sido considerado el más confiable cuando se precisa exactitud, no obstante a ello su aplicación supone condiciones que han ido en desmedro de la medición de la presión en la clínica rutinaria. El doppler, un método no invasivo, sencillo en su técnica es de gran utilidad al arrojar valores muy próximos a los obtenidos por la cateterización de la arteria. La pesquisa se convierte en una herramienta ineludible que sitúa al proyecto dentro de un contexto en el cual se ha evaluando la experiencia compartida por otros autores, se ha objetado la información precedente, y se ha investigado la situación actual mostrando cómo nuestra propuesta se engloba en esa trama y hace una nueva contribución |
description |
Fil: Rosas, Ana Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rosas, Ana Carolina, Guaimas Moya, Luz E. y López, José E., 2013. Variaciones de la presión arterial directa e indirecta en perras sometidas a ovariohisterectomia-informe final. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51470 |
identifier_str_mv |
Rosas, Ana Carolina, Guaimas Moya, Luz E. y López, José E., 2013. Variaciones de la presión arterial directa e indirecta en perras sometidas a ovariohisterectomia-informe final. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51470 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/B-013/AR. Corrientes/Analgésica de una combinación utilizada en perras sometidas a Ovariohisterectomía https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2013/CA-Web/CA-079.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145973376516096 |
score |
12.712165 |