Rol de la eritropoyetina y su receptor en el tratamiento de la anemia producida por antineoplásicos. Estudios hematológicos e histológicos de los compartimientos hematopoyéticos y...

Autores
Benítez Peressi, María José; Zimmermann, María Carla; Brandan, Nora Cristina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Benítez Peressi, María José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Zimmermann, María Carla. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Brandan, Nora Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
PROBLEMA Y ENFOQUE TEORICO: La eritropoyetina (EPO), a través de su receptor, (EPOR) actúa estimulando la diferenciación, proliferación y supervivencia de las células progenitoras eritroideas. Consecuentemente, la rhEPO y sus análogos, están indicados en las anemias producidas por tratamiento en los procesos oncológicos. La existencia de EPOR en tejidos extra hematopoyéticos no está universalmente aceptada como así tampoco de que sus receptores sean funcionalmente activos. De este modo, el hallazgo de EPOR en tejido mamario no está definido en la actualidad, por lo cual continuamos las vías de investigación y creemos conveniente analizar la presencia de EPOR a fin de interpretar la existencia de un potencial sistema paracrino EPO-EPOR cuya relevancia se funda en la posible acción proliferativa de dicho sistema en la biología tumoral. OBJETIVOS: En esta primera etapa nos concentramos en analizar los datos experimentales de las células a nivel microscópico para trasladar a la fisiopatología los cambios estructurales evidenciados en el tejido mamario. METODOLOGIA: Hemos establecido un modelo experimental de tumores mamarios. Ratones hembra de la cepa Balb-c de 8 semanas de edad provistas por el bioterio de la Facultad de Medicina, UNNE, fueron sometidas a tratamientos de inducción del tumor. Brevemente, se administró vía intragástrica (i.g.) el compuesto 7,12-Dimetil Benzantrazeno (DMBA) en 5 dosis semanales consecutivas de 1mg/kg. Posteriormente, se administró una única dosis de 10mg/kg del compuesto medroxiprogesterona acetato (MPA). Se analizaron 5 grupos experimentales: grupo 1: control placebo, los animales sin tratamiento alguno; grupo 2: control tumor DMBA + MPA; grupo 3: DMBA + MPA + 5-FLUOROURACILO (antineoplásico y productor de anemia); grupo 4: DMBA + MPA + EPOrh; grupo 5: DMBA + MPA + 5-Fu + EPOrh. Los animales de cada grupo experimental fueron monitoreados a lo largo de la experiencia y se determinaron parámetros hematológicos: hematocrito, hemoglobina y contaje diferencial de células sanguíneas. Asimismo, a cada tiempo del protocolo experimental, los animales fueron sacrificados y se les extrajeron los siguientes órganos para análisis histológico: mamas y bazos. En todos los casos se siguieron las normas bioéticas nacionales e internacionales (ANMAT N° 5330/97 y GLP) RESULTADOS: Los animales de experimentación del grupo control, presentaron valores hematológicos normales e histológicamente mostraron un desarrollo normal de los órganos estudiados. Los grupos que fueron sometidos a inducción tumoral, presentaron según el caso, variaciones tanto en los valores hematológicos como histológicos. Los animales del grupo sometido a 5-Fu desarrollaron una anemia considerable que pudo ser corregida por la administración de EPO, sin embargo, no se observaron modificaciones a nivel histológico. Interesantemente en los grupos tratados con eritropoyetina, se observó un desarrollo más desorganizado del tejido mamario pre-tumoral y corrección en la mayoría de los parámetros hematológicos. DISCUSION: Los resultados nos llevan a concluir que existen controversias en cuanto a los efectos que puede producir la EPOrh, lo que provee de un ímpetu hacia la revisión de la biología EPO-EPOR. Creemos que nuestro modelo experimental es lo suficientemente sostenible para sustentar la necesidad de reevaluar el uso de rhEPO en el tratamiento oncológico.
Materia
Cáncer de mama
Tratamiento oncológico
Proliferación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51736

id RIUNNE_5338f0b01164ae867abc82986e2ad3fd
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51736
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Rol de la eritropoyetina y su receptor en el tratamiento de la anemia producida por antineoplásicos. Estudios hematológicos e histológicos de los compartimientos hematopoyéticos y tumoralBenítez Peressi, María JoséZimmermann, María CarlaBrandan, Nora CristinaCáncer de mamaTratamiento oncológicoProliferaciónFil: Benítez Peressi, María José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Zimmermann, María Carla. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Brandan, Nora Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.PROBLEMA Y ENFOQUE TEORICO: La eritropoyetina (EPO), a través de su receptor, (EPOR) actúa estimulando la diferenciación, proliferación y supervivencia de las células progenitoras eritroideas. Consecuentemente, la rhEPO y sus análogos, están indicados en las anemias producidas por tratamiento en los procesos oncológicos. La existencia de EPOR en tejidos extra hematopoyéticos no está universalmente aceptada como así tampoco de que sus receptores sean funcionalmente activos. De este modo, el hallazgo de EPOR en tejido mamario no está definido en la actualidad, por lo cual continuamos las vías de investigación y creemos conveniente analizar la presencia de EPOR a fin de interpretar la existencia de un potencial sistema paracrino EPO-EPOR cuya relevancia se funda en la posible acción proliferativa de dicho sistema en la biología tumoral. OBJETIVOS: En esta primera etapa nos concentramos en analizar los datos experimentales de las células a nivel microscópico para trasladar a la fisiopatología los cambios estructurales evidenciados en el tejido mamario. METODOLOGIA: Hemos establecido un modelo experimental de tumores mamarios. Ratones hembra de la cepa Balb-c de 8 semanas de edad provistas por el bioterio de la Facultad de Medicina, UNNE, fueron sometidas a tratamientos de inducción del tumor. Brevemente, se administró vía intragástrica (i.g.) el compuesto 7,12-Dimetil Benzantrazeno (DMBA) en 5 dosis semanales consecutivas de 1mg/kg. Posteriormente, se administró una única dosis de 10mg/kg del compuesto medroxiprogesterona acetato (MPA). Se analizaron 5 grupos experimentales: grupo 1: control placebo, los animales sin tratamiento alguno; grupo 2: control tumor DMBA + MPA; grupo 3: DMBA + MPA + 5-FLUOROURACILO (antineoplásico y productor de anemia); grupo 4: DMBA + MPA + EPOrh; grupo 5: DMBA + MPA + 5-Fu + EPOrh. Los animales de cada grupo experimental fueron monitoreados a lo largo de la experiencia y se determinaron parámetros hematológicos: hematocrito, hemoglobina y contaje diferencial de células sanguíneas. Asimismo, a cada tiempo del protocolo experimental, los animales fueron sacrificados y se les extrajeron los siguientes órganos para análisis histológico: mamas y bazos. En todos los casos se siguieron las normas bioéticas nacionales e internacionales (ANMAT N° 5330/97 y GLP) RESULTADOS: Los animales de experimentación del grupo control, presentaron valores hematológicos normales e histológicamente mostraron un desarrollo normal de los órganos estudiados. Los grupos que fueron sometidos a inducción tumoral, presentaron según el caso, variaciones tanto en los valores hematológicos como histológicos. Los animales del grupo sometido a 5-Fu desarrollaron una anemia considerable que pudo ser corregida por la administración de EPO, sin embargo, no se observaron modificaciones a nivel histológico. Interesantemente en los grupos tratados con eritropoyetina, se observó un desarrollo más desorganizado del tejido mamario pre-tumoral y corrección en la mayoría de los parámetros hematológicos. DISCUSION: Los resultados nos llevan a concluir que existen controversias en cuanto a los efectos que puede producir la EPOrh, lo que provee de un ímpetu hacia la revisión de la biología EPO-EPOR. Creemos que nuestro modelo experimental es lo suficientemente sostenible para sustentar la necesidad de reevaluar el uso de rhEPO en el tratamiento oncológico.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBenítez Peressi, María José, Zimmermann, María Carla y Brandan, Nora Cristina, 2014. Rol de la eritropoyetina y su receptor en el tratamiento de la anemia producida por antineoplásicos. Estudios hematológicos e histológicos de los compartimientos hematopoyéticos y tumoral. En: XX Reunión de Comunicaciones y Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51736spaCONICET/PIP/11220110100016 CO/AR. Corrientes/Análisis de la Vía del Fosfatidil Inositol 3 kinasa-AKT y de su efector, el factor de transcripción Fhttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CM-MEDICAS/CM-023.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:43Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51736instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:43.918Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Rol de la eritropoyetina y su receptor en el tratamiento de la anemia producida por antineoplásicos. Estudios hematológicos e histológicos de los compartimientos hematopoyéticos y tumoral
title Rol de la eritropoyetina y su receptor en el tratamiento de la anemia producida por antineoplásicos. Estudios hematológicos e histológicos de los compartimientos hematopoyéticos y tumoral
spellingShingle Rol de la eritropoyetina y su receptor en el tratamiento de la anemia producida por antineoplásicos. Estudios hematológicos e histológicos de los compartimientos hematopoyéticos y tumoral
Benítez Peressi, María José
Cáncer de mama
Tratamiento oncológico
Proliferación
title_short Rol de la eritropoyetina y su receptor en el tratamiento de la anemia producida por antineoplásicos. Estudios hematológicos e histológicos de los compartimientos hematopoyéticos y tumoral
title_full Rol de la eritropoyetina y su receptor en el tratamiento de la anemia producida por antineoplásicos. Estudios hematológicos e histológicos de los compartimientos hematopoyéticos y tumoral
title_fullStr Rol de la eritropoyetina y su receptor en el tratamiento de la anemia producida por antineoplásicos. Estudios hematológicos e histológicos de los compartimientos hematopoyéticos y tumoral
title_full_unstemmed Rol de la eritropoyetina y su receptor en el tratamiento de la anemia producida por antineoplásicos. Estudios hematológicos e histológicos de los compartimientos hematopoyéticos y tumoral
title_sort Rol de la eritropoyetina y su receptor en el tratamiento de la anemia producida por antineoplásicos. Estudios hematológicos e histológicos de los compartimientos hematopoyéticos y tumoral
dc.creator.none.fl_str_mv Benítez Peressi, María José
Zimmermann, María Carla
Brandan, Nora Cristina
author Benítez Peressi, María José
author_facet Benítez Peressi, María José
Zimmermann, María Carla
Brandan, Nora Cristina
author_role author
author2 Zimmermann, María Carla
Brandan, Nora Cristina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cáncer de mama
Tratamiento oncológico
Proliferación
topic Cáncer de mama
Tratamiento oncológico
Proliferación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Benítez Peressi, María José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Zimmermann, María Carla. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Brandan, Nora Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
PROBLEMA Y ENFOQUE TEORICO: La eritropoyetina (EPO), a través de su receptor, (EPOR) actúa estimulando la diferenciación, proliferación y supervivencia de las células progenitoras eritroideas. Consecuentemente, la rhEPO y sus análogos, están indicados en las anemias producidas por tratamiento en los procesos oncológicos. La existencia de EPOR en tejidos extra hematopoyéticos no está universalmente aceptada como así tampoco de que sus receptores sean funcionalmente activos. De este modo, el hallazgo de EPOR en tejido mamario no está definido en la actualidad, por lo cual continuamos las vías de investigación y creemos conveniente analizar la presencia de EPOR a fin de interpretar la existencia de un potencial sistema paracrino EPO-EPOR cuya relevancia se funda en la posible acción proliferativa de dicho sistema en la biología tumoral. OBJETIVOS: En esta primera etapa nos concentramos en analizar los datos experimentales de las células a nivel microscópico para trasladar a la fisiopatología los cambios estructurales evidenciados en el tejido mamario. METODOLOGIA: Hemos establecido un modelo experimental de tumores mamarios. Ratones hembra de la cepa Balb-c de 8 semanas de edad provistas por el bioterio de la Facultad de Medicina, UNNE, fueron sometidas a tratamientos de inducción del tumor. Brevemente, se administró vía intragástrica (i.g.) el compuesto 7,12-Dimetil Benzantrazeno (DMBA) en 5 dosis semanales consecutivas de 1mg/kg. Posteriormente, se administró una única dosis de 10mg/kg del compuesto medroxiprogesterona acetato (MPA). Se analizaron 5 grupos experimentales: grupo 1: control placebo, los animales sin tratamiento alguno; grupo 2: control tumor DMBA + MPA; grupo 3: DMBA + MPA + 5-FLUOROURACILO (antineoplásico y productor de anemia); grupo 4: DMBA + MPA + EPOrh; grupo 5: DMBA + MPA + 5-Fu + EPOrh. Los animales de cada grupo experimental fueron monitoreados a lo largo de la experiencia y se determinaron parámetros hematológicos: hematocrito, hemoglobina y contaje diferencial de células sanguíneas. Asimismo, a cada tiempo del protocolo experimental, los animales fueron sacrificados y se les extrajeron los siguientes órganos para análisis histológico: mamas y bazos. En todos los casos se siguieron las normas bioéticas nacionales e internacionales (ANMAT N° 5330/97 y GLP) RESULTADOS: Los animales de experimentación del grupo control, presentaron valores hematológicos normales e histológicamente mostraron un desarrollo normal de los órganos estudiados. Los grupos que fueron sometidos a inducción tumoral, presentaron según el caso, variaciones tanto en los valores hematológicos como histológicos. Los animales del grupo sometido a 5-Fu desarrollaron una anemia considerable que pudo ser corregida por la administración de EPO, sin embargo, no se observaron modificaciones a nivel histológico. Interesantemente en los grupos tratados con eritropoyetina, se observó un desarrollo más desorganizado del tejido mamario pre-tumoral y corrección en la mayoría de los parámetros hematológicos. DISCUSION: Los resultados nos llevan a concluir que existen controversias en cuanto a los efectos que puede producir la EPOrh, lo que provee de un ímpetu hacia la revisión de la biología EPO-EPOR. Creemos que nuestro modelo experimental es lo suficientemente sostenible para sustentar la necesidad de reevaluar el uso de rhEPO en el tratamiento oncológico.
description Fil: Benítez Peressi, María José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Benítez Peressi, María José, Zimmermann, María Carla y Brandan, Nora Cristina, 2014. Rol de la eritropoyetina y su receptor en el tratamiento de la anemia producida por antineoplásicos. Estudios hematológicos e histológicos de los compartimientos hematopoyéticos y tumoral. En: XX Reunión de Comunicaciones y Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51736
identifier_str_mv Benítez Peressi, María José, Zimmermann, María Carla y Brandan, Nora Cristina, 2014. Rol de la eritropoyetina y su receptor en el tratamiento de la anemia producida por antineoplásicos. Estudios hematológicos e histológicos de los compartimientos hematopoyéticos y tumoral. En: XX Reunión de Comunicaciones y Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51736
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv CONICET/PIP/11220110100016 CO/AR. Corrientes/Análisis de la Vía del Fosfatidil Inositol 3 kinasa-AKT y de su efector, el factor de transcripción F
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CM-MEDICAS/CM-023.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621672234090496
score 12.559606