Lenguas indígenas y escuela en la provincia del Chaco : el proyecto egresados

Autores
Fernández, Carlos; Gandulfo, Carolina; Unamuno, Virginia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fernández, Carlos. Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen; Argentina.
Fil: Gandulfo, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Unamuno, Virginia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
El rol de la educación formal en los procesos de revitalización y mantenimiento de lenguas minorizadas es ampliamente discutido (Tollefson, 2002). Si bien diferentes investigaciones en planificación lingüística consideran que la educación formal es clave en el cambio de actitudes hacia estas lenguas y de prestigio social de las mismas, se sabe que una incidencia exclusiva en este ámbito no es suficiente (Hamel, 1993). Es por ello que se sostiene que las acciones en el ámbito educativo deben integrarse en acciones transversales que otorguen a las lenguas minorizadas una presencia social más amplia que contextualice y le dé sentido práctico y simbólico a los aprendizajes y usos escolares de dichas lenguas. En este marco, presentamos el siguiente trabajo. Se trata de un estudio exploratorio realizado en diferentes zonas de la Provincia del Chaco cuyo objetivo fue relevar el uso de las lenguas indígenas en los procesos de escolarización formal de niños y jóvenes de las etnias moqoit, qom y wichi. El corpus que analizamos está formado por entrevistas a docentes y directivos, observaciones de instituciones escolares y filmaciones de clases, realizadas en 23 escuelas de 6 zonas de la provincia del Chaco. Nuestra hipótesis es que el uso de las lenguas indígenas en la escolaridad está relacionado con las siguientes variables: 1. la localización de las escuelas (urbanas/periurbanas/rurales); 2. la cantidad de matrícula indígena; 3. el número y tipo de docentes indígenas en cada escuela (auxiliares; profesores bilingües); 4. el ciclo escolar en que están ubicados; 5. La organización escolar (segregacionista/mixta/de gestión indígena); 6. el estatus de las lenguas en las aulas (lenguas enseñadas / de enseñanza); 7. la identificación institucional con el proyecto EIB y los diferentes modos de concebirlo. Según mostraremos, estas coordenadas pueden ser consideradas claves en una topografía sobre el uso escolar de las lenguas indígenas que aporte elementos a la definición de líneas de actuación en políticas lingüísticas que articulen los procesos educativos con otros procesos sociales.
Materia
Lenguas indígenas
Educación
Contacto lingüístico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58668

id RIUNNE_521a3ea79f3ad4c11af5f61b8ce9f0b8
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58668
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Lenguas indígenas y escuela en la provincia del Chaco : el proyecto egresadosFernández, CarlosGandulfo, CarolinaUnamuno, VirginiaLenguas indígenasEducaciónContacto lingüísticoFil: Fernández, Carlos. Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen; Argentina.Fil: Gandulfo, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Unamuno, Virginia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.El rol de la educación formal en los procesos de revitalización y mantenimiento de lenguas minorizadas es ampliamente discutido (Tollefson, 2002). Si bien diferentes investigaciones en planificación lingüística consideran que la educación formal es clave en el cambio de actitudes hacia estas lenguas y de prestigio social de las mismas, se sabe que una incidencia exclusiva en este ámbito no es suficiente (Hamel, 1993). Es por ello que se sostiene que las acciones en el ámbito educativo deben integrarse en acciones transversales que otorguen a las lenguas minorizadas una presencia social más amplia que contextualice y le dé sentido práctico y simbólico a los aprendizajes y usos escolares de dichas lenguas. En este marco, presentamos el siguiente trabajo. Se trata de un estudio exploratorio realizado en diferentes zonas de la Provincia del Chaco cuyo objetivo fue relevar el uso de las lenguas indígenas en los procesos de escolarización formal de niños y jóvenes de las etnias moqoit, qom y wichi. El corpus que analizamos está formado por entrevistas a docentes y directivos, observaciones de instituciones escolares y filmaciones de clases, realizadas en 23 escuelas de 6 zonas de la provincia del Chaco. Nuestra hipótesis es que el uso de las lenguas indígenas en la escolaridad está relacionado con las siguientes variables: 1. la localización de las escuelas (urbanas/periurbanas/rurales); 2. la cantidad de matrícula indígena; 3. el número y tipo de docentes indígenas en cada escuela (auxiliares; profesores bilingües); 4. el ciclo escolar en que están ubicados; 5. La organización escolar (segregacionista/mixta/de gestión indígena); 6. el estatus de las lenguas en las aulas (lenguas enseñadas / de enseñanza); 7. la identificación institucional con el proyecto EIB y los diferentes modos de concebirlo. Según mostraremos, estas coordenadas pueden ser consideradas claves en una topografía sobre el uso escolar de las lenguas indígenas que aporte elementos a la definición de líneas de actuación en políticas lingüísticas que articulen los procesos educativos con otros procesos sociales.Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-13application/pdfFernández, Carlos, Gandulfo, Carolina y Unamuno Virginia, 2012. Lenguas indígenas y escuela en la provincia del Chaco : el proyecto egresados. En: I Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina y V Jornadas Internacionales de Filología Hispánica. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, p. 1-13.2344-9071http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58668spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:22Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58668instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:23.234Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Lenguas indígenas y escuela en la provincia del Chaco : el proyecto egresados
title Lenguas indígenas y escuela en la provincia del Chaco : el proyecto egresados
spellingShingle Lenguas indígenas y escuela en la provincia del Chaco : el proyecto egresados
Fernández, Carlos
Lenguas indígenas
Educación
Contacto lingüístico
title_short Lenguas indígenas y escuela en la provincia del Chaco : el proyecto egresados
title_full Lenguas indígenas y escuela en la provincia del Chaco : el proyecto egresados
title_fullStr Lenguas indígenas y escuela en la provincia del Chaco : el proyecto egresados
title_full_unstemmed Lenguas indígenas y escuela en la provincia del Chaco : el proyecto egresados
title_sort Lenguas indígenas y escuela en la provincia del Chaco : el proyecto egresados
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Carlos
Gandulfo, Carolina
Unamuno, Virginia
author Fernández, Carlos
author_facet Fernández, Carlos
Gandulfo, Carolina
Unamuno, Virginia
author_role author
author2 Gandulfo, Carolina
Unamuno, Virginia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Lenguas indígenas
Educación
Contacto lingüístico
topic Lenguas indígenas
Educación
Contacto lingüístico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández, Carlos. Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen; Argentina.
Fil: Gandulfo, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Unamuno, Virginia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
El rol de la educación formal en los procesos de revitalización y mantenimiento de lenguas minorizadas es ampliamente discutido (Tollefson, 2002). Si bien diferentes investigaciones en planificación lingüística consideran que la educación formal es clave en el cambio de actitudes hacia estas lenguas y de prestigio social de las mismas, se sabe que una incidencia exclusiva en este ámbito no es suficiente (Hamel, 1993). Es por ello que se sostiene que las acciones en el ámbito educativo deben integrarse en acciones transversales que otorguen a las lenguas minorizadas una presencia social más amplia que contextualice y le dé sentido práctico y simbólico a los aprendizajes y usos escolares de dichas lenguas. En este marco, presentamos el siguiente trabajo. Se trata de un estudio exploratorio realizado en diferentes zonas de la Provincia del Chaco cuyo objetivo fue relevar el uso de las lenguas indígenas en los procesos de escolarización formal de niños y jóvenes de las etnias moqoit, qom y wichi. El corpus que analizamos está formado por entrevistas a docentes y directivos, observaciones de instituciones escolares y filmaciones de clases, realizadas en 23 escuelas de 6 zonas de la provincia del Chaco. Nuestra hipótesis es que el uso de las lenguas indígenas en la escolaridad está relacionado con las siguientes variables: 1. la localización de las escuelas (urbanas/periurbanas/rurales); 2. la cantidad de matrícula indígena; 3. el número y tipo de docentes indígenas en cada escuela (auxiliares; profesores bilingües); 4. el ciclo escolar en que están ubicados; 5. La organización escolar (segregacionista/mixta/de gestión indígena); 6. el estatus de las lenguas en las aulas (lenguas enseñadas / de enseñanza); 7. la identificación institucional con el proyecto EIB y los diferentes modos de concebirlo. Según mostraremos, estas coordenadas pueden ser consideradas claves en una topografía sobre el uso escolar de las lenguas indígenas que aporte elementos a la definición de líneas de actuación en políticas lingüísticas que articulen los procesos educativos con otros procesos sociales.
description Fil: Fernández, Carlos. Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen; Argentina.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fernández, Carlos, Gandulfo, Carolina y Unamuno Virginia, 2012. Lenguas indígenas y escuela en la provincia del Chaco : el proyecto egresados. En: I Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina y V Jornadas Internacionales de Filología Hispánica. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, p. 1-13.
2344-9071
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58668
identifier_str_mv Fernández, Carlos, Gandulfo, Carolina y Unamuno Virginia, 2012. Lenguas indígenas y escuela en la provincia del Chaco : el proyecto egresados. En: I Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina y V Jornadas Internacionales de Filología Hispánica. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, p. 1-13.
2344-9071
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58668
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-13
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146004286439424
score 13.22299