Gramaticalización inducida por contacto y coexistencia de variantes en el español en contacto con lenguas mayas en Guatemala
- Autores
- García Tesoro, Ana Isabel; Speranza, Adriana Albina María; Bravo de Laguna, María Gabriela; Mestriner, Ivana Candela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La variación en el sistema pronominal átono de tercera persona es uno de los fenómenos más característicos de las variedades de español en contacto con lenguas amerindias, y que más interés ha despertado por parte de numerosos investigadores. Los cambios se distancian sustancialmente de la norma del español, así como de las variaciones del sistema pronominal de la Península, y presentan notables paralelismos en todas las variedades de contacto estudiadas, a saber: a) La pérdida de la distinción de género y número para la marcación del objeto directo que se realiza mediante una única forma lo (sistema 1, predominante en México, Guatemala, Perú y Bolivia) o le (sistema 2, implicaría también la pérdida de la distinción de caso, documentado en Ecuador y Paraguay), o una combinación de las dos (sistema 3, también en Ecuador y Paraguay). b) La omisión del pronombre de objeto directo con referentes determinados, esto es, en contextos en que su aparición es categórica en español (Campos, 1986). Ambos fenómenos desconocen restricciones, se dan con todo tipo de referentes y únicamente el rasgo de animacidad favorece la selección del pronombre o su omisión. Se registran en áreas de bilingüismo histórico, en algunas zonas están muy extendidos y son transmitidos de generación en generación por lo que es posible observarlos en hablantes bilingües y monolingües de español, y con mayor presencia en la población con escasa instrucción ya que estos fenómenos están fuertemente estigmatizados. Asimismo conviven en la misma comunidad o en áreas colindantes con el sistema etimológico o distinguidor de caso característico de la norma del español de los países hispanoamericanos. Se observa de esta manera un continuum de sistemas cuyas diferencias dependen de las características de las complejas situaciones de contacto lingüístico de cada zona, fundamentalmente el grado de bilingüismo y de instrucción de los hablantes, presencia de grupos monolingües en la comunidad, sustitución y pérdida de la lengua amerindia de contacto, contacto con otras lenguas además del español, contacto con normas urbanas o monolingües de español, o procesos de migración interna o externa (existen numerosos estudios sobre el tema, véanse los análisis de Palacios, 2005; 2011; 2013; 2015a). Analizaremos la variación en el sistema pronominal átono de la variedad de contacto con la lengua maya tzutujil en Guatemala como un proceso de gramaticalización inducido por contacto.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Lingüística
variación lingüística
Guatemala
contacto de lenguas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161046
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_fe508c083597ab391137e76d79f81157 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161046 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Gramaticalización inducida por contacto y coexistencia de variantes en el español en contacto con lenguas mayas en GuatemalaGarcía Tesoro, Ana IsabelSperanza, Adriana Albina MaríaBravo de Laguna, María GabrielaMestriner, Ivana CandelaLetrasLingüísticavariación lingüísticaGuatemalacontacto de lenguasLa variación en el sistema pronominal átono de tercera persona es uno de los fenómenos más característicos de las variedades de español en contacto con lenguas amerindias, y que más interés ha despertado por parte de numerosos investigadores. Los cambios se distancian sustancialmente de la norma del español, así como de las variaciones del sistema pronominal de la Península, y presentan notables paralelismos en todas las variedades de contacto estudiadas, a saber: a) La pérdida de la distinción de género y número para la marcación del objeto directo que se realiza mediante una única forma lo (sistema 1, predominante en México, Guatemala, Perú y Bolivia) o le (sistema 2, implicaría también la pérdida de la distinción de caso, documentado en Ecuador y Paraguay), o una combinación de las dos (sistema 3, también en Ecuador y Paraguay). b) La omisión del pronombre de objeto directo con referentes determinados, esto es, en contextos en que su aparición es categórica en español (Campos, 1986). Ambos fenómenos desconocen restricciones, se dan con todo tipo de referentes y únicamente el rasgo de animacidad favorece la selección del pronombre o su omisión. Se registran en áreas de bilingüismo histórico, en algunas zonas están muy extendidos y son transmitidos de generación en generación por lo que es posible observarlos en hablantes bilingües y monolingües de español, y con mayor presencia en la población con escasa instrucción ya que estos fenómenos están fuertemente estigmatizados. Asimismo conviven en la misma comunidad o en áreas colindantes con el sistema etimológico o distinguidor de caso característico de la norma del español de los países hispanoamericanos. Se observa de esta manera un continuum de sistemas cuyas diferencias dependen de las características de las complejas situaciones de contacto lingüístico de cada zona, fundamentalmente el grado de bilingüismo y de instrucción de los hablantes, presencia de grupos monolingües en la comunidad, sustitución y pérdida de la lengua amerindia de contacto, contacto con otras lenguas además del español, contacto con normas urbanas o monolingües de español, o procesos de migración interna o externa (existen numerosos estudios sobre el tema, véanse los análisis de Palacios, 2005; 2011; 2013; 2015a). Analizaremos la variación en el sistema pronominal átono de la variedad de contacto con la lengua maya tzutujil en Guatemala como un proceso de gramaticalización inducido por contacto.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf325-348http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161046spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2207-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154775info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161046Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:12.143SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gramaticalización inducida por contacto y coexistencia de variantes en el español en contacto con lenguas mayas en Guatemala |
title |
Gramaticalización inducida por contacto y coexistencia de variantes en el español en contacto con lenguas mayas en Guatemala |
spellingShingle |
Gramaticalización inducida por contacto y coexistencia de variantes en el español en contacto con lenguas mayas en Guatemala García Tesoro, Ana Isabel Letras Lingüística variación lingüística Guatemala contacto de lenguas |
title_short |
Gramaticalización inducida por contacto y coexistencia de variantes en el español en contacto con lenguas mayas en Guatemala |
title_full |
Gramaticalización inducida por contacto y coexistencia de variantes en el español en contacto con lenguas mayas en Guatemala |
title_fullStr |
Gramaticalización inducida por contacto y coexistencia de variantes en el español en contacto con lenguas mayas en Guatemala |
title_full_unstemmed |
Gramaticalización inducida por contacto y coexistencia de variantes en el español en contacto con lenguas mayas en Guatemala |
title_sort |
Gramaticalización inducida por contacto y coexistencia de variantes en el español en contacto con lenguas mayas en Guatemala |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Tesoro, Ana Isabel Speranza, Adriana Albina María Bravo de Laguna, María Gabriela Mestriner, Ivana Candela |
author |
García Tesoro, Ana Isabel |
author_facet |
García Tesoro, Ana Isabel Speranza, Adriana Albina María Bravo de Laguna, María Gabriela Mestriner, Ivana Candela |
author_role |
author |
author2 |
Speranza, Adriana Albina María Bravo de Laguna, María Gabriela Mestriner, Ivana Candela |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Lingüística variación lingüística Guatemala contacto de lenguas |
topic |
Letras Lingüística variación lingüística Guatemala contacto de lenguas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La variación en el sistema pronominal átono de tercera persona es uno de los fenómenos más característicos de las variedades de español en contacto con lenguas amerindias, y que más interés ha despertado por parte de numerosos investigadores. Los cambios se distancian sustancialmente de la norma del español, así como de las variaciones del sistema pronominal de la Península, y presentan notables paralelismos en todas las variedades de contacto estudiadas, a saber: a) La pérdida de la distinción de género y número para la marcación del objeto directo que se realiza mediante una única forma lo (sistema 1, predominante en México, Guatemala, Perú y Bolivia) o le (sistema 2, implicaría también la pérdida de la distinción de caso, documentado en Ecuador y Paraguay), o una combinación de las dos (sistema 3, también en Ecuador y Paraguay). b) La omisión del pronombre de objeto directo con referentes determinados, esto es, en contextos en que su aparición es categórica en español (Campos, 1986). Ambos fenómenos desconocen restricciones, se dan con todo tipo de referentes y únicamente el rasgo de animacidad favorece la selección del pronombre o su omisión. Se registran en áreas de bilingüismo histórico, en algunas zonas están muy extendidos y son transmitidos de generación en generación por lo que es posible observarlos en hablantes bilingües y monolingües de español, y con mayor presencia en la población con escasa instrucción ya que estos fenómenos están fuertemente estigmatizados. Asimismo conviven en la misma comunidad o en áreas colindantes con el sistema etimológico o distinguidor de caso característico de la norma del español de los países hispanoamericanos. Se observa de esta manera un continuum de sistemas cuyas diferencias dependen de las características de las complejas situaciones de contacto lingüístico de cada zona, fundamentalmente el grado de bilingüismo y de instrucción de los hablantes, presencia de grupos monolingües en la comunidad, sustitución y pérdida de la lengua amerindia de contacto, contacto con otras lenguas además del español, contacto con normas urbanas o monolingües de español, o procesos de migración interna o externa (existen numerosos estudios sobre el tema, véanse los análisis de Palacios, 2005; 2011; 2013; 2015a). Analizaremos la variación en el sistema pronominal átono de la variedad de contacto con la lengua maya tzutujil en Guatemala como un proceso de gramaticalización inducido por contacto. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La variación en el sistema pronominal átono de tercera persona es uno de los fenómenos más característicos de las variedades de español en contacto con lenguas amerindias, y que más interés ha despertado por parte de numerosos investigadores. Los cambios se distancian sustancialmente de la norma del español, así como de las variaciones del sistema pronominal de la Península, y presentan notables paralelismos en todas las variedades de contacto estudiadas, a saber: a) La pérdida de la distinción de género y número para la marcación del objeto directo que se realiza mediante una única forma lo (sistema 1, predominante en México, Guatemala, Perú y Bolivia) o le (sistema 2, implicaría también la pérdida de la distinción de caso, documentado en Ecuador y Paraguay), o una combinación de las dos (sistema 3, también en Ecuador y Paraguay). b) La omisión del pronombre de objeto directo con referentes determinados, esto es, en contextos en que su aparición es categórica en español (Campos, 1986). Ambos fenómenos desconocen restricciones, se dan con todo tipo de referentes y únicamente el rasgo de animacidad favorece la selección del pronombre o su omisión. Se registran en áreas de bilingüismo histórico, en algunas zonas están muy extendidos y son transmitidos de generación en generación por lo que es posible observarlos en hablantes bilingües y monolingües de español, y con mayor presencia en la población con escasa instrucción ya que estos fenómenos están fuertemente estigmatizados. Asimismo conviven en la misma comunidad o en áreas colindantes con el sistema etimológico o distinguidor de caso característico de la norma del español de los países hispanoamericanos. Se observa de esta manera un continuum de sistemas cuyas diferencias dependen de las características de las complejas situaciones de contacto lingüístico de cada zona, fundamentalmente el grado de bilingüismo y de instrucción de los hablantes, presencia de grupos monolingües en la comunidad, sustitución y pérdida de la lengua amerindia de contacto, contacto con otras lenguas además del español, contacto con normas urbanas o monolingües de español, o procesos de migración interna o externa (existen numerosos estudios sobre el tema, véanse los análisis de Palacios, 2005; 2011; 2013; 2015a). Analizaremos la variación en el sistema pronominal átono de la variedad de contacto con la lengua maya tzutujil en Guatemala como un proceso de gramaticalización inducido por contacto. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161046 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161046 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2207-6 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154775 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 325-348 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616292484513793 |
score |
13.070432 |