La historia reciente en el aula : entre la prescripción curricular y la práctica docente. Estudio de caso : Villa Ocampo Santa Fe. 2006

Autores
Pintos, Claudia María
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Urquiza, Emilia Yolanda
Descripción
Fil: Pintos, Claudia María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Urquiza, Emilia Yolanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
El presente estudio se desarrolló en el marco de la Especialización de Historia Regional, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. El tema abordado se inscribe en el campo de la Historia Reciente como campo disciplinar de la historiografía y analiza el reconocimiento de sus tópicos en las Políticas Educativas diseñadas para el Nivel Medio de Enseñanza; tanto para el ámbito Nacional como para la Provincia de Santa Fe. El interés por el tema se relaciona con los contextos socio-políticos y jurídico-institucionales en que se plantean las pujas por la apropiación y significación del pasado dramático de los últimos años en la historia de nuestro país. Inicialmente, con la vuelta a la democracia durante los dos primeros años del gobierno de Raúl Alfonsín se iniciaron los procesos judiciales a los responsables de la violación de derechos humanos. Sin embargo, la sanción de las leyes de Punto Final, Obediencia Debida, junto a los decretos de Indultos presidenciales otorgados posteriormente por el gobierno de Menen, conformaron un marco jurídico que detuvo el avance de las causas y abrieron una puerta a la impunidad. No obstante, los movimientos de derechos humanos mantuvieron sus reclamos a lo largo de toda la década del 90 y plantearon estrategias jurídicas como los Juicios por la Verdad para sostener las luchas por Memoria, Verdad y Justicia. La asunción presidencial de Néstor el Kirchner permitió retomar el camino de la justicia. El Congreso de la Nación anuló, en septiembre de 2003, las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, y declaró la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad. Dos años más tarde, la Corte Suprema de Justicia declaró la inconstitucionalidad de aquellas leyes. De este modo, la política de Derechos Humanos se transformó en una política de Estado, este lineamiento político fue continuado hasta la actualidad por la actual presidenta Cristina Fernández. Ambos hechos se tradujeron tanto en la apertura de nuevos procesos judiciales contra los responsables de los crímenes cometidos durante la dictadura como en la reapertura de causas paralizadas.
Materia
Historia Reciente
Historiografía
Políticas educativas
Nivel medio de enseñanza
Santa Fe
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51172

id RIUNNE_51947680e5fd3cf03db1e74d61d7b7ab
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51172
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La historia reciente en el aula : entre la prescripción curricular y la práctica docente. Estudio de caso : Villa Ocampo Santa Fe. 2006Pintos, Claudia MaríaHistoria RecienteHistoriografíaPolíticas educativasNivel medio de enseñanzaSanta FeFil: Pintos, Claudia María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Urquiza, Emilia Yolanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.El presente estudio se desarrolló en el marco de la Especialización de Historia Regional, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. El tema abordado se inscribe en el campo de la Historia Reciente como campo disciplinar de la historiografía y analiza el reconocimiento de sus tópicos en las Políticas Educativas diseñadas para el Nivel Medio de Enseñanza; tanto para el ámbito Nacional como para la Provincia de Santa Fe. El interés por el tema se relaciona con los contextos socio-políticos y jurídico-institucionales en que se plantean las pujas por la apropiación y significación del pasado dramático de los últimos años en la historia de nuestro país. Inicialmente, con la vuelta a la democracia durante los dos primeros años del gobierno de Raúl Alfonsín se iniciaron los procesos judiciales a los responsables de la violación de derechos humanos. Sin embargo, la sanción de las leyes de Punto Final, Obediencia Debida, junto a los decretos de Indultos presidenciales otorgados posteriormente por el gobierno de Menen, conformaron un marco jurídico que detuvo el avance de las causas y abrieron una puerta a la impunidad. No obstante, los movimientos de derechos humanos mantuvieron sus reclamos a lo largo de toda la década del 90 y plantearon estrategias jurídicas como los Juicios por la Verdad para sostener las luchas por Memoria, Verdad y Justicia. La asunción presidencial de Néstor el Kirchner permitió retomar el camino de la justicia. El Congreso de la Nación anuló, en septiembre de 2003, las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, y declaró la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad. Dos años más tarde, la Corte Suprema de Justicia declaró la inconstitucionalidad de aquellas leyes. De este modo, la política de Derechos Humanos se transformó en una política de Estado, este lineamiento político fue continuado hasta la actualidad por la actual presidenta Cristina Fernández. Ambos hechos se tradujeron tanto en la apertura de nuevos procesos judiciales contra los responsables de los crímenes cometidos durante la dictadura como en la reapertura de causas paralizadas.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesUrquiza, Emilia Yolanda2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf65 p.application/pdfPintos, Claudia María, 2015. La historia reciente en el aula : entre la prescripción curricular y la práctica docente. Estudio de caso : Villa Ocampo Santa Fe. 2006. Trabajo de especialización. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51172spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:34Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51172instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:34.542Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La historia reciente en el aula : entre la prescripción curricular y la práctica docente. Estudio de caso : Villa Ocampo Santa Fe. 2006
title La historia reciente en el aula : entre la prescripción curricular y la práctica docente. Estudio de caso : Villa Ocampo Santa Fe. 2006
spellingShingle La historia reciente en el aula : entre la prescripción curricular y la práctica docente. Estudio de caso : Villa Ocampo Santa Fe. 2006
Pintos, Claudia María
Historia Reciente
Historiografía
Políticas educativas
Nivel medio de enseñanza
Santa Fe
title_short La historia reciente en el aula : entre la prescripción curricular y la práctica docente. Estudio de caso : Villa Ocampo Santa Fe. 2006
title_full La historia reciente en el aula : entre la prescripción curricular y la práctica docente. Estudio de caso : Villa Ocampo Santa Fe. 2006
title_fullStr La historia reciente en el aula : entre la prescripción curricular y la práctica docente. Estudio de caso : Villa Ocampo Santa Fe. 2006
title_full_unstemmed La historia reciente en el aula : entre la prescripción curricular y la práctica docente. Estudio de caso : Villa Ocampo Santa Fe. 2006
title_sort La historia reciente en el aula : entre la prescripción curricular y la práctica docente. Estudio de caso : Villa Ocampo Santa Fe. 2006
dc.creator.none.fl_str_mv Pintos, Claudia María
author Pintos, Claudia María
author_facet Pintos, Claudia María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Urquiza, Emilia Yolanda
dc.subject.none.fl_str_mv Historia Reciente
Historiografía
Políticas educativas
Nivel medio de enseñanza
Santa Fe
topic Historia Reciente
Historiografía
Políticas educativas
Nivel medio de enseñanza
Santa Fe
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pintos, Claudia María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Urquiza, Emilia Yolanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
El presente estudio se desarrolló en el marco de la Especialización de Historia Regional, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. El tema abordado se inscribe en el campo de la Historia Reciente como campo disciplinar de la historiografía y analiza el reconocimiento de sus tópicos en las Políticas Educativas diseñadas para el Nivel Medio de Enseñanza; tanto para el ámbito Nacional como para la Provincia de Santa Fe. El interés por el tema se relaciona con los contextos socio-políticos y jurídico-institucionales en que se plantean las pujas por la apropiación y significación del pasado dramático de los últimos años en la historia de nuestro país. Inicialmente, con la vuelta a la democracia durante los dos primeros años del gobierno de Raúl Alfonsín se iniciaron los procesos judiciales a los responsables de la violación de derechos humanos. Sin embargo, la sanción de las leyes de Punto Final, Obediencia Debida, junto a los decretos de Indultos presidenciales otorgados posteriormente por el gobierno de Menen, conformaron un marco jurídico que detuvo el avance de las causas y abrieron una puerta a la impunidad. No obstante, los movimientos de derechos humanos mantuvieron sus reclamos a lo largo de toda la década del 90 y plantearon estrategias jurídicas como los Juicios por la Verdad para sostener las luchas por Memoria, Verdad y Justicia. La asunción presidencial de Néstor el Kirchner permitió retomar el camino de la justicia. El Congreso de la Nación anuló, en septiembre de 2003, las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, y declaró la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad. Dos años más tarde, la Corte Suprema de Justicia declaró la inconstitucionalidad de aquellas leyes. De este modo, la política de Derechos Humanos se transformó en una política de Estado, este lineamiento político fue continuado hasta la actualidad por la actual presidenta Cristina Fernández. Ambos hechos se tradujeron tanto en la apertura de nuevos procesos judiciales contra los responsables de los crímenes cometidos durante la dictadura como en la reapertura de causas paralizadas.
description Fil: Pintos, Claudia María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pintos, Claudia María, 2015. La historia reciente en el aula : entre la prescripción curricular y la práctica docente. Estudio de caso : Villa Ocampo Santa Fe. 2006. Trabajo de especialización. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51172
identifier_str_mv Pintos, Claudia María, 2015. La historia reciente en el aula : entre la prescripción curricular y la práctica docente. Estudio de caso : Villa Ocampo Santa Fe. 2006. Trabajo de especialización. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51172
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
65 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621667697950720
score 12.558318