Lo fantástico como práctica cultural en la narrativa argentina

Autores
Aguirre, Laura Viviana; Bradford, Maia Lucía
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Aguirre, Laura Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bradford, Maia Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La reflexión sobre el discurso literario contemporáneo y su relación con el paradigma cultural del que emerge, resulta la motivación fundamental de este trabajo. Si entendemos la literatura como un modo de leer la realidad, un análisis del discurso literario actual nos lleva inevitablemente a toparnos con el contexto social del que la expresión artística forma parte y al que por ello moldea, da sentido. Pensadores y filósofos proponen diferentes nombres para tal contexto: posmodernidad (Lyotard: 1994, Díaz: 2009), modernidad tardía, época posindustrial, era digital, hipermodernidad (Lipovetsky: 2006), modernidad líquida (Bauman: 2002). Nuestra intención es acercarnos a la cuestión mediante la consideración de un aspecto específico de este proceso amplio y complejo: el análisis de cómo ciertos discursos literarios actuales cobran forma en obras ?en tanto productos culturales? de manera que esas manifestaciones son representativas, a la vez que constitutivas, de los discursos del periodo histórico contemporáneo.Otra de las cuestiones coyunturales de este trabajo es la constitución del corpus a través de un conjunto de relatos ?fantásticos? de distintas regiones de Argentina. Justificamos esta decisión por ser una literatura delimitada por su forma de lectura, puesto que es el lector quien toma la decisión de atribuir a la esfera de lo posible, o no, el elemento extraño que caracteriza estos relatos.Por otra parte, consideramos que los relatos fantásticos son prácticas que reflejan tensiones ideológicas pertenecientes al espacio geocultural (Kusch: 2000) en el que circulan. Así, la lectura desde lo fantástico tendrá sentido en su relación con la cultura, esto es, con el conjunto de bienes simbólicos o memoria común (Lotman 1996:157) al que hacen referencia.
Materia
Narrativa
Discurso literario
Literatura fantástica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30107

id RIUNNE_5097e631bc45dcf0107b893e41181738
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30107
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Lo fantástico como práctica cultural en la narrativa argentinaAguirre, Laura VivianaBradford, Maia LucíaNarrativaDiscurso literarioLiteratura fantásticaFil: Aguirre, Laura Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Bradford, Maia Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La reflexión sobre el discurso literario contemporáneo y su relación con el paradigma cultural del que emerge, resulta la motivación fundamental de este trabajo. Si entendemos la literatura como un modo de leer la realidad, un análisis del discurso literario actual nos lleva inevitablemente a toparnos con el contexto social del que la expresión artística forma parte y al que por ello moldea, da sentido. Pensadores y filósofos proponen diferentes nombres para tal contexto: posmodernidad (Lyotard: 1994, Díaz: 2009), modernidad tardía, época posindustrial, era digital, hipermodernidad (Lipovetsky: 2006), modernidad líquida (Bauman: 2002). Nuestra intención es acercarnos a la cuestión mediante la consideración de un aspecto específico de este proceso amplio y complejo: el análisis de cómo ciertos discursos literarios actuales cobran forma en obras ?en tanto productos culturales? de manera que esas manifestaciones son representativas, a la vez que constitutivas, de los discursos del periodo histórico contemporáneo.Otra de las cuestiones coyunturales de este trabajo es la constitución del corpus a través de un conjunto de relatos ?fantásticos? de distintas regiones de Argentina. Justificamos esta decisión por ser una literatura delimitada por su forma de lectura, puesto que es el lector quien toma la decisión de atribuir a la esfera de lo posible, o no, el elemento extraño que caracteriza estos relatos.Por otra parte, consideramos que los relatos fantásticos son prácticas que reflejan tensiones ideológicas pertenecientes al espacio geocultural (Kusch: 2000) en el que circulan. Así, la lectura desde lo fantástico tendrá sentido en su relación con la cultura, esto es, con el conjunto de bienes simbólicos o memoria común (Lotman 1996:157) al que hacen referencia.Asociación Argentina de Sociología2014-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1837-1850application/pdfAguirre, Laura Viviana y Bradford, Maia Lucía, 2014. Lo fantástico como práctica cultural en la na1rrativa argentina. En: 1° Congreso de la Asociación Argentina de Sociología. Nuevos Protagonistas en el contexto de América y el Caribe. Resistencia: Asociación Argentina de Sociología, p. 1837-1850.978-987-46-176-0-6http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30107spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:08Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30107instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:08.816Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo fantástico como práctica cultural en la narrativa argentina
title Lo fantástico como práctica cultural en la narrativa argentina
spellingShingle Lo fantástico como práctica cultural en la narrativa argentina
Aguirre, Laura Viviana
Narrativa
Discurso literario
Literatura fantástica
title_short Lo fantástico como práctica cultural en la narrativa argentina
title_full Lo fantástico como práctica cultural en la narrativa argentina
title_fullStr Lo fantástico como práctica cultural en la narrativa argentina
title_full_unstemmed Lo fantástico como práctica cultural en la narrativa argentina
title_sort Lo fantástico como práctica cultural en la narrativa argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, Laura Viviana
Bradford, Maia Lucía
author Aguirre, Laura Viviana
author_facet Aguirre, Laura Viviana
Bradford, Maia Lucía
author_role author
author2 Bradford, Maia Lucía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Narrativa
Discurso literario
Literatura fantástica
topic Narrativa
Discurso literario
Literatura fantástica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aguirre, Laura Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bradford, Maia Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La reflexión sobre el discurso literario contemporáneo y su relación con el paradigma cultural del que emerge, resulta la motivación fundamental de este trabajo. Si entendemos la literatura como un modo de leer la realidad, un análisis del discurso literario actual nos lleva inevitablemente a toparnos con el contexto social del que la expresión artística forma parte y al que por ello moldea, da sentido. Pensadores y filósofos proponen diferentes nombres para tal contexto: posmodernidad (Lyotard: 1994, Díaz: 2009), modernidad tardía, época posindustrial, era digital, hipermodernidad (Lipovetsky: 2006), modernidad líquida (Bauman: 2002). Nuestra intención es acercarnos a la cuestión mediante la consideración de un aspecto específico de este proceso amplio y complejo: el análisis de cómo ciertos discursos literarios actuales cobran forma en obras ?en tanto productos culturales? de manera que esas manifestaciones son representativas, a la vez que constitutivas, de los discursos del periodo histórico contemporáneo.Otra de las cuestiones coyunturales de este trabajo es la constitución del corpus a través de un conjunto de relatos ?fantásticos? de distintas regiones de Argentina. Justificamos esta decisión por ser una literatura delimitada por su forma de lectura, puesto que es el lector quien toma la decisión de atribuir a la esfera de lo posible, o no, el elemento extraño que caracteriza estos relatos.Por otra parte, consideramos que los relatos fantásticos son prácticas que reflejan tensiones ideológicas pertenecientes al espacio geocultural (Kusch: 2000) en el que circulan. Así, la lectura desde lo fantástico tendrá sentido en su relación con la cultura, esto es, con el conjunto de bienes simbólicos o memoria común (Lotman 1996:157) al que hacen referencia.
description Fil: Aguirre, Laura Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Aguirre, Laura Viviana y Bradford, Maia Lucía, 2014. Lo fantástico como práctica cultural en la na1rrativa argentina. En: 1° Congreso de la Asociación Argentina de Sociología. Nuevos Protagonistas en el contexto de América y el Caribe. Resistencia: Asociación Argentina de Sociología, p. 1837-1850.
978-987-46-176-0-6
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30107
identifier_str_mv Aguirre, Laura Viviana y Bradford, Maia Lucía, 2014. Lo fantástico como práctica cultural en la na1rrativa argentina. En: 1° Congreso de la Asociación Argentina de Sociología. Nuevos Protagonistas en el contexto de América y el Caribe. Resistencia: Asociación Argentina de Sociología, p. 1837-1850.
978-987-46-176-0-6
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30107
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1837-1850
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sociología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sociología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621655896227840
score 12.558318