Actividad industrial maderera en tres ciudades vecinas del Norte Argentino. Vulnerabilidades sociales y ambientales

Autores
Cuadra, Dante Edin
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, Argentina.
a) Objetivos: -Conocer la localización, tipos, tamaños y escalas de producción de los establecimientos foresto- industriales de tres localidades de la provincia del Chaco, en Argentina. -Relevar las fortalezas y debilidades de esta actividad. -Identificar los aspectos vulnerables que esta actividad expone desde las perspectivas ambiental y social. -Realizar propuestas conducentes a mitigar o erradicar riesgos, peligros y amenazas que se ciernen sobre el ambiente y las poblaciones involucradas. b) Métodos y técnicas: -Relevamiento de la información en organismos públicos y privados. -Búsqueda de artículos periodísticos vinculados al tema de estudio. -Entrevistas a informantes calificados: productores, operarios, técnicos, transportistas, miembros de asociaciones forestales, industriales, gremiales, médicos, funcionarios de organismos públicos y ciudadanos comunes. -Sistematización de la información. -Trabajo de campo: obtención y constatación de datos in situ. -Elaboración de matrices, gráficos y cartografía. -Redacción del análisis sobre la base de datos cuantitativos y cualitativos. -Organización de la síntesis final y exposición de las recomendaciones. c) Principales aportes geográficos: El trabajo pretende conformar un cuerpo de conocimientos resultante del análisis e integración de los datos e informaciones recabados, dado que éstos se hallaban muy difusos y dispersos en el ideario y en el discurso de los actores involucrados, y aparecen muy fragmentados en artículos periodísticos o informes de organismos técnicos oficiales o privados, los cuales no explican en forma completa o acabada la problemática ambiental y social –y ni siquiera económica- acerca de la instalación de industrias madereras en el área de estudio. 2 Más allá de las caracterizaciones de la actividad propiamente dicha, se hace énfasis en la vulnerabilidad a la que están expuestos los componentes del sistema total: el bosque o recurso forestal, la sostenibilidad de los propios emprendimientos fabriles, los trabajadores en sus distintos niveles, las actividades conexas, el conjunto de ciudadanos que constituyen estas comunidades, su calidad de vida y el propio ambiente en el que se desenvuelven. Las localidades de Machagai, Presidencia de la Plaza y Quitilipi constituyen centros urbanos de tamaños aún moderados (entre 20.000 y 40.000 habitantes) localizados a la vera de la ruta nacional No 16 en el centro de la norteña provincia del Chaco en Argentina. Si bien sus orígenes han sido agropecuarios, entre las décadas del ́80 y ́90 se ha potenciado fuertemente la industria maderera, a tal punto que en la actualidad albergan a unos 430 aserraderos, el 60% de ellos emplazados en la ciudad de Machagai, el 30% en Quitilipi y el 10% en Presidencia de la Plaza. Esta industria de la madera se caracteriza por ser generadora de muchos puestos de trabajo formal e informal, y por no exigir una gran calificación en la mano de obra demandante, de modo que entre las tres localidades se estima que los aserraderos- carpinterías ocupan un número de operarios no menor a 3.500, a lo que debe sumarse los trabajadores independientes que realizan tareas de cepillado, lijado, pulido, ensamblado y laqueado en sus casas o talleres como un servicio a los aserraderos, los artesanos en madera y los fabricantes de carbón que aprovechan la materia de descarte, los ladrilleros que utilizan las virutas y el aserrín, actividades que no disponen de padrones y que estimativamente aglutinarían a unas 700 familias. Pero además, debe agregarse una serie de actividades conexas que obtienen beneficios directos de estos establecimientos fabriles, como son los talleres mecánicos y de afilado, las ferreterías, los productores agropecuarios que venden las maderas de sus montes, y las casas de comercios y servicios en general, que interceptan parte de los flujos del circulante que generan estas actividades. Entre las fortalezas que se han podido observar en la actividad, pueden enumerarse la mencionada oferta de empleo y el aliento de actividades ligadas directa o indirectamente a estos emprendimientos, la transmisión generacional de los saberes, la obtención de productos conocidos en el mercado nacional, la presencia en Machagai de un Centro de Desarrollo Tecnológico de la Madera con asistencia técnica y financiera de la agencia alemana de cooperación GTZ, la gran demanda de productos de algarrobo (la madera más utilizada en el área, de gran nobleza y resistencia, factible de trabajarse sin secado, y de atractivo veteado) y un incipiente interés gubernamental de apoyar la actividad. Entre las debilidades encontradas, directamente vinculadas a vulnerabilidades sociales y ambientales, se encuentran: la escasa o nula forestación y reforestación de las especies explotadas, la intensa tasa de extracción que no permite la regeneración natural de las especies demandadas, el aumento de los costos de la materia prima y del transporte (en función de la menor disponibilidad de madera, su inaccesibilidad creciente y el aumento de las distancias entre áreas de producción y de industrialización), sanidad maderable media a baja, el bajo rendimiento de muchas especies (proporción elevada de desperdicios), baja calificación de la mano de obra, sistema de comercialización bastante precario con poco valor agregado, trabajo no registrado, accidentes laborales, trabajo de menores, baja tecnología y escasa inversión en maquinarias de punta, competencia desleal, contaminación ambiental, falta de seguridad laboral (alta tasa de accidentología), ambientes de trabajo no adecuados y, por tanto, riesgosos para la salud, tradicional apatía por parte del Estado en cuanto a otorgamiento de créditos e incorporación de tecnología, falta de asociatividad, excesivos tiempos muertos, diseños muy tradicionales, fabricación de muebles muy pesados, sensación de incertidumbre ante la disminución y encarecimiento de la materia prima, falta de políticas de impulso y desarrollo y, además, las controversias suscitadas por conflictos de intereses entre los sectores involucrados.
Materia
Industria
Madera
Vulneravilidad
Ambiente
Bosques
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27981

id RIUNNE_4f5841400cce9b5e75ccb24e72bdd89a
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27981
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Actividad industrial maderera en tres ciudades vecinas del Norte Argentino. Vulnerabilidades sociales y ambientalesCuadra, Dante EdinIndustriaMaderaVulneravilidadAmbienteBosquesFil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, Argentina.a) Objetivos: -Conocer la localización, tipos, tamaños y escalas de producción de los establecimientos foresto- industriales de tres localidades de la provincia del Chaco, en Argentina. -Relevar las fortalezas y debilidades de esta actividad. -Identificar los aspectos vulnerables que esta actividad expone desde las perspectivas ambiental y social. -Realizar propuestas conducentes a mitigar o erradicar riesgos, peligros y amenazas que se ciernen sobre el ambiente y las poblaciones involucradas. b) Métodos y técnicas: -Relevamiento de la información en organismos públicos y privados. -Búsqueda de artículos periodísticos vinculados al tema de estudio. -Entrevistas a informantes calificados: productores, operarios, técnicos, transportistas, miembros de asociaciones forestales, industriales, gremiales, médicos, funcionarios de organismos públicos y ciudadanos comunes. -Sistematización de la información. -Trabajo de campo: obtención y constatación de datos in situ. -Elaboración de matrices, gráficos y cartografía. -Redacción del análisis sobre la base de datos cuantitativos y cualitativos. -Organización de la síntesis final y exposición de las recomendaciones. c) Principales aportes geográficos: El trabajo pretende conformar un cuerpo de conocimientos resultante del análisis e integración de los datos e informaciones recabados, dado que éstos se hallaban muy difusos y dispersos en el ideario y en el discurso de los actores involucrados, y aparecen muy fragmentados en artículos periodísticos o informes de organismos técnicos oficiales o privados, los cuales no explican en forma completa o acabada la problemática ambiental y social –y ni siquiera económica- acerca de la instalación de industrias madereras en el área de estudio. 2 Más allá de las caracterizaciones de la actividad propiamente dicha, se hace énfasis en la vulnerabilidad a la que están expuestos los componentes del sistema total: el bosque o recurso forestal, la sostenibilidad de los propios emprendimientos fabriles, los trabajadores en sus distintos niveles, las actividades conexas, el conjunto de ciudadanos que constituyen estas comunidades, su calidad de vida y el propio ambiente en el que se desenvuelven. Las localidades de Machagai, Presidencia de la Plaza y Quitilipi constituyen centros urbanos de tamaños aún moderados (entre 20.000 y 40.000 habitantes) localizados a la vera de la ruta nacional No 16 en el centro de la norteña provincia del Chaco en Argentina. Si bien sus orígenes han sido agropecuarios, entre las décadas del ́80 y ́90 se ha potenciado fuertemente la industria maderera, a tal punto que en la actualidad albergan a unos 430 aserraderos, el 60% de ellos emplazados en la ciudad de Machagai, el 30% en Quitilipi y el 10% en Presidencia de la Plaza. Esta industria de la madera se caracteriza por ser generadora de muchos puestos de trabajo formal e informal, y por no exigir una gran calificación en la mano de obra demandante, de modo que entre las tres localidades se estima que los aserraderos- carpinterías ocupan un número de operarios no menor a 3.500, a lo que debe sumarse los trabajadores independientes que realizan tareas de cepillado, lijado, pulido, ensamblado y laqueado en sus casas o talleres como un servicio a los aserraderos, los artesanos en madera y los fabricantes de carbón que aprovechan la materia de descarte, los ladrilleros que utilizan las virutas y el aserrín, actividades que no disponen de padrones y que estimativamente aglutinarían a unas 700 familias. Pero además, debe agregarse una serie de actividades conexas que obtienen beneficios directos de estos establecimientos fabriles, como son los talleres mecánicos y de afilado, las ferreterías, los productores agropecuarios que venden las maderas de sus montes, y las casas de comercios y servicios en general, que interceptan parte de los flujos del circulante que generan estas actividades. Entre las fortalezas que se han podido observar en la actividad, pueden enumerarse la mencionada oferta de empleo y el aliento de actividades ligadas directa o indirectamente a estos emprendimientos, la transmisión generacional de los saberes, la obtención de productos conocidos en el mercado nacional, la presencia en Machagai de un Centro de Desarrollo Tecnológico de la Madera con asistencia técnica y financiera de la agencia alemana de cooperación GTZ, la gran demanda de productos de algarrobo (la madera más utilizada en el área, de gran nobleza y resistencia, factible de trabajarse sin secado, y de atractivo veteado) y un incipiente interés gubernamental de apoyar la actividad. Entre las debilidades encontradas, directamente vinculadas a vulnerabilidades sociales y ambientales, se encuentran: la escasa o nula forestación y reforestación de las especies explotadas, la intensa tasa de extracción que no permite la regeneración natural de las especies demandadas, el aumento de los costos de la materia prima y del transporte (en función de la menor disponibilidad de madera, su inaccesibilidad creciente y el aumento de las distancias entre áreas de producción y de industrialización), sanidad maderable media a baja, el bajo rendimiento de muchas especies (proporción elevada de desperdicios), baja calificación de la mano de obra, sistema de comercialización bastante precario con poco valor agregado, trabajo no registrado, accidentes laborales, trabajo de menores, baja tecnología y escasa inversión en maquinarias de punta, competencia desleal, contaminación ambiental, falta de seguridad laboral (alta tasa de accidentología), ambientes de trabajo no adecuados y, por tanto, riesgosos para la salud, tradicional apatía por parte del Estado en cuanto a otorgamiento de créditos e incorporación de tecnología, falta de asociatividad, excesivos tiempos muertos, diseños muy tradicionales, fabricación de muebles muy pesados, sensación de incertidumbre ante la disminución y encarecimiento de la materia prima, falta de políticas de impulso y desarrollo y, además, las controversias suscitadas por conflictos de intereses entre los sectores involucrados.Universidad de la República2009-04-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-19application/pdfCuadra, Dante Edin, 2009. Actividad industrial maderera en tres ciudades vecinas del Norte Argentino. Vulnerabilidades sociales y ambientales. En: 12° Encuentro de Geógrafos de América Latina. Montevideo: Universidad de la República, p. 1-19.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27981spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:04Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27981instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:05.141Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Actividad industrial maderera en tres ciudades vecinas del Norte Argentino. Vulnerabilidades sociales y ambientales
title Actividad industrial maderera en tres ciudades vecinas del Norte Argentino. Vulnerabilidades sociales y ambientales
spellingShingle Actividad industrial maderera en tres ciudades vecinas del Norte Argentino. Vulnerabilidades sociales y ambientales
Cuadra, Dante Edin
Industria
Madera
Vulneravilidad
Ambiente
Bosques
title_short Actividad industrial maderera en tres ciudades vecinas del Norte Argentino. Vulnerabilidades sociales y ambientales
title_full Actividad industrial maderera en tres ciudades vecinas del Norte Argentino. Vulnerabilidades sociales y ambientales
title_fullStr Actividad industrial maderera en tres ciudades vecinas del Norte Argentino. Vulnerabilidades sociales y ambientales
title_full_unstemmed Actividad industrial maderera en tres ciudades vecinas del Norte Argentino. Vulnerabilidades sociales y ambientales
title_sort Actividad industrial maderera en tres ciudades vecinas del Norte Argentino. Vulnerabilidades sociales y ambientales
dc.creator.none.fl_str_mv Cuadra, Dante Edin
author Cuadra, Dante Edin
author_facet Cuadra, Dante Edin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Industria
Madera
Vulneravilidad
Ambiente
Bosques
topic Industria
Madera
Vulneravilidad
Ambiente
Bosques
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, Argentina.
a) Objetivos: -Conocer la localización, tipos, tamaños y escalas de producción de los establecimientos foresto- industriales de tres localidades de la provincia del Chaco, en Argentina. -Relevar las fortalezas y debilidades de esta actividad. -Identificar los aspectos vulnerables que esta actividad expone desde las perspectivas ambiental y social. -Realizar propuestas conducentes a mitigar o erradicar riesgos, peligros y amenazas que se ciernen sobre el ambiente y las poblaciones involucradas. b) Métodos y técnicas: -Relevamiento de la información en organismos públicos y privados. -Búsqueda de artículos periodísticos vinculados al tema de estudio. -Entrevistas a informantes calificados: productores, operarios, técnicos, transportistas, miembros de asociaciones forestales, industriales, gremiales, médicos, funcionarios de organismos públicos y ciudadanos comunes. -Sistematización de la información. -Trabajo de campo: obtención y constatación de datos in situ. -Elaboración de matrices, gráficos y cartografía. -Redacción del análisis sobre la base de datos cuantitativos y cualitativos. -Organización de la síntesis final y exposición de las recomendaciones. c) Principales aportes geográficos: El trabajo pretende conformar un cuerpo de conocimientos resultante del análisis e integración de los datos e informaciones recabados, dado que éstos se hallaban muy difusos y dispersos en el ideario y en el discurso de los actores involucrados, y aparecen muy fragmentados en artículos periodísticos o informes de organismos técnicos oficiales o privados, los cuales no explican en forma completa o acabada la problemática ambiental y social –y ni siquiera económica- acerca de la instalación de industrias madereras en el área de estudio. 2 Más allá de las caracterizaciones de la actividad propiamente dicha, se hace énfasis en la vulnerabilidad a la que están expuestos los componentes del sistema total: el bosque o recurso forestal, la sostenibilidad de los propios emprendimientos fabriles, los trabajadores en sus distintos niveles, las actividades conexas, el conjunto de ciudadanos que constituyen estas comunidades, su calidad de vida y el propio ambiente en el que se desenvuelven. Las localidades de Machagai, Presidencia de la Plaza y Quitilipi constituyen centros urbanos de tamaños aún moderados (entre 20.000 y 40.000 habitantes) localizados a la vera de la ruta nacional No 16 en el centro de la norteña provincia del Chaco en Argentina. Si bien sus orígenes han sido agropecuarios, entre las décadas del ́80 y ́90 se ha potenciado fuertemente la industria maderera, a tal punto que en la actualidad albergan a unos 430 aserraderos, el 60% de ellos emplazados en la ciudad de Machagai, el 30% en Quitilipi y el 10% en Presidencia de la Plaza. Esta industria de la madera se caracteriza por ser generadora de muchos puestos de trabajo formal e informal, y por no exigir una gran calificación en la mano de obra demandante, de modo que entre las tres localidades se estima que los aserraderos- carpinterías ocupan un número de operarios no menor a 3.500, a lo que debe sumarse los trabajadores independientes que realizan tareas de cepillado, lijado, pulido, ensamblado y laqueado en sus casas o talleres como un servicio a los aserraderos, los artesanos en madera y los fabricantes de carbón que aprovechan la materia de descarte, los ladrilleros que utilizan las virutas y el aserrín, actividades que no disponen de padrones y que estimativamente aglutinarían a unas 700 familias. Pero además, debe agregarse una serie de actividades conexas que obtienen beneficios directos de estos establecimientos fabriles, como son los talleres mecánicos y de afilado, las ferreterías, los productores agropecuarios que venden las maderas de sus montes, y las casas de comercios y servicios en general, que interceptan parte de los flujos del circulante que generan estas actividades. Entre las fortalezas que se han podido observar en la actividad, pueden enumerarse la mencionada oferta de empleo y el aliento de actividades ligadas directa o indirectamente a estos emprendimientos, la transmisión generacional de los saberes, la obtención de productos conocidos en el mercado nacional, la presencia en Machagai de un Centro de Desarrollo Tecnológico de la Madera con asistencia técnica y financiera de la agencia alemana de cooperación GTZ, la gran demanda de productos de algarrobo (la madera más utilizada en el área, de gran nobleza y resistencia, factible de trabajarse sin secado, y de atractivo veteado) y un incipiente interés gubernamental de apoyar la actividad. Entre las debilidades encontradas, directamente vinculadas a vulnerabilidades sociales y ambientales, se encuentran: la escasa o nula forestación y reforestación de las especies explotadas, la intensa tasa de extracción que no permite la regeneración natural de las especies demandadas, el aumento de los costos de la materia prima y del transporte (en función de la menor disponibilidad de madera, su inaccesibilidad creciente y el aumento de las distancias entre áreas de producción y de industrialización), sanidad maderable media a baja, el bajo rendimiento de muchas especies (proporción elevada de desperdicios), baja calificación de la mano de obra, sistema de comercialización bastante precario con poco valor agregado, trabajo no registrado, accidentes laborales, trabajo de menores, baja tecnología y escasa inversión en maquinarias de punta, competencia desleal, contaminación ambiental, falta de seguridad laboral (alta tasa de accidentología), ambientes de trabajo no adecuados y, por tanto, riesgosos para la salud, tradicional apatía por parte del Estado en cuanto a otorgamiento de créditos e incorporación de tecnología, falta de asociatividad, excesivos tiempos muertos, diseños muy tradicionales, fabricación de muebles muy pesados, sensación de incertidumbre ante la disminución y encarecimiento de la materia prima, falta de políticas de impulso y desarrollo y, además, las controversias suscitadas por conflictos de intereses entre los sectores involucrados.
description Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, Argentina.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-04-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cuadra, Dante Edin, 2009. Actividad industrial maderera en tres ciudades vecinas del Norte Argentino. Vulnerabilidades sociales y ambientales. En: 12° Encuentro de Geógrafos de América Latina. Montevideo: Universidad de la República, p. 1-19.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27981
identifier_str_mv Cuadra, Dante Edin, 2009. Actividad industrial maderera en tres ciudades vecinas del Norte Argentino. Vulnerabilidades sociales y ambientales. En: 12° Encuentro de Geógrafos de América Latina. Montevideo: Universidad de la República, p. 1-19.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27981
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-19
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de la República
publisher.none.fl_str_mv Universidad de la República
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621703353729024
score 12.558318