Mediación penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des-judicialización

Autores
Traffano, María C.; De Bianchetti, Alba Esther
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Traffano, María C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: De Bianchetti, Alba Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Este proyecto se inserta y continúa una investigación preliminar titulada "Código Penal Juvenil, Garantías Procesales y Criminalización de la Pobreza" (Los menores y la Ley Penal) (Res. N° 116/09) e intenta convertirse en un marco sólido de consideraciones alrededor del menor desde el horizonte de la inclusión, estrategias de acción y medidas socio- educativas alternativas a judicialización. Dirige la mirada al ámbito de la prevención, donde se espera constituya una aportación válida. Parte de las bases proporcionadas por la normativa internacional y la Justicia Restaurativa donde el concepto tradicional de Justicia adquiere nuevos matices desde una visión humanista, y donde la mediación penal- juvenil adquiere un rol fundamental a la luz del escenario actual. Visualiza el mundo como una serie infinita de interrelaciones responsables, y donde la obligación principal será la de reparar el daño causado al otro, produciéndose la responsabilización del menor-infractor. Con los mismos presupuestos, pero con mayor amplitud, la corriente filosófica que se ha dado en llamar "Therapeutic Jursiprudence" considera a la ley como una fuerza social que produce comportamientos y consecuencias. A veces, estas consecuencias caen dentro del área que denominamos "terapéutica"; en otras oportunidades se producen consecuencias anti-terapéuticas. TJ quiere que estemos conscientes de esto y veamos si la ley puede realizarse o aplicarse de manera más terapéutica, respetando los valores de la justicia y del proceso en sí mismo (Wexler, 2008). En este contexto analiza las consecuencias positivas de la aludida estrategia de acción. Es así que me encuentro iniciando la segunda fase de la primera sección del cronograma de actividades planteado, esto es, la solicitud de informes de interés, análisis de los factores que han propiciado estás técnicas, relevamiento y síntesis de los datos más significativos. Plantea el sombrío panorama de la víctima, la percepción del aumento constante de la delincuencia juvenil y la crisis de la política criminal tradicional como hechos generadores de un renovado interés por las medidas socio-educativas y nuevas alternativas de resolución de conflictos. Por ello los objetivos planteados son: A) Generales: a) Reflejar los estándares de observancia común en la materia, b) Realizar un análisis comparado con respecto a los países que realizan mediación, c) Examinar los antecedentes de la mediación en Argentina, la regulación local por las provincias, d) Profundizar alrededor de la mediación como técnica de desjudicialización. B) Específico: a) Elaborar un proyecto de protocolo de actuación en Mediación Penal Juvenil. Se utiliza el método explorativo-descriptivo empleando la técnica empírica-cualitativa para confirmar y refutar hipótesis. Los resultados obtenidos en esta etapa, adoptan un carácter de diagnóstico ante un primer acercamiento al impacto de la mediación en el ámbito de la justicia juvenil en aquellos casos en que se cumplan los caracteres de admisibilidad de la mediación. Uno de los datos más destacables es la variable satisfacción en el proceso restaurativo, y la discusión acerca de la tipología de delitos susceptibles de esta técnica. Se resalta la voluntariedad como elemento significativo, distinguiendo entre quien asume el papel de víctima (voluntariedad total) y quien actúa como infractor (presión ante la posibilidad de medidas más punitivas). La conclusión parcial se centra en considerar a la mediación como un método autocompositivo de resolución de conflictos, ya que son las propias partes las que van a intentar poner fin a la controversia surgida. El hecho de que intervenga un tercero no hace que lo encuadremos en el marco de la heterocomposición, puesto que el elemento clave es el protagonismo de las partes en la resolución del conflicto. Finalmente, variantes procesales plantean cuestiones de adecuación a nuestro sistema local.
Materia
Dinámica restitutiva
Estrategia de acción
Responsabilización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51839

id RIUNNE_4d63905eeb311e9c3cb8936d5df3d1b1
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51839
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Mediación penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des-judicializaciónTraffano, María C.De Bianchetti, Alba EstherDinámica restitutivaEstrategia de acciónResponsabilizaciónFil: Traffano, María C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: De Bianchetti, Alba Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Este proyecto se inserta y continúa una investigación preliminar titulada "Código Penal Juvenil, Garantías Procesales y Criminalización de la Pobreza" (Los menores y la Ley Penal) (Res. N° 116/09) e intenta convertirse en un marco sólido de consideraciones alrededor del menor desde el horizonte de la inclusión, estrategias de acción y medidas socio- educativas alternativas a judicialización. Dirige la mirada al ámbito de la prevención, donde se espera constituya una aportación válida. Parte de las bases proporcionadas por la normativa internacional y la Justicia Restaurativa donde el concepto tradicional de Justicia adquiere nuevos matices desde una visión humanista, y donde la mediación penal- juvenil adquiere un rol fundamental a la luz del escenario actual. Visualiza el mundo como una serie infinita de interrelaciones responsables, y donde la obligación principal será la de reparar el daño causado al otro, produciéndose la responsabilización del menor-infractor. Con los mismos presupuestos, pero con mayor amplitud, la corriente filosófica que se ha dado en llamar "Therapeutic Jursiprudence" considera a la ley como una fuerza social que produce comportamientos y consecuencias. A veces, estas consecuencias caen dentro del área que denominamos "terapéutica"; en otras oportunidades se producen consecuencias anti-terapéuticas. TJ quiere que estemos conscientes de esto y veamos si la ley puede realizarse o aplicarse de manera más terapéutica, respetando los valores de la justicia y del proceso en sí mismo (Wexler, 2008). En este contexto analiza las consecuencias positivas de la aludida estrategia de acción. Es así que me encuentro iniciando la segunda fase de la primera sección del cronograma de actividades planteado, esto es, la solicitud de informes de interés, análisis de los factores que han propiciado estás técnicas, relevamiento y síntesis de los datos más significativos. Plantea el sombrío panorama de la víctima, la percepción del aumento constante de la delincuencia juvenil y la crisis de la política criminal tradicional como hechos generadores de un renovado interés por las medidas socio-educativas y nuevas alternativas de resolución de conflictos. Por ello los objetivos planteados son: A) Generales: a) Reflejar los estándares de observancia común en la materia, b) Realizar un análisis comparado con respecto a los países que realizan mediación, c) Examinar los antecedentes de la mediación en Argentina, la regulación local por las provincias, d) Profundizar alrededor de la mediación como técnica de desjudicialización. B) Específico: a) Elaborar un proyecto de protocolo de actuación en Mediación Penal Juvenil. Se utiliza el método explorativo-descriptivo empleando la técnica empírica-cualitativa para confirmar y refutar hipótesis. Los resultados obtenidos en esta etapa, adoptan un carácter de diagnóstico ante un primer acercamiento al impacto de la mediación en el ámbito de la justicia juvenil en aquellos casos en que se cumplan los caracteres de admisibilidad de la mediación. Uno de los datos más destacables es la variable satisfacción en el proceso restaurativo, y la discusión acerca de la tipología de delitos susceptibles de esta técnica. Se resalta la voluntariedad como elemento significativo, distinguiendo entre quien asume el papel de víctima (voluntariedad total) y quien actúa como infractor (presión ante la posibilidad de medidas más punitivas). La conclusión parcial se centra en considerar a la mediación como un método autocompositivo de resolución de conflictos, ya que son las propias partes las que van a intentar poner fin a la controversia surgida. El hecho de que intervenga un tercero no hace que lo encuadremos en el marco de la heterocomposición, puesto que el elemento clave es el protagonismo de las partes en la resolución del conflicto. Finalmente, variantes procesales plantean cuestiones de adecuación a nuestro sistema local.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfTraffano, María C. y De Bianchetti, Alba Esther. Mediación penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des-judicialización. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51839spaUNNE/PI/G004-2013/AR. Corrientes/Niñez vulnerable: costo de su protección integralinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:23Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51839instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:24.006Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Mediación penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des-judicialización
title Mediación penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des-judicialización
spellingShingle Mediación penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des-judicialización
Traffano, María C.
Dinámica restitutiva
Estrategia de acción
Responsabilización
title_short Mediación penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des-judicialización
title_full Mediación penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des-judicialización
title_fullStr Mediación penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des-judicialización
title_full_unstemmed Mediación penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des-judicialización
title_sort Mediación penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des-judicialización
dc.creator.none.fl_str_mv Traffano, María C.
De Bianchetti, Alba Esther
author Traffano, María C.
author_facet Traffano, María C.
De Bianchetti, Alba Esther
author_role author
author2 De Bianchetti, Alba Esther
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Dinámica restitutiva
Estrategia de acción
Responsabilización
topic Dinámica restitutiva
Estrategia de acción
Responsabilización
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Traffano, María C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: De Bianchetti, Alba Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Este proyecto se inserta y continúa una investigación preliminar titulada "Código Penal Juvenil, Garantías Procesales y Criminalización de la Pobreza" (Los menores y la Ley Penal) (Res. N° 116/09) e intenta convertirse en un marco sólido de consideraciones alrededor del menor desde el horizonte de la inclusión, estrategias de acción y medidas socio- educativas alternativas a judicialización. Dirige la mirada al ámbito de la prevención, donde se espera constituya una aportación válida. Parte de las bases proporcionadas por la normativa internacional y la Justicia Restaurativa donde el concepto tradicional de Justicia adquiere nuevos matices desde una visión humanista, y donde la mediación penal- juvenil adquiere un rol fundamental a la luz del escenario actual. Visualiza el mundo como una serie infinita de interrelaciones responsables, y donde la obligación principal será la de reparar el daño causado al otro, produciéndose la responsabilización del menor-infractor. Con los mismos presupuestos, pero con mayor amplitud, la corriente filosófica que se ha dado en llamar "Therapeutic Jursiprudence" considera a la ley como una fuerza social que produce comportamientos y consecuencias. A veces, estas consecuencias caen dentro del área que denominamos "terapéutica"; en otras oportunidades se producen consecuencias anti-terapéuticas. TJ quiere que estemos conscientes de esto y veamos si la ley puede realizarse o aplicarse de manera más terapéutica, respetando los valores de la justicia y del proceso en sí mismo (Wexler, 2008). En este contexto analiza las consecuencias positivas de la aludida estrategia de acción. Es así que me encuentro iniciando la segunda fase de la primera sección del cronograma de actividades planteado, esto es, la solicitud de informes de interés, análisis de los factores que han propiciado estás técnicas, relevamiento y síntesis de los datos más significativos. Plantea el sombrío panorama de la víctima, la percepción del aumento constante de la delincuencia juvenil y la crisis de la política criminal tradicional como hechos generadores de un renovado interés por las medidas socio-educativas y nuevas alternativas de resolución de conflictos. Por ello los objetivos planteados son: A) Generales: a) Reflejar los estándares de observancia común en la materia, b) Realizar un análisis comparado con respecto a los países que realizan mediación, c) Examinar los antecedentes de la mediación en Argentina, la regulación local por las provincias, d) Profundizar alrededor de la mediación como técnica de desjudicialización. B) Específico: a) Elaborar un proyecto de protocolo de actuación en Mediación Penal Juvenil. Se utiliza el método explorativo-descriptivo empleando la técnica empírica-cualitativa para confirmar y refutar hipótesis. Los resultados obtenidos en esta etapa, adoptan un carácter de diagnóstico ante un primer acercamiento al impacto de la mediación en el ámbito de la justicia juvenil en aquellos casos en que se cumplan los caracteres de admisibilidad de la mediación. Uno de los datos más destacables es la variable satisfacción en el proceso restaurativo, y la discusión acerca de la tipología de delitos susceptibles de esta técnica. Se resalta la voluntariedad como elemento significativo, distinguiendo entre quien asume el papel de víctima (voluntariedad total) y quien actúa como infractor (presión ante la posibilidad de medidas más punitivas). La conclusión parcial se centra en considerar a la mediación como un método autocompositivo de resolución de conflictos, ya que son las propias partes las que van a intentar poner fin a la controversia surgida. El hecho de que intervenga un tercero no hace que lo encuadremos en el marco de la heterocomposición, puesto que el elemento clave es el protagonismo de las partes en la resolución del conflicto. Finalmente, variantes procesales plantean cuestiones de adecuación a nuestro sistema local.
description Fil: Traffano, María C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Traffano, María C. y De Bianchetti, Alba Esther. Mediación penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des-judicialización. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51839
identifier_str_mv Traffano, María C. y De Bianchetti, Alba Esther. Mediación penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des-judicialización. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51839
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/G004-2013/AR. Corrientes/Niñez vulnerable: costo de su protección integral
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344223773294592
score 12.623145