Medición penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des -judicialización

Autores
Traffano, María C.; De Bianchetti, Alba Esther
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Traffano, María C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina
Fil: De Bianchetti, Alba Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Este proyecto se inserta, continúa y concluye una investigación preliminar titulada "Código Penal Juvenil, Garantías Procesales y Criminalización de la Pobreza" (Los menores y la Ley Penal) e intenta convertirse en un marco sólido de consideraciones alrededor del menor desde el horizonte de la inclusión, estrategias de acción y medidas socio- educativas alternativas a judicialización. Brinda un panorama global sobre el estado de la cuestión y cumplimenta con los objetivos inicialmente planteados, los cuales se dividieron en: A) Generales a) observar los estándares de observancia común en la materia que deben ¡luminar y estar presentes en las prácticas de todos los países, b) realizar un análisis comparado con respecto a los países que realizan mediación, c) examinar los antecedentes de la mediación en Argentina, la regulación local por las provincias, d) profundizar alrededor de la mediación como técnica de desjudicialización. B) Específico a) elaborar un proyecto de protocolo de actuación en Mediación Penal Juvenil. Para el desarrollo y elaboración del proyecto se utilizó el método explorativo-descriptivo, empleando la técnica empírica cualitativa para confirmar o refutar hipótesis. Parte del reconocimiento de que aún hoy se aplican medidas tutelares, que perduran como resabio del sistema proteccionista y que se encuentran reñidas con el sistema constitucional y que quizás sea el momento de utilizar esta herramienta auxiliar para que nos aporte un plus significativo con tintes educativos-resocializadores. El protocolo que se propone fija sus propios objetivos, que se traducen en Generales: a) fomentar una nueva forma de releer y cuestionar el sistema penal rompiendo el círculo de la criminalización de la pobreza, dotando a las partes (víctima-infractor) de herramientas para resolver sus propios conflictos, b) lograr desde este paradigma restaurativo atender a todos aquellos delitos de “bagatela” descomprimiendo los estrados judiciales y c) elegir aquellas prácticas que presentan resultados satisfactorios. B) Particulares: a) constituirse en un instrumento de capacitación y/o consulta y b) lograr por intermedio de un Equipo Técnico la óptima individualización de la medida adaptada a los déficits conductuales del menor. La unidad de intervención es el menor de dieciocho (18) años en contacto con la ley penal, no reincidente, autor de delito leve o contravención. Se establecen los criterios de exclusión al mismo. El procedimiento propone la posibilidad de alcanzar soluciones no violentas, más positivas y democráticas, dejando la intervención del poder punitivo del Estado para aquellas ocasiones en que exista una grave afectación al interés público, cuando fracase la mediación o cuando se incumpla el acuerdo alcanzado. Plasma un circuito o modalidad operativa que se inicia con una denuncia frente a la comisión de un ¡lícito penal y culmina con el acuerdo, plan de reparación o con el fracaso de la mediación. También señala líneas de actuación en la etapa posterior o de seguimiento. Divide el proceso restaurativo en una fase inicial, fase multidisciplinaria y de concreción del proceso determinando los objetivos, las metodologías y las habilidades requeridas en cada una de ellas. Puntualiza que, si las partes alcanzan una decisión común basada en su convicción e interés, se redacta un documento en el que queda plasmada el Acta de Reparación. Concluye sugiriendo que no es posible “desjudicializar” el conflicto (en sentido estricto) ya que los mecanismos reparadores deben desarrollarse en el seno del proceso, en virtud de que, en nuestro medio social, introducir dicha herramienta en otro contexto resultaría inviable por el alto grado de rechazo social que generaría y por carecer nuestra legislación de criterios de oportunidad. En cambio, sí es posible desjudicializar (en sentido amplio) a través de la correcta implementación de los criterios de derivación. En definitiva, se trata de un proceso comunicacional que se inserta en el punto sistemático de las consecuencias jurídicas del delito, en principio, alterando el cumplimiento de los fines tradicionales del Derecho Penal (R. Cantarero y J. A Cantarero).
Materia
Dinámica restaurativa
Medidas socio-educativas
Protocolo de actuación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55128

id RIUNNE_6138269aa59fbf85539feb88a342882b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55128
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Medición penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des -judicializaciónTraffano, María C.De Bianchetti, Alba EstherDinámica restaurativaMedidas socio-educativasProtocolo de actuaciónFil: Traffano, María C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; ArgentinaFil: De Bianchetti, Alba Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Este proyecto se inserta, continúa y concluye una investigación preliminar titulada "Código Penal Juvenil, Garantías Procesales y Criminalización de la Pobreza" (Los menores y la Ley Penal) e intenta convertirse en un marco sólido de consideraciones alrededor del menor desde el horizonte de la inclusión, estrategias de acción y medidas socio- educativas alternativas a judicialización. Brinda un panorama global sobre el estado de la cuestión y cumplimenta con los objetivos inicialmente planteados, los cuales se dividieron en: A) Generales a) observar los estándares de observancia común en la materia que deben ¡luminar y estar presentes en las prácticas de todos los países, b) realizar un análisis comparado con respecto a los países que realizan mediación, c) examinar los antecedentes de la mediación en Argentina, la regulación local por las provincias, d) profundizar alrededor de la mediación como técnica de desjudicialización. B) Específico a) elaborar un proyecto de protocolo de actuación en Mediación Penal Juvenil. Para el desarrollo y elaboración del proyecto se utilizó el método explorativo-descriptivo, empleando la técnica empírica cualitativa para confirmar o refutar hipótesis. Parte del reconocimiento de que aún hoy se aplican medidas tutelares, que perduran como resabio del sistema proteccionista y que se encuentran reñidas con el sistema constitucional y que quizás sea el momento de utilizar esta herramienta auxiliar para que nos aporte un plus significativo con tintes educativos-resocializadores. El protocolo que se propone fija sus propios objetivos, que se traducen en Generales: a) fomentar una nueva forma de releer y cuestionar el sistema penal rompiendo el círculo de la criminalización de la pobreza, dotando a las partes (víctima-infractor) de herramientas para resolver sus propios conflictos, b) lograr desde este paradigma restaurativo atender a todos aquellos delitos de “bagatela” descomprimiendo los estrados judiciales y c) elegir aquellas prácticas que presentan resultados satisfactorios. B) Particulares: a) constituirse en un instrumento de capacitación y/o consulta y b) lograr por intermedio de un Equipo Técnico la óptima individualización de la medida adaptada a los déficits conductuales del menor. La unidad de intervención es el menor de dieciocho (18) años en contacto con la ley penal, no reincidente, autor de delito leve o contravención. Se establecen los criterios de exclusión al mismo. El procedimiento propone la posibilidad de alcanzar soluciones no violentas, más positivas y democráticas, dejando la intervención del poder punitivo del Estado para aquellas ocasiones en que exista una grave afectación al interés público, cuando fracase la mediación o cuando se incumpla el acuerdo alcanzado. Plasma un circuito o modalidad operativa que se inicia con una denuncia frente a la comisión de un ¡lícito penal y culmina con el acuerdo, plan de reparación o con el fracaso de la mediación. También señala líneas de actuación en la etapa posterior o de seguimiento. Divide el proceso restaurativo en una fase inicial, fase multidisciplinaria y de concreción del proceso determinando los objetivos, las metodologías y las habilidades requeridas en cada una de ellas. Puntualiza que, si las partes alcanzan una decisión común basada en su convicción e interés, se redacta un documento en el que queda plasmada el Acta de Reparación. Concluye sugiriendo que no es posible “desjudicializar” el conflicto (en sentido estricto) ya que los mecanismos reparadores deben desarrollarse en el seno del proceso, en virtud de que, en nuestro medio social, introducir dicha herramienta en otro contexto resultaría inviable por el alto grado de rechazo social que generaría y por carecer nuestra legislación de criterios de oportunidad. En cambio, sí es posible desjudicializar (en sentido amplio) a través de la correcta implementación de los criterios de derivación. En definitiva, se trata de un proceso comunicacional que se inserta en el punto sistemático de las consecuencias jurídicas del delito, en principio, alterando el cumplimiento de los fines tradicionales del Derecho Penal (R. Cantarero y J. A Cantarero).Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-1application/pdfTraffano, María C. y De Bianchetti, Alba Esther. Mediación penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des-judicialización. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55128spaUNNE/PI/G004-2013/AR. Corrientes/Niñez Vulnerable: Costo de su Protección Integralinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:55Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55128instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:55.7Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Medición penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des -judicialización
title Medición penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des -judicialización
spellingShingle Medición penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des -judicialización
Traffano, María C.
Dinámica restaurativa
Medidas socio-educativas
Protocolo de actuación
title_short Medición penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des -judicialización
title_full Medición penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des -judicialización
title_fullStr Medición penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des -judicialización
title_full_unstemmed Medición penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des -judicialización
title_sort Medición penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des -judicialización
dc.creator.none.fl_str_mv Traffano, María C.
De Bianchetti, Alba Esther
author Traffano, María C.
author_facet Traffano, María C.
De Bianchetti, Alba Esther
author_role author
author2 De Bianchetti, Alba Esther
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Dinámica restaurativa
Medidas socio-educativas
Protocolo de actuación
topic Dinámica restaurativa
Medidas socio-educativas
Protocolo de actuación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Traffano, María C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina
Fil: De Bianchetti, Alba Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Este proyecto se inserta, continúa y concluye una investigación preliminar titulada "Código Penal Juvenil, Garantías Procesales y Criminalización de la Pobreza" (Los menores y la Ley Penal) e intenta convertirse en un marco sólido de consideraciones alrededor del menor desde el horizonte de la inclusión, estrategias de acción y medidas socio- educativas alternativas a judicialización. Brinda un panorama global sobre el estado de la cuestión y cumplimenta con los objetivos inicialmente planteados, los cuales se dividieron en: A) Generales a) observar los estándares de observancia común en la materia que deben ¡luminar y estar presentes en las prácticas de todos los países, b) realizar un análisis comparado con respecto a los países que realizan mediación, c) examinar los antecedentes de la mediación en Argentina, la regulación local por las provincias, d) profundizar alrededor de la mediación como técnica de desjudicialización. B) Específico a) elaborar un proyecto de protocolo de actuación en Mediación Penal Juvenil. Para el desarrollo y elaboración del proyecto se utilizó el método explorativo-descriptivo, empleando la técnica empírica cualitativa para confirmar o refutar hipótesis. Parte del reconocimiento de que aún hoy se aplican medidas tutelares, que perduran como resabio del sistema proteccionista y que se encuentran reñidas con el sistema constitucional y que quizás sea el momento de utilizar esta herramienta auxiliar para que nos aporte un plus significativo con tintes educativos-resocializadores. El protocolo que se propone fija sus propios objetivos, que se traducen en Generales: a) fomentar una nueva forma de releer y cuestionar el sistema penal rompiendo el círculo de la criminalización de la pobreza, dotando a las partes (víctima-infractor) de herramientas para resolver sus propios conflictos, b) lograr desde este paradigma restaurativo atender a todos aquellos delitos de “bagatela” descomprimiendo los estrados judiciales y c) elegir aquellas prácticas que presentan resultados satisfactorios. B) Particulares: a) constituirse en un instrumento de capacitación y/o consulta y b) lograr por intermedio de un Equipo Técnico la óptima individualización de la medida adaptada a los déficits conductuales del menor. La unidad de intervención es el menor de dieciocho (18) años en contacto con la ley penal, no reincidente, autor de delito leve o contravención. Se establecen los criterios de exclusión al mismo. El procedimiento propone la posibilidad de alcanzar soluciones no violentas, más positivas y democráticas, dejando la intervención del poder punitivo del Estado para aquellas ocasiones en que exista una grave afectación al interés público, cuando fracase la mediación o cuando se incumpla el acuerdo alcanzado. Plasma un circuito o modalidad operativa que se inicia con una denuncia frente a la comisión de un ¡lícito penal y culmina con el acuerdo, plan de reparación o con el fracaso de la mediación. También señala líneas de actuación en la etapa posterior o de seguimiento. Divide el proceso restaurativo en una fase inicial, fase multidisciplinaria y de concreción del proceso determinando los objetivos, las metodologías y las habilidades requeridas en cada una de ellas. Puntualiza que, si las partes alcanzan una decisión común basada en su convicción e interés, se redacta un documento en el que queda plasmada el Acta de Reparación. Concluye sugiriendo que no es posible “desjudicializar” el conflicto (en sentido estricto) ya que los mecanismos reparadores deben desarrollarse en el seno del proceso, en virtud de que, en nuestro medio social, introducir dicha herramienta en otro contexto resultaría inviable por el alto grado de rechazo social que generaría y por carecer nuestra legislación de criterios de oportunidad. En cambio, sí es posible desjudicializar (en sentido amplio) a través de la correcta implementación de los criterios de derivación. En definitiva, se trata de un proceso comunicacional que se inserta en el punto sistemático de las consecuencias jurídicas del delito, en principio, alterando el cumplimiento de los fines tradicionales del Derecho Penal (R. Cantarero y J. A Cantarero).
description Fil: Traffano, María C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Traffano, María C. y De Bianchetti, Alba Esther. Mediación penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des-judicialización. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55128
identifier_str_mv Traffano, María C. y De Bianchetti, Alba Esther. Mediación penal juvenil ¿una justicia mejor? : prototipo de justicia en tiempos de des-judicialización. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55128
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/G004-2013/AR. Corrientes/Niñez Vulnerable: Costo de su Protección Integral
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145993776562176
score 12.712165