Indicadores de contaminación microbiológica en el estuario de Río Negro

Autores
Cambruzzi, Natali
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Abate, Sergio Damián
Abrameto, Mariza Alejandra
Descripción
Fil: Cambruzzi, Natali. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
El estuario medio del río Negro es un sistema costero único donde interactúa el ambiente marino y fluvial. Como tal es sensible a cambios del medio natural y especialmente a efectos provenientes de la actividad humana. La mayoría de estos ambientes actúan como colectores de contaminantes, por ello investigar la calidad microbiológica de este estuario cobra importancia al ser un recurso de alto uso para fines recreativos, agrícolas y como fuente de agua para consumo. En esta tesis se evaluaron los parámetros microbiológicos de calidad de aguas empleando el método tradicional de número más probable (NMP) para E. coli e incorporando para el género Enterococcus el método de filtración por membrana, a fin de realizar una comparación entre ambos métodos. Este indicador ha sido elegido dado que estos microorganismos son capaces de sobrevivir durante períodos mayores en ambientes dinámicos como el estuario. Se estudió el efecto del rango de mareas en los recuentos y se realizó un cepario con aislamientos de Enterococcus spp. Se establecieron once sitios de muestreo estudiados en campañas estacionales. Los resultados evidenciaron altas varianzas para la técnica de NMP (muestrales y metodológicas) que no se presentan en el recuento de UFC de Enterococcus spp. La presencia y persistencia de Enterococcus indicó la eficiencia como indicador para todos los sitios. Se reconoce E. coli como un indicador válido para puntos de contaminación reciente y, dada su aplicación histórica, resulta de valor para estudiar fluctuaciones entre largos períodos, ya que no se cuenta con datos históricos de UFC de Enterococcus por el método de filtración de membrana. No se obtuvieron diferencias significativas en la variabilidad de los resultados entre baja y pleamar. Sin embargo, considerando los promedios, hay discrepancias según el sitio de muestreo. Se observaron altos recuentos de ambos indicadores durante el muestreo de invierno, luego de fuertes lluvias en la parte alta de la cuenca. El conjunto de resultados analizados muestra evidencias de niveles bacterianos que podrían vincularse con efectos antrópicos. Las plantas de tratamientos cloacales de la Comarca Viedma-Carmen de Patagones se encuentran limitadas en su funcionamiento por el crecimiento poblacional; esta situación, sumada al aporte de pluviales que llegan sin previo tratamiento al río, estaría generando una degradación en algunos puntos del ecosistema estudiado. La información generada podría facilitar las políticas públicas orientadas a la toma de medidas tendientes a limitar el impacto antrópico, evitando que la degradación observada se incremente, con el objeto de preservar una fuente importante para la vida del hombre en la región, y para el mantenimiento de la biodiversidad.
Materia
Río Negro
Indicadores de contaminación fecal
E.Coli Enterococcus
Número más probable
Filtración por membrana
Análisis de agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/449

id RIDUNRN_99a77f60773574c8ec973454983cc34d
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/449
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Indicadores de contaminación microbiológica en el estuario de Río NegroCambruzzi, NataliRío NegroIndicadores de contaminación fecalE.Coli EnterococcusNúmero más probableFiltración por membranaAnálisis de aguaFil: Cambruzzi, Natali. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.El estuario medio del río Negro es un sistema costero único donde interactúa el ambiente marino y fluvial. Como tal es sensible a cambios del medio natural y especialmente a efectos provenientes de la actividad humana. La mayoría de estos ambientes actúan como colectores de contaminantes, por ello investigar la calidad microbiológica de este estuario cobra importancia al ser un recurso de alto uso para fines recreativos, agrícolas y como fuente de agua para consumo. En esta tesis se evaluaron los parámetros microbiológicos de calidad de aguas empleando el método tradicional de número más probable (NMP) para E. coli e incorporando para el género Enterococcus el método de filtración por membrana, a fin de realizar una comparación entre ambos métodos. Este indicador ha sido elegido dado que estos microorganismos son capaces de sobrevivir durante períodos mayores en ambientes dinámicos como el estuario. Se estudió el efecto del rango de mareas en los recuentos y se realizó un cepario con aislamientos de Enterococcus spp. Se establecieron once sitios de muestreo estudiados en campañas estacionales. Los resultados evidenciaron altas varianzas para la técnica de NMP (muestrales y metodológicas) que no se presentan en el recuento de UFC de Enterococcus spp. La presencia y persistencia de Enterococcus indicó la eficiencia como indicador para todos los sitios. Se reconoce E. coli como un indicador válido para puntos de contaminación reciente y, dada su aplicación histórica, resulta de valor para estudiar fluctuaciones entre largos períodos, ya que no se cuenta con datos históricos de UFC de Enterococcus por el método de filtración de membrana. No se obtuvieron diferencias significativas en la variabilidad de los resultados entre baja y pleamar. Sin embargo, considerando los promedios, hay discrepancias según el sitio de muestreo. Se observaron altos recuentos de ambos indicadores durante el muestreo de invierno, luego de fuertes lluvias en la parte alta de la cuenca. El conjunto de resultados analizados muestra evidencias de niveles bacterianos que podrían vincularse con efectos antrópicos. Las plantas de tratamientos cloacales de la Comarca Viedma-Carmen de Patagones se encuentran limitadas en su funcionamiento por el crecimiento poblacional; esta situación, sumada al aporte de pluviales que llegan sin previo tratamiento al río, estaría generando una degradación en algunos puntos del ecosistema estudiado. La información generada podría facilitar las políticas públicas orientadas a la toma de medidas tendientes a limitar el impacto antrópico, evitando que la degradación observada se incremente, con el objeto de preservar una fuente importante para la vida del hombre en la región, y para el mantenimiento de la biodiversidad.Abate, Sergio DamiánAbrameto, Mariza Alejandra2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfCambruzzi, Natali (2016). Indicadores de contaminación microbiológica en el estuario de Río Negro. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Río Negro. http://hdl.handle.net/20.500.12049/449http://hdl.handle.net/20.500.12049/449spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:50Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/449instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:50.48RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Indicadores de contaminación microbiológica en el estuario de Río Negro
title Indicadores de contaminación microbiológica en el estuario de Río Negro
spellingShingle Indicadores de contaminación microbiológica en el estuario de Río Negro
Cambruzzi, Natali
Río Negro
Indicadores de contaminación fecal
E.Coli Enterococcus
Número más probable
Filtración por membrana
Análisis de agua
title_short Indicadores de contaminación microbiológica en el estuario de Río Negro
title_full Indicadores de contaminación microbiológica en el estuario de Río Negro
title_fullStr Indicadores de contaminación microbiológica en el estuario de Río Negro
title_full_unstemmed Indicadores de contaminación microbiológica en el estuario de Río Negro
title_sort Indicadores de contaminación microbiológica en el estuario de Río Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Cambruzzi, Natali
author Cambruzzi, Natali
author_facet Cambruzzi, Natali
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Abate, Sergio Damián
Abrameto, Mariza Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Río Negro
Indicadores de contaminación fecal
E.Coli Enterococcus
Número más probable
Filtración por membrana
Análisis de agua
topic Río Negro
Indicadores de contaminación fecal
E.Coli Enterococcus
Número más probable
Filtración por membrana
Análisis de agua
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cambruzzi, Natali. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
El estuario medio del río Negro es un sistema costero único donde interactúa el ambiente marino y fluvial. Como tal es sensible a cambios del medio natural y especialmente a efectos provenientes de la actividad humana. La mayoría de estos ambientes actúan como colectores de contaminantes, por ello investigar la calidad microbiológica de este estuario cobra importancia al ser un recurso de alto uso para fines recreativos, agrícolas y como fuente de agua para consumo. En esta tesis se evaluaron los parámetros microbiológicos de calidad de aguas empleando el método tradicional de número más probable (NMP) para E. coli e incorporando para el género Enterococcus el método de filtración por membrana, a fin de realizar una comparación entre ambos métodos. Este indicador ha sido elegido dado que estos microorganismos son capaces de sobrevivir durante períodos mayores en ambientes dinámicos como el estuario. Se estudió el efecto del rango de mareas en los recuentos y se realizó un cepario con aislamientos de Enterococcus spp. Se establecieron once sitios de muestreo estudiados en campañas estacionales. Los resultados evidenciaron altas varianzas para la técnica de NMP (muestrales y metodológicas) que no se presentan en el recuento de UFC de Enterococcus spp. La presencia y persistencia de Enterococcus indicó la eficiencia como indicador para todos los sitios. Se reconoce E. coli como un indicador válido para puntos de contaminación reciente y, dada su aplicación histórica, resulta de valor para estudiar fluctuaciones entre largos períodos, ya que no se cuenta con datos históricos de UFC de Enterococcus por el método de filtración de membrana. No se obtuvieron diferencias significativas en la variabilidad de los resultados entre baja y pleamar. Sin embargo, considerando los promedios, hay discrepancias según el sitio de muestreo. Se observaron altos recuentos de ambos indicadores durante el muestreo de invierno, luego de fuertes lluvias en la parte alta de la cuenca. El conjunto de resultados analizados muestra evidencias de niveles bacterianos que podrían vincularse con efectos antrópicos. Las plantas de tratamientos cloacales de la Comarca Viedma-Carmen de Patagones se encuentran limitadas en su funcionamiento por el crecimiento poblacional; esta situación, sumada al aporte de pluviales que llegan sin previo tratamiento al río, estaría generando una degradación en algunos puntos del ecosistema estudiado. La información generada podría facilitar las políticas públicas orientadas a la toma de medidas tendientes a limitar el impacto antrópico, evitando que la degradación observada se incremente, con el objeto de preservar una fuente importante para la vida del hombre en la región, y para el mantenimiento de la biodiversidad.
description Fil: Cambruzzi, Natali. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cambruzzi, Natali (2016). Indicadores de contaminación microbiológica en el estuario de Río Negro. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Río Negro. http://hdl.handle.net/20.500.12049/449
http://hdl.handle.net/20.500.12049/449
identifier_str_mv Cambruzzi, Natali (2016). Indicadores de contaminación microbiológica en el estuario de Río Negro. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Río Negro. http://hdl.handle.net/20.500.12049/449
url http://hdl.handle.net/20.500.12049/449
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846787739698069504
score 12.982451