Microorganismos benéficos y polvo de basalto, su efecto en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata)

Autores
Romero, Amalia María Eugenia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Romero, Amalia María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Iglesias, María Cándida. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
En Argentina, el creciente número de productores dedicados a la producción orgánica y agroecológica ha expandido la superficie destinada a la misma, sosteniendo esta tendencia creciente durante los años anteriores. Una práctica no muy difundida en el país es el uso de polvo de basalto como agente remineralizante del suelo, cuyos nutrientes no están fácilmente disponibles para las plantas; siendo necesario adoptar prácticas de manejo del suelo para mejorar la capacidad solubilizadora de los organismos del suelo o incluir microorganismos con potencial mineralizante. El poroto caupí (Vigna unguiculata L. Walp.) es una leguminosa muy cultivada por los agricultores familiares del nordeste argentino. Su grano, maduro o inmaduro, es utilizado como alimento humano; el forraje en la alimentación de animales domésticos y como abono verde o cultivo de servicio. El objetivo fue evaluar el efecto de microorganismos benéficos y del polvo de basalto sobre la biomasa seca producida en caupí. Se realizó un ensayo con el uso de microorganismos en 4 niveles, Pseudomonas fluorescens (Ps), Bradyrhizobium japonicum (Br), Azotobacter sp (Az) y sin microorganismo (Co) y, polvo de basalto en dos niveles, con basalto (cb - 5 tn.ha-1) y sin basalto (sb); conformando 8 tratamientos con 3 repeticiones distribuidos en parcelas de 6 m2. A los 60 días pos-siembra se determinó peso seco de vástago (kg.ha-1). Se realizó ANAVA factorial y comparación de medias por Tukey (p<0,05). En la variable Biomasa seca vástago (kg.ha-1) los factores analizados no causaron efectos significativos en la producción de biomasa seca de vástago, el comportamiento de los microorganismos siguió una tendencia Br>Az>Ps>Co; y para el factor basalto, la diferencia entre el uso y no del mismo fue mínima. Se obtuvo un peso seco de 3500 a 4500 kg.ha-1, levemente superior en los tratamientos con basalto y microorganismos. El uso de polvo de basalto tuvo un mejor comportamiento combinado con microorganismos respecto a su uso único, destacándose la combinación con Bradyrhizobium y Azotobacter.
Materia
Leguminosa
Polvo de basalto
Microorganismos solubilizadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53727

id RIUNNE_4d4455179ecda82c9bcf30bc58bda621
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53727
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Microorganismos benéficos y polvo de basalto, su efecto en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata)Romero, Amalia María EugeniaLeguminosaPolvo de basaltoMicroorganismos solubilizadoresFil: Romero, Amalia María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Iglesias, María Cándida. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.En Argentina, el creciente número de productores dedicados a la producción orgánica y agroecológica ha expandido la superficie destinada a la misma, sosteniendo esta tendencia creciente durante los años anteriores. Una práctica no muy difundida en el país es el uso de polvo de basalto como agente remineralizante del suelo, cuyos nutrientes no están fácilmente disponibles para las plantas; siendo necesario adoptar prácticas de manejo del suelo para mejorar la capacidad solubilizadora de los organismos del suelo o incluir microorganismos con potencial mineralizante. El poroto caupí (Vigna unguiculata L. Walp.) es una leguminosa muy cultivada por los agricultores familiares del nordeste argentino. Su grano, maduro o inmaduro, es utilizado como alimento humano; el forraje en la alimentación de animales domésticos y como abono verde o cultivo de servicio. El objetivo fue evaluar el efecto de microorganismos benéficos y del polvo de basalto sobre la biomasa seca producida en caupí. Se realizó un ensayo con el uso de microorganismos en 4 niveles, Pseudomonas fluorescens (Ps), Bradyrhizobium japonicum (Br), Azotobacter sp (Az) y sin microorganismo (Co) y, polvo de basalto en dos niveles, con basalto (cb - 5 tn.ha-1) y sin basalto (sb); conformando 8 tratamientos con 3 repeticiones distribuidos en parcelas de 6 m2. A los 60 días pos-siembra se determinó peso seco de vástago (kg.ha-1). Se realizó ANAVA factorial y comparación de medias por Tukey (p<0,05). En la variable Biomasa seca vástago (kg.ha-1) los factores analizados no causaron efectos significativos en la producción de biomasa seca de vástago, el comportamiento de los microorganismos siguió una tendencia Br>Az>Ps>Co; y para el factor basalto, la diferencia entre el uso y no del mismo fue mínima. Se obtuvo un peso seco de 3500 a 4500 kg.ha-1, levemente superior en los tratamientos con basalto y microorganismos. El uso de polvo de basalto tuvo un mejor comportamiento combinado con microorganismos respecto a su uso único, destacándose la combinación con Bradyrhizobium y Azotobacter.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaIglesias, María Cándida2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp.1-1application/pdfapplication/pdfRomero, Amalia María Eugenia, 2021. Microorganismos benéficos y polvo de basalto, su efecto en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata). En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53727spaUNNE/CYT-Iniciación/16A013/AR. Corrientes/Bioinsumos y Polvo de Roca Basáltica. Efecto en la Productividad de los Cultivos y en la Actividad Biológica del Suelo.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:26Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53727instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:27.215Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Microorganismos benéficos y polvo de basalto, su efecto en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata)
title Microorganismos benéficos y polvo de basalto, su efecto en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata)
spellingShingle Microorganismos benéficos y polvo de basalto, su efecto en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata)
Romero, Amalia María Eugenia
Leguminosa
Polvo de basalto
Microorganismos solubilizadores
title_short Microorganismos benéficos y polvo de basalto, su efecto en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata)
title_full Microorganismos benéficos y polvo de basalto, su efecto en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata)
title_fullStr Microorganismos benéficos y polvo de basalto, su efecto en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata)
title_full_unstemmed Microorganismos benéficos y polvo de basalto, su efecto en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata)
title_sort Microorganismos benéficos y polvo de basalto, su efecto en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata)
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Amalia María Eugenia
author Romero, Amalia María Eugenia
author_facet Romero, Amalia María Eugenia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Iglesias, María Cándida
dc.subject.none.fl_str_mv Leguminosa
Polvo de basalto
Microorganismos solubilizadores
topic Leguminosa
Polvo de basalto
Microorganismos solubilizadores
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Romero, Amalia María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Iglesias, María Cándida. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
En Argentina, el creciente número de productores dedicados a la producción orgánica y agroecológica ha expandido la superficie destinada a la misma, sosteniendo esta tendencia creciente durante los años anteriores. Una práctica no muy difundida en el país es el uso de polvo de basalto como agente remineralizante del suelo, cuyos nutrientes no están fácilmente disponibles para las plantas; siendo necesario adoptar prácticas de manejo del suelo para mejorar la capacidad solubilizadora de los organismos del suelo o incluir microorganismos con potencial mineralizante. El poroto caupí (Vigna unguiculata L. Walp.) es una leguminosa muy cultivada por los agricultores familiares del nordeste argentino. Su grano, maduro o inmaduro, es utilizado como alimento humano; el forraje en la alimentación de animales domésticos y como abono verde o cultivo de servicio. El objetivo fue evaluar el efecto de microorganismos benéficos y del polvo de basalto sobre la biomasa seca producida en caupí. Se realizó un ensayo con el uso de microorganismos en 4 niveles, Pseudomonas fluorescens (Ps), Bradyrhizobium japonicum (Br), Azotobacter sp (Az) y sin microorganismo (Co) y, polvo de basalto en dos niveles, con basalto (cb - 5 tn.ha-1) y sin basalto (sb); conformando 8 tratamientos con 3 repeticiones distribuidos en parcelas de 6 m2. A los 60 días pos-siembra se determinó peso seco de vástago (kg.ha-1). Se realizó ANAVA factorial y comparación de medias por Tukey (p<0,05). En la variable Biomasa seca vástago (kg.ha-1) los factores analizados no causaron efectos significativos en la producción de biomasa seca de vástago, el comportamiento de los microorganismos siguió una tendencia Br>Az>Ps>Co; y para el factor basalto, la diferencia entre el uso y no del mismo fue mínima. Se obtuvo un peso seco de 3500 a 4500 kg.ha-1, levemente superior en los tratamientos con basalto y microorganismos. El uso de polvo de basalto tuvo un mejor comportamiento combinado con microorganismos respecto a su uso único, destacándose la combinación con Bradyrhizobium y Azotobacter.
description Fil: Romero, Amalia María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Romero, Amalia María Eugenia, 2021. Microorganismos benéficos y polvo de basalto, su efecto en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata). En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53727
identifier_str_mv Romero, Amalia María Eugenia, 2021. Microorganismos benéficos y polvo de basalto, su efecto en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata). En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53727
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Iniciación/16A013/AR. Corrientes/Bioinsumos y Polvo de Roca Basáltica. Efecto en la Productividad de los Cultivos y en la Actividad Biológica del Suelo.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344187648802816
score 12.623145